enero-marzo

Actualizado: 26 de marzo de 2023

Tabla de contenidos

Investigación

Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad COVID-19 en el municipio Sandino, año 2020

Introducción: La COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia el 11 de marzo de 2020 por su complejidad y rápida expansión mundial. El municipio de Sandino presentó su primer caso positivo el 6 de octubre de 2020.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de la COVID-19 en Sandino, en el año 2020.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, del 11 de marzo al 31 de diciembre. Con la información obtenida de historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atenciones por infecciones respiratorias agudas en consultorios y policlínicos, y los partes diarios de la Dirección Municipal de Salud, se realizó un análisis estadístico cuya información fue depositada en base de datos en Excel.

Resultados: La tasa de incidencia fue de 528,23 por 100 000 habitantes; sin fallecidos. La mayoría de los casos ocurrieron en la ciudad de Sandino. Hubo mayor frecuencia de afectados, entre 41 y 60 años de edad, y el sexo masculino, mientras el 55,73 %, fueron asintomáticos al diagnóstico. Los síntomas más frecuentes fueron la tos, la fiebre y la congestión nasal. Se diagnosticaron entre uno y 13 casos por día durante los 63 días que hubo positividad. La transmisión familiar fue del 68,23 % y la laboral del 50,52 % de los casos.

Conclusiones: La COVID-19 tuvo una alta incidencia en Sandino, y esta predominó en los lugares con mayor densidad poblacional con transmisión familiar y laboral intensa en un corto período de tiempo. Además, en el sexo masculino, el grupo etario en edad laboral y, en los asintomáticos.

Pedro Luis Véliz Martínez, Barbarita Fuentes Ledesma, Yaimara Soto Rodríguez, Madelaine Rodríguez Rojas
PDF
Afrontamiento de la ansiedad y la depresión mediante estrategia de sanología

Introducción: La ansiedad y la depresión se presentan habitualmente en los trastornos mentales, suelen tratarse con fármacos y terapia interdisciplinar. La estrategia sanológica se puede utilizar en personas con trastorno mental subagudo.

Objetivo: Evaluar la ansiedad y depresión en personas con trastorno mental subagudo que participaron en estrategia de sanología.

Métodos: Estudio de intervención cuasiexperimental, con un solo grupo y mediciones antes y después. El grupo de estudio fue conformado por las personas adscritas al programa “Hospital Día” en el año 2019. La ansiedad y depresión se midió con las pruebas de Beck, el PHQ-9 para depresión en salud y el cuestionario Fantástico para valorar el estilo de vida. Los datos fueron analizados mediante prueba de hipótesis. Se cumplió con los criterios de ética.

Resultados: La prueba de hipótesis demostró que participar en la estrategia de sanología en el “Hospital Día”, en salud mental, disminuyó significativamente los síntomas de ansiedad y depresión. Las medias de ansiedad antes y después se redujo de 37,06 a 15,11 con un p = 0,000; se pasó de ansiedad extrema a ansiedad muy baja. La media de depresión antes y después disminuyó de 36,83 a 9,83 con un p = 0,000; se conmutó depresión severa a no depresión. El cuestionario Fantástico valoró los cambios obtenidos por la participación en las diferentes rutas sanológicas antes y después de la estrategia sanológica. El estilo de vida pasó de malo a excelente.

Conclusiones: Participar en la estrategia sanológica en el servicio “Hospital Día” disminuyó los síntomas de ansiedad y depresión en personas con trastorno mentales subagudos, a partir de los cambios significativos en estilos de vida.

Palabras clave: ansiedad; depresión; trastornos mentales; psiquiatría; servicio de psiquiatría en hospital; centro de día; sanología.

