Tendencias y desigualdades de la tuberculosis en provincias cubanas para potenciar intervenciones diferenciadas
Palabras clave:
tuberculosis, control, eliminación, desigualdades en salud, CubaResumen
Introducción: El análisis de tendencias y desigualdades en la ocurrencia de la tuberculosis en Cuba resulta importante para realizar intervenciones diferenciadas.
Objetivo: Valorar las tendencias y desigualdades del comportamiento de la tuberculosis en las provincias La Habana, Mayabeque y Ciego de Ávila.
Métodos: Estudio ecológico de series temporales de las tasas de notificaciones de tuberculosis en el periodo 2009-2017. Se utilizó la base de datos de vigilancia de tuberculosis del Ministerio de Salud Pública. Se analizaron las tendencias de las tasas de notificación en periodos trienales mediante regresión lineal simple. Se calcularon variaciones totales y anuales de las tasas, proporciones de tuberculosis por trienios en personas con VIH y privados de libertad, medias geométricas y desigualdades de las tasas. Se categorizaron las provincias y municipios según metas hacia la eliminación de la enfermedad.
Resultados: La tendencia en Mayabeque y La Habana fue ascendente, la variación total fue del 70,0 % y del 9,0 %, respectivamente. Ciego de Ávila mostró valores relativos dos veces más que Cuba. En La Habana predominaron personas con VIH (38 %); en Mayabeque se incrementaron los dos grupos vulnerables, mientras que en Ciego de Ávila fueron los privados de libertad. La Habana y Mayabeque categorizaron en ultra control avanzado; Ciego de Ávila en control satisfactorio consolidado; del total de los 36 municipios estudiados, 8 (22,2 %) se encontraban en ultracontrol muy avanzado y ninguno en preeliminación.
Conclusiones: Los resultados sobre la tendencia de las tasas de tuberculosis y sus desigualdades en las tres provincias sugieren la realización de intervenciones diferenciadas para avanzar hacia la eliminación de esta enfermedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).