enero-marzo

Actualizado: 25 de marzo de 2022

Tabla de contenidos

Editorial

Responsabilidad, sabidur铆a, prudencia son palabras de orden
Juan Vela Vald茅s
PDF

Investigaci贸n

Intervenci贸n sanitaria con candidatos vacunales, como estrategia temporal de enfrentamiento a la COVID-19, Cuba, 2021

RESUMEN

Introducci贸n: El Sistema de Vigilancia en Salud, inform贸 en diciembre de 2019, sobre casos con neumon铆a en la ciudad de Wuhan, en China. La nueva enfermedad, ocasionada por el SARS-CoV-2, se nombr贸 COVID-19. El 11 de marzo del 2020 se diagnosticaron en Cuba los tres primeros casos importados. La introducci贸n paulatina de diferentes variantes virales ocasion贸 varios brotes. Se hizo necesario buscar alternativas que permitieran lograr el control epidemiol贸gico.

Objetivo: Desarrollar una intervenci贸n sanitaria efectiva con candidatos vacunales dirigida a revertir la situaci贸n epidemiol贸gica ocasionada por la epidemia de la COVID-19 en Cuba en el periodo de enero a agosto de 2021.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo de investigaci贸n-acci贸n en tres etapas, con la aplicaci贸n de grupos de discusi贸n que aportaron informaci贸n para la organizaci贸n del proceso y la toma de decisiones. Adem谩s, se apoy贸 en el estudio descriptivo longitudinal para el an谩lisis de datos epidemiol贸gicos a partir de las series cronol贸gicas, que permiti贸 valorar la efectividad de la intervenci贸n. El periodo de estudio abarc贸 desde enero a agosto del 2021.

Resultados: El estudio situacional de salud evidenci贸 el nivel de complejidad de la situaci贸n epidemiol贸gica y el contexto social y econ贸mico prevaleciente. A partir de sus resultados se dise帽贸 e implement贸 el proyecto de intervenci贸n, con las condiciones de factibilidad requeridas. La implementaci贸n de la intervenci贸n arroj贸 resultados favorables logrando vacunar al 99,16 % de la poblaci贸n prevista, con la consiguiente reducci贸n en la incidencia de casos al alcanzar coberturas de vacuna del 63,2 %, el 36 % y el 50,9 % en las provincias de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, respectivamente.

Conclusiones: La intervenci贸n sanitaria, de car谩cter temporal, efectuada con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, paut贸 un modo de actuaci贸n que se extendi贸 m谩s all谩 de la propia intervenci贸n, al aportar soluciones culturales, gerenciales, metodol贸gicas, educativas, de capacitaci贸n en buenas pr谩cticas, intersectorialidad, participaci贸n social y manejo del liderazgo, que representan productos extendidos a los servicios de salud.

Jos茅 Angel Portal Miranda
PDF
Vitalidad cient铆fica de la formaci贸n doctoral en la Escuela Nacional de Salud P煤blica de Cuba

Introducci贸n: La Escuela Nacional de Salud P煤blica ha contribuido durante 17 a帽os a la formaci贸n de doctores en Ciencias de la Salud, tarea que ha desarrollado con rigor y calidad.

Objetivo: Demostrar la vitalidad cient铆fica de la Escuela Nacional de Salud P煤blica en la formaci贸n de doctores en Ciencias de la Salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo a partir de la informaci贸n disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado de la escuela, de 2005 鈥 2019. Se aplic贸 una metodolog铆a cualitativa de tipo fenomenol贸gico apoyada en la experiencia individual de los participantes. Se emple贸 un muestreo no probabil铆stico con la finalidad de ponderar la cualidad de la informaci贸n.

Resultados: Se formaron 125 doctores, egresaron ocho doctores por a帽os, tanto profesionales cubanos, como extranjeros, en todos los periodos. El an谩lisis territorial reflej贸 concentraci贸n en La Habana, hubo provincias que no hab铆an formado doctores en la especialidad. Los entrevistados expresaron criterios favorables sobre la vitalidad cient铆fica de la Escuela Nacional de Salud P煤blica.

