Visión histórico-epidemiológica de la COVID-19 en el segundo mes de la epidemia en Cuba
Palabras clave:
COVID-19, Cuba, historia, frecuencia, control, epidemiología, coronavirus, pandemia.Resumen
Se presentan las medidas de contención tomadas durante el segundo mes de la presencia de la COVID-19 en Cuba y se analiza su efectividad. Para el estudio se aplicó el método histórico lógico, sustentado en la técnica de la revisión documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública disponibles en el sitio web oficial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y Cubadebate (medio de información alternativo), entre el 10 de abril y el 9 de mayo del 2020. Se concluye que el periodo de estudio corresponde con los días de mayor intensidad de la epidemia en Cuba, hasta esa fecha. Se logró adelantar el pico de la epidemia, en casi un mes, hecho que demuestra la pertinencia de las medidas de control tanto epidemiológicas y sociales que se implementaron. La estrategia de vigilancia de los sospechosos y contactos, así como el ingreso precoz y tratamiento de los casos confirmados, permitieron el logro de un elevado porcentaje de casos recuperados y una escasa mortalidad, con cifras de letalidad de 4,4 %.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).