Vitalidad científica de la formación doctoral en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba
Palabras clave:
formación doctoral, ciencias de la salud, desarrollo científicoResumen
Introducción: La Escuela Nacional de Salud Pública ha contribuido durante 17 años a la formación de doctores en Ciencias de la Salud, tarea que ha desarrollado con rigor y calidad.
Objetivo: Demostrar la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública en la formación de doctores en Ciencias de la Salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo a partir de la información disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado de la escuela, de 2005 – 2019. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo fenomenológico apoyada en la experiencia individual de los participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico con la finalidad de ponderar la cualidad de la información.
Resultados: Se formaron 125 doctores, egresaron ocho doctores por años, tanto profesionales cubanos, como extranjeros, en todos los periodos. El análisis territorial reflejó concentración en La Habana, hubo provincias que no habían formado doctores en la especialidad. Los entrevistados expresaron criterios favorables sobre la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Conclusiones: La vitalidad científica en la formación de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecución de la estrategia de formación de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud Pública, a través un programa doctoral que se sustenta en la política de captación de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser más proactivos en la búsqueda y preparación de doctorandos en algunas provincias del país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).