Conclusiones: La vitalidad cient铆fica en la formaci贸n de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecuci贸n de la estrategia de formaci贸n de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud P煤blica, a trav茅s un programa doctoral que se sustenta en la pol铆tica de captaci贸n de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser m谩s proactivos en la b煤squeda y preparaci贸n de doctorandos en algunas provincias del pa铆s.

Aida Rodr铆guez Cabrera, Ileana Casta帽eda Abascal, Zoe D铆az Bernal, Mirtha Lago Parolis
PDF
Propuesta de acciones para eliminar mudas en la gesti贸n de los procesos en instituciones de salud cubanas

Introducci贸n: El conocimiento y desarrollo de habilidades relacionadas con la gesti贸n por procesos en los profesionales sanitarios son vitales para mejorar la calidad de los servicios.

Objetivo: Proponer acciones para la eliminaci贸n de las mudas en la gesti贸n de los procesos en instituciones de salud cubanas.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva, transversal entre enero-junio 2020 centrada en la b煤squeda del conocimiento sobre los procesos en 35 instituciones de salud. Se indag贸 a partir de preguntas realizadas a los participantes sobre los procesos que realizaban en sus instituciones, sus desperdicios y propuestas de mejora. Se aplic贸 del enfoque Lean a los procesos estudiados.

Resultados: Se identificaron las siguientes mudas: demoras en los tiempos de espera; duplicidad de documentos y ex谩menes complementarios, exceso de modelajes, traslados innecesarios del personal, errores en la planificaci贸n de las acciones de promoci贸n y utilizaci贸n de recursos humanos en actividades no vinculadas a su formaci贸n. Se propusieron para su mejora las siguientes acciones: programaci贸n de consultas por horarios escalonados, distribuci贸n del modelaje seg煤n tipo de instituci贸n, utilizaci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones, control gerencial de los procesos.

Conclusiones: La aplicaci贸n del enfoque Lean en la gesti贸n de procesos en instituciones sanitarias permite identificar mudas en su flujo y proponer acciones de mejoras fundamentalmente de tipo organizativo y de control gerencial.


Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Liam Machado Bibilonia
PDF
Evaluaci贸n de la calidad de la atenci贸n en los servicios ambulatorios desde la perspectiva del paciente hipertenso

Introducci贸n: El manejo de la hipertensi贸n arterial es un desaf铆o para el sistema de salud hondure帽o, existe insuficiente informaci贸n para evaluar la calidad de la atenci贸n desde la percepci贸n del paciente sobre los servicios de salud recibidos.

Objetivo: Evaluar la calidad de la atenci贸n a pacientes hipertensos en los servicios ambulatorios de la Secretar铆a de Salud de Honduras, entre abril de 2017 y abril de 2018.

M茅todos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La muestra fue de 6720 encuestados mayores de 20 a帽os con hipertensi贸n arterial, abordados de manera ambulatoria en unidades de la Secretar铆a de Salud de Honduras. Se obtuvo informaci贸n sobre estructura f铆sica de unidades de salud, procesos en la atenci贸n y grado de satisfacci贸n de usuarios sobre la atenci贸n recibida.

Resultados: El 54,4 % (3662) de los entrevistados proven铆an de 谩rea urbana y el 45,5 % (3058) 谩rea rural, el 73,6 % (4945) eran del sexo femenino, antecedentes de padecer sobrepeso el 17,3 % (1,164), el 28,9 % (1944) presentaban colesterol y triglic茅ridos altos. En los procesos de atenci贸n se les realiz贸 la medici贸n de niveles de tensi贸n arterial al 94,9 % (6379).

Conclusiones: Los pacientes valoraron como buena la calidad de la atenci贸n recibida y consideraron que le dieron respuesta a su problema de salud. La estructura de servicios se valor贸 con insuficientes recursos humanos, materiales, medios diagn贸sticos y medicamentos con instalaciones f铆sicas con deficiencias (reducidas, poca ventilaci贸n).