Lina María Sánchez Piedrahita, Zoraida María Amable Ambros, Nicolás Arturo Núñez Gómez
PDF
Liset Martín Hernández, Eva Marilú Ganchozo Macías, Lesnay Martínez Rodríguez
PDF
Ariel Delgado Ramos, María Josefina Vidal Ledo, Ileana Elena Castañeda Abascal
PDF
Aislamiento por COVID-19: impacto en la salud mental y conducta alimentaria

Introducción: El miedo e incertidumbre frente a lo desconocido, así como el temor a un contagio por el virus, se sumó al estrés que puede provocar un aislamiento obligatorio que surgió a causa de la pandemia por COVID-19, lo que generó cambios en la salud mental y conducta alimentaria.

Objetivo: Caracterizar el impacto del aislamiento por COVID-19 en la salud mental y el comportamiento en el consumo de alimentos.

Métodos: Se realizó una investigación exploratoria de corte transversal, con la aplicación de un instrumento en línea previamente validado, que constó de 18 preguntas de opción múltiple relacionadas con salud mental y comportamiento en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19. Se recopiló 1305 encuestas a una población de Ecuador y México, que se respondieron con previo consentimiento de los participantes. Se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 22, para asociar las variables de interés y pruebas de la ji al cuadrado para indicadores de escala nominal.

Resultados: La situación de confinamiento por COVID-19 provocó alteraciones del sueño (41,4 %), irritabilidad (79,6 %), ansiedad (71 %), miedo (87,3 %), discusiones en casa (62,7 %), con efectos negativos sobre los cambios en la alimentación (p = 0,000), generando mal nutrición (48 %). El problema se constató principalmente en mujeres (p = 0,000), jóvenes y adultos jóvenes (p = 0,000), de zonas urbanas, que viven en departamentos sin acceso a áreas verdes.

Conclusiones: Se evidencia alteraciones emocionales como consecuencia del aislamiento, que repercuten sobre la conducta alimentaria. Motivo por el cual es necesario trabajar en políticas de salud pública que propongan estrategias para el manejo del estrés y las emociones asociadas durante una situación de aislamiento.

Carmen Viteri Robayo, María de Lourdes Merlín, Jimena Cabrera, Moisés Serrano Merlín
PDF
Elianis Ocaña Samada, Yanexy Pérez González, Damisela Moreno Lavín, Katerine Guerra Betancourt, Andria Torres Guerra
PDF
Alta circulación de SARS-CoV-2 en el distrito de Ciudad del Este, Paraguay, 2020

Introducción: Los estudios seroepidemiológicos pueden ayudar a entender la dinámica de la infección por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2) en la comunidad.

Objetivo: Determinar la seroprevalencia de COVID-19 en el distrito de Ciudad del Este del departamento Alto Paraná en Paraguay.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con base poblacional. Para la detección de anticuerpos IgG/IgM anti-SARS-CoV-2 se utilizó una prueba rápida inmunocromatográfica. Se encuestaron 1043 hogares entre el 27 de octubre al 21 de noviembre de 2020.

Resultados: De los 1978 participantes, prevalecieron las mujeres (60,3 %), tenían educación secundaria un 39,6 %, el 32,9 % se dedicaba al comercio. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial (13,7 %), el sobrepeso u obesidad (16,4 %) y la diabetes mellitus (6,1%). Presentaron síntomas compatibles con COVID-19 un total de 415 personas (21 %), siendo el dolor de cabeza el más frecuente (10,8 %), seguido de anosmia (10,4 %) y dolor de garganta (10,1 %). El 15,4 % de los encuestados afirmó haber estado en contacto con un caso de COVID-19. El 10,8 % de los participantes se había realizado una prueba de laboratorio para el diagnóstico de COVID-19, de ellos, 72 personas (33,6 %) informaron resultado positivo. La seroprevalencia fue alta, uno de cada cinco informó sintomatología compatible con COVID-19.

Conclusiones: A pesar de la alta seroprevalencia anti-COVID-19, la mayoría de los residentes cursó la enfermedad con infección leve, la proporción de hospitalizados fue baja y no se informaron casos fatales.

