Sistema EPIVIGILA y enfermedades de notificación obligatoria: fortaleza de los datos en vigilancia epidemiológica
Palabras clave:
enfermedades transmisibles, monitoreo epidemiológico, salud pública, tecnología de la información, sistemas de administración de bases de datos.Resumen
La vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles, función esencial en salud pública, precisa del manejo de la información clara, precisa y fehaciente para lograr con un análisis más rápido de sus resultados, la detección precoz y su consecuente respuesta oportuna a los eventos. En Chile, la vigilancia y el control durante la pandemia de la COVID-19 fueron exitosos en gran medida porque contaba con una plataforma integrada de notificación, el sistema EPIVIGILA, el cual sobresalió al probarse su utilidad en este complejo contexto epidemiológico entre otras eficientes herramientas de las nuevas tecnologías de la información, por la fortaleza y diversidad de los datos que recolecta gracias a la esencia innovadora de su concepción. El objetivo del trabajo fue describir la arquitectura de la plataforma EPIVIGILA para las enfermedades de notificación obligatoria como herramienta de vigilancia y control de la salud pública en Chile.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).