Jose Alejandro Carias Diaz, Perla Simons Morales, David Antonio Naira Borjas
PDF
Gastos de bolsillo por gastroenteritis a causa de rotavirus en el Hospital Pedi谩trico de Cienfuegos, 2019 - 2020

Introducci贸n: La hospitalizaci贸n por enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco a帽os de edad puede generar gastos importantes para la familia.

Objetivo: Estimar el gasto de bolsillo y el costo indirecto por la atenci贸n a pacientes menores de cinco a帽os de edad hospitalizados por gastroenteritis a causa de rotavirus.

M茅todos: Estudio de descripci贸n de costos. Se emple贸 el microcosteo para estimar el costo directo m茅dico (servicio y medicamentos) y no m茅dico (transporte, alimentaci贸n, aseo), as铆 como las p茅rdidas de productividad para el paciente y su familia y las fuentes de financiamiento. Se trabaj贸 con 132 pacientes hospitalizados en el Hospital Pedi谩trico de Cienfuegos entre septiembre de 2019 y febrero de 2020 con gastroenteritis y test r谩pido de rotavirus positivo. El gasto se analiz贸 seg煤n la situaci贸n econ贸mica referida y la edad del paciente.

Resultados: La media del gasto de bolsillo total fue de CUP 809,66 (IC 95 % 757,57 鈥 861,75); el 50,8 % por alimentaci贸n, el 31,4 % por aseo y un 17,8 % por transportaci贸n. Los hogares con mejor situaci贸n econ贸mica gastaron m谩s (< 0,001). El 87,2 % de las familias utiliz贸 alguna fuente de recursos adicional a sus ingresos habituales. Se afectaron 2,39 personas (IC 95 % 2,27 鈥 2,52) y se report贸 una p茅rdida de 5,51 d铆as laborales (IC 95 % 5,21 鈥 5,8). El costo indirecto promedio fue de CUP 418,8 (IC 95 % 382,36 鈥 455,24).

Conclusiones: La hospitalizaci贸n de un menor de cinco a帽os por gastroenteritis aguda a causa de rotavirus en Cienfuegos significa una carga econ贸mica considerable para los hogares, en especial para los de mejor situaci贸n econ贸mica.

Isel G谩zquez Altuna, Anai Garc铆a Fari帽as, Martha de la Caridad Marrero Ara煤jo, Alain Reyes Sebasco, Nivaldo Linares P茅rez, Isabel Pilar Luis Gonz谩lvez
PDF
Representaciones sociales sobre el Programa Mais M茅dicos entre consejeros municipales de salud de Brasil

Introducci贸n: La atenci贸n primaria de salud en Brasil se considera una prioridad. En el a帽o 2013 se cre贸 el Programa Mais M茅dicos, de formaci贸n en servicio y de ampliaci贸n de la cantidad de m茅dicos en el pa铆s. La cooperaci贸n cubana, gestionada por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud fue quien envi贸 la mayor cantidad de profesionales.

Objetivo: Analizar las representaciones sociales de los consejeros de salud sobre el Programa Mais M茅dicos, en municipios en los que prestaron atenci贸n a su poblaci贸n m茅dicos provenientes de Cuba.

M茅todos: Estudio de caso descriptivo de corte transversal abordado con metodolog铆a cualitativa. La muestra fue intencional. Se trabaj贸 con 58 entrevistas semiestructuradas y el an谩lisis fue realizado mediante el software gratuito Iramuteq con la t茅cnica de an谩lisis lexical.

Resultados: Se pudo distinguir cuatro grupos de representaciones, sobre el funcionamiento de los consejos municipales de salud, sobre las representaciones del Programa Mais M茅dicos, sobre las redes de atenci贸n y sobre los m茅dicos brasile帽os y cubanos. El estudio aporta evidencias de la aplicaci贸n de un nuevo modelo de atenci贸n para los consejeros que objetivaron y anclaron en el concepto de nacionalidad. El modelo cubano incorpora caracter铆sticas de humanismo, atributos que no estaban contenidos en las representaciones sobre los m茅dicos locales.

