Sensibilidad de género en el análisis de la situación de salud del modelo cubano de medicina familiar
Resumen
Objetivos: identificar la sensibilidad de género en guías para la confección del Análisis de la Situación de Salud en el primer nivel de atención y reflexionar sobre la importancia de la perspectiva de género en su confección para el trabajo en medicina familiar.
Métodos: se revisaron cuatro guías elaboradas y desarrolladas en diferentes momentos de evolución del modelo de medicