Visión histórico-epidemiológica de la COVID-19 en el segundo mes de la epidemia en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, Cuba, historia, frecuencia, control, epidemiología, coronavirus, pandemia.

Resumen

Se presentan las medidas de contención tomadas durante el segundo mes de la presencia de la COVID-19 en Cuba y se analiza su efectividad. Para el estudio se aplicó el método histórico lógico, sustentado en la técnica de la revisión documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública disponibles en el sitio web oficial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y Cubadebate (medio de información alternativo), entre el 10 de abril y el 9 de mayo del 2020. Se concluye que el periodo de estudio corresponde con los días de mayor intensidad de la epidemia en Cuba, hasta esa fecha. Se logró adelantar el pico de la epidemia, en casi un mes, hecho que demuestra la pertinencia de las medidas de control tanto epidemiológicas y sociales que se implementaron. La estrategia de vigilancia de los sospechosos y contactos, así como el ingreso precoz y tratamiento de los casos confirmados, permitieron el logro de un elevado porcentaje de casos recuperados y una escasa mortalidad, con cifras de letalidad de 4,4 %.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Beldarraín Chaple, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed). La Habana

Responsable Grupo de investigaciones, CNICM - Infomed

Descargas

Publicado

01-03-2021

Cómo citar

1.
Beldarraín Chaple E, Alfonso Sánchez IR, Morales Suárez I, Durán García F, Más Bermejo P. Visión histórico-epidemiológica de la COVID-19 en el segundo mes de la epidemia en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 15 de abril de 2025];47(1). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2713

Número

Sección

Artículo especial