Conclusiones: Las representaciones sociales sobre el Programa Mais M茅dicos aluden a una acci贸n que mejora la calidad de los servicios, no obstante, la literatura sobre atenci贸n b谩sica a煤n deja ver algunos problemas de acceso y tr谩nsito por la red del sistema 煤nico de salud.

Palabras clave: cooperaci贸n internacional; accesibilidad a los servicios de salud; calidad de la atenci贸n en salud; programas nacionales de salud; an谩lisis cualitativo.

Yamila Comes, Ximena Pamela D铆az Berm煤dez, Ma铆ra Catharina Ramos, Leonor Maria Pacheco Santos
PDF
Transparencia y acceso a la informaci贸n p煤blica de la pol铆tica alimentaria de comedores escolares, Argentina

Introducci贸n: La transparencia y el acceso a la informaci贸n p煤blica son mecanismos importantes que facilitan y posibilitan pol铆ticas p煤blicas participativas. Sin embargo, existen escasos antecedentes que apliquen sus principios a las pol铆ticas alimentarias y nutricionales.

Objetivo: Explorar el estado actual de la transparencia de la pol铆tica alimentaria de comedores escolares en Argentina a trav茅s de las posibilidades de acceso a la informaci贸n p煤blica.

M茅todos: Estudio descriptivo, transversal y exploratorio con m茅todos cuantitativos y cualitativos a partir del an谩lisis de documentos gubernamentales publicados hasta el a帽o 2019 en los sitios web de ministerios a nivel nacional y de las 24 jurisdicciones del pa铆s. Se utiliz贸 la t茅cnica de an谩lisis de contenido y triangulaci贸n por observador. Se incluyeron 308 documentos.

Resultados: Veinte jurisdicciones contaron con normativa para el acceso a la informaci贸n p煤blica y seis no tuvieron regulaciones para los comedores escolares. En cualquier escenario normativo (con/sin ley sobre el acceso a la informaci贸n p煤blica) fue escaso el acceso a la informaci贸n de las pol铆ticas de comedores escolares. Los aspectos m谩s cr铆ticos fueron: indicadores, periodo de implementaci贸n de los servicios alimentarios, presupuestos, presencia de enfoque de accesibilidad universal y articulaci贸n con otras pol铆ticas sociales.

Conclusiones: Se necesita de manera urgente aplicar criterios de transparencia a las pol铆ticas de comedores escolares. Los gobiernos a nivel nacional y subnacional deben demostrar un mayor compromiso para garantizar el derecho al acceso a la informaci贸n p煤blica en las pol铆ticas alimentarias y nutricionales y consolidar los entornos virtuales como principal herramienta para aproximar el Estado a la ciudadan铆a.

Daniela Moyano, Elizabeth Raquel Rodr铆guez, Nilda Raquel Perovic
PDF
Estratificaci贸n espacial de la tuberculosis en menores de 15 a帽os de edad en las provincias occidentales de Cuba, 2011-2015

Introducci贸n: La tuberculosis infantil posee baja incidencia en Cuba, no obstante, se considera un indicador de transmisi贸n reciente de la enfermedad.

Objetivo: Estratificar espacialmente la tuberculosis en menores de 15 a帽os de edad en la regi贸n occidental de Cuba en el periodo 2011-2015, seg煤n las metas progresivas hacia la eliminaci贸n de la enfermedad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico de series temporales. La estatificaci贸n espacial de la tuberculosis se realiz贸 a partir de t茅cnicas geoespaciales que asignan a cada territorio valores ponderados graduados con respecto a los rangos establecidos de las medias geom茅tricas de las tasas de notificaci贸n en el periodo. Los estratos se corresponden con las metas progresivas hacia la eliminaci贸n de la tuberculosis.

Resultados: Se encontraron en la categor铆a de ultracontrol muy avanzado las provincias La Habana [municipios Plaza de la Revoluci贸n (2,4), Centro Habana (3,7), San Miguel del Padr贸n (2,1), Diez de Octubre (1,6) y Marianao (1,0)], Mayabeque [Melena del Sur (3,5) y San Jos茅 de las Lajas (1,4)] y Matanzas [Uni贸n de Reyes (1,1)].