Águeda Cabello, Margarita Samudio Acevedo, Guillermo Sequera, Rosa Galeano, Sandra Ocampos
PDF

Revisión

Desastres naturales y diabetes: prevención de las consecuencias

Introducción: El cambio climático representa una amenaza para la salud pública y las personas con diabetes resultan más vulnerables al sufrir los impactos de los eventos extremos y la única manera de disminuir sus consecuencias es prepararse ante posibles situaciones.

Objetivo: Describir las acciones preventivas en favor de las personas con diabetes mellitus en las fases previa, durante y posterior a la ocurrencia de desastres.

Métodos: Se realizó la búsqueda de la literatura en bases de datos como Scopus, MEDLINE PubMed, Google académico, Redalyc, ScienceDirect, SciELO, Dialnet y Web ofScience. Se emplearon descriptores específicos y operadores booleanos. Se referenciaron 42 materiales bibliográficos desde 1997 hasta 2021.

Conclusiones: La manera más efectiva de reducir el impacto de los desastres, ya sea en el ámbito material como en la salud de la población, es estar debidamente preparados para hacerle frente. El estrés incide en las personas con diabetes mellitus directamente en el control metabólico, que desencadena en descompensación ligera/moderada. Una correcta educación y toma de acción por parte de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la población y en particular las personas con diabetes acerca de las acciones a seguir previo, durante y posterior a eventos de desastres naturales como huracanes, deslaves, inundaciones entre otros, previene y disminuye el impacto negativo en la economía y en la salud de la población.

Manuel Vera González, Rocío Rodríguez Sánchez, Julieta García Sáez
PDF

Artículo especial

Desigualdades socioeconómicas y salud de adultos mayores en Perú: análisis de la Encuesta Demografía y Salud Familiar, 2014 y 2019

Introducción: Los adultos mayores tienen problemas de salud propios y condiciones socioeconómicas que les afectan directamente. La identificación de dichos determinantes permite realizar adecuadas intervenciones.

Objetivo: Estimar las desigualdades socioeconómicas y la salud de los adultos mayores en Perú.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, utilizando como fuente secundaria la Encuesta Demografía y de Salud Familiar 2014 y 2019.

Resultados: La muestra de adultos mayores durante los años 2014 y 2019 fue de 4703 y 6112, respectivamente. La mayoría estaba entre los 60 a 70 años de edad (representando el 57 % el año 2014 y el 57,2 % el año 2019), tenían educación primaria (45,9 % y 40,4 %), sin nivel educativo (18,1 % y 13,8 %), estado civil casado (52,4 % y 45,2 %), área de residencia urbana (71,3 % y 77,5 %), pertenecían al quintil extremadamente pobre y pobre (38,8 % y 38,1 %) y tenían algún seguro de salud (75 % y 83,1 %). Para los años 2014 y 2019 la proporción de adultos mayores con hipertensión arterial fue de 39,1 % y 37,7 %, con diabetes mellitus 8,2 % y 11,3 % y con obesidad (Índice de Masa Corporal- IMC > = 30) 13,2 % y 15 %, respectivamente.

Entre los adultos mayores encuestados con diabetes mellitus se presentó un incremento de la población urbana en el año 2019 con diferencia significativa (p < 0,05) con respecto al año 2014.

Conclusiones: La equidad y las desigualdades son determinantes para que existan poblaciones más vulnerables que otras a nivel social, económico y de salud, principalmente en los adultos mayores.

 

 
Dany Victorio López, Gonzalo Huajardo, Elvis Canturin, Alfonso Gutiérrez Aguado
PDF

Debate

Alida Bella Vallejo López, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya
PDF

Comunicaciones breves

Pedro Sánchez Frenes, Carmen Arocha Mariño, Nereida Rojo Pérez
PDF
Tania Isabel Fernandez Leblanch, Josefa Bell Castillo, Milagros Violeta Font Difour
PDF
Carla Andrea Taramasco Toro, Carla Giovanna Rimassa Vásquez
PDF

Artículo de posición o ensayo

Jenry Carreño Cuador
PDF