Conclusiones: La presencia de diferentes estratos geoespaciales de la tuberculosis en menores de 15 a帽os de edad en la regi贸n occidental de Cuba constata la necesidad de dise帽ar estrategias que se adecuen a la realidad de los diferentes territorios. El abordaje geoespacial fortalece la estratificaci贸n epidemiol贸gica de acuerdo a las metas progresivas hacia la eliminaci贸n de la tuberculosis.


Angel Miguel Germ谩n Almeida, Dayana Rodr铆guez Vel谩zquez, Rita Mar铆a Ferr谩n Torres, Edilberto Gonz谩lez Ochoa
PDF
Sistema de indicadores para evaluar la calidad de los servicios generales de la Cl铆nica Central Cira Garc铆a

Introducci贸n: En Cuba el sistema nacional de salud con acceso universal y cuidado de los individuos, la familia y la comunidad es una fortaleza reconocida internacionalmente. La Cl铆nica Central Cira Garc铆a es un centro de atenci贸n m茅dica especializada de referencia internacional en la atenci贸n a pacientes extranjeros. Su calidad ha sido certificada por distintas organizaciones, no obstante, trabaja intencionadamente por elevar los est谩ndares alcanzados.

Objetivo: Proponer un sistema de indicadores para evaluar la calidad del subproceso servicios generales de la Cl铆nica Central Cira Garc铆a.

M茅todos: Se aplicaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, a trav茅s del an谩lisis y la s铆ntesis, el m茅todo sist茅mico-estructural-funcional y el an谩lisis de contenido, se analiz贸 la documentaci贸n existente relativa a la gesti贸n de la calidad de la instituci贸n y en particular de servicios generales, se sistematizaron los resultados y se propuso el sistema de indicadores de calidad a evaluar. Se utilizaron la observaci贸n y la entrevista en la caracterizaci贸n del funcionamiento de las distintas esferas de trabajo que comprende el subproceso servicios generales con lo que se obtuvieron criterios del p煤blico interno. Se aplic贸 una encuesta de satisfacci贸n a pacientes no hispanohablantes de pa铆ses desarrollados. Se triangul贸 la informaci贸n y se detectaron las brechas de mejora.

Resultados: Se propuso un sistema de cuatro dimensiones, 14 variables y 54 criterios para evaluar la gesti贸n de calidad del subproceso servicios generales el cual pr谩cticamente no era tomado en cuenta en los indicadores de calidad utilizados hasta el momento. En las encuestas de satisfacci贸n la mayor铆a de los criterios establecidos recibieron niveles satisfactorios por al menos el 90 % de los encuestados. El tiempo de espera para recibir la habitaci贸n y el dominio de idiomas fueron los criterios que mostraron mayor insatisfacci贸n.

Conclusiones: Para garantizar un turismo de salud competitivo que cumpla con las expectativas de pacientes que seleccionen con este fin el destino Cuba, se necesita contar con un sistema de indicadores para evaluar la calidad de los procesos no cl铆nicos que apoyan el desarrollo de los procesos clave que puedan generalizarse a las instituciones que desarrollan turismo de salud.

Aramis Castellanos Gonz谩lez, Mar铆a Roxana Sol贸rzano Ben铆tez, Roberto de Armas Urquiza
PDF
Perspectiva te贸rica del empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica en directivos y l铆deres comunitarios

Introducci贸n: La salud p煤blica es la expresi贸n de un complejo conjunto de factores en los que concurren elementos de diferente 铆ndole en estrecho v铆nculo con las pol铆ticas, sectores y actores econ贸micos y sociales. Por ello, la gesti贸n de cualquier proceso de salud, bienestar y calidad de vida requiere la concurrencia y alianza de los sectores implicados con un prop贸sito com煤n, lo que se logra a trav茅s de la intersectorialidad. Sin embargo, la participaci贸n consciente de los directivos y l铆deres comunitarios estar铆a mediada por su empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica.

Objetivo: Elaborar una perspectiva te贸rica operacional del empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica en directivos y l铆deres comunitarios.

M茅todos: Investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico. Posterior a la consulta bibliogr谩fica para el planteamiento te贸rico se establecieron diferentes conceptos y definiciones sobre el empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica y sus dimensiones, que fueron validadas en consulta a expertos, los criterios emitidos permitieron a帽adir, eliminar o modificar y llegar a la versi贸n final. El procesamiento estad铆stico fue a trav茅s de la raz贸n de validez e 铆ndice de validez de contenido, seg煤n el modelo de Lawshe modificado por Trist谩n.

Resultados: Se lograron conceptos y definiciones claras, coherentes y relevantes cuyos 铆ndices de validez de contenido global y aceptable en cada aspecto coincidi贸 en 0,84, 0,78 y 1,00, respectivamente. La perspectiva te贸rica global fue satisfactoria.

Conclusiones: Se obtuvo una perspectiva te贸rica operacionalizada para el empoderamiento intersectorial como constructo integrado a partir de la cual se podr谩n delimitar elementos que posibiliten su diagn贸stico en directivos y l铆deres de los sectores de la comunidad.

Pastor Castell-Florit Serrate, Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu, Mar铆a Esther 脕lvarez Lauzarique, Mar铆a Cecilia Santana Espinosa, Pedro Pablo Hern谩ndez Ferro
PDF
Ileana Elena Casta帽eda, Juana Martha Chigil de Vaides
PDF

Revisi贸n

Impacto psicosocial de la COVID-19 en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva

Introducci贸n: La COVID-19 por su dimensi贸n mundial y las fuertes modificaciones que ha generado en las din谩micas de vida se ha convertido en un fen贸meno con repercusi贸n en todos los contextos sociales y en la psicolog铆a individual o colectiva, a lo cual no escapa la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: Visibilizar los problemas reales o potenciales que la actual pandemia presupone en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva, desde un enfoque psicosocial.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica a partir de las bases de datos electr贸nicas, Google Scholar, PubMed central, LILACS, BIREME, SciELO Regional, empleando como palabras claves 鈥淪ARS-CoV-2鈥 or 鈥淐OVID-19鈥 and 鈥渞eproductive sexual health鈥 or 鈥済ender violence鈥. La informaci贸n recopilada se sintetiz贸 en tres temas fundamentales: relaciones de pareja, inequidades de g茅nero y reacomodo de los servicios.

Conclusiones: La crisis sanitaria actual y el distanciamiento social que impone pudieran tener un impacto negativo en las relaciones de pareja o las estructuras de dominaci贸n de g茅nero, donde las mujeres, las ni帽as y otros grupos vulnerables pudieran verse desfavorecidos. En este tema, como en muchos otros relacionados con la COVID-19, aunque se requieren m谩s investigaciones, existen muchas cuestiones a las que se les debe prestar atenci贸n, desde una perspectiva sist茅mica y con un enfoque de prevenci贸n y contenci贸n oportuna. Se precisa del esfuerzo colectivo y desprejuiciado para el apoyo social, judicial, policial y de salud, que permita superar las secuelas actuales y futuras de esta pandemia en la atenci贸n a los problemas de la salud sexual y reproductiva.


Gilda Monteagudo Pe帽a, Adriana Agramonte Machado, Alina Acosta Cede帽o, Luisa 脕lvarez V谩zquez
PDF
N茅stor Marim贸n Torres, Mar铆a Victoria Torres Hern谩ndez
PDF

Art铆culo especial

Evelyn Mart铆nez Cruz, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, Tom谩s Reinoso Medrano
PDF

Cartas al editor

El sistema de salud p煤blico, 煤nico y universal
Jose Alejandro Carias Diaz
PDF
La peste bub贸nica en Santiago de Cuba
Ricardo Hodel铆n Tablada
PDF

Comunicaciones breves

Fundamentos de la cobertura universal en servicios de salud
Francisco Rojas Ochoa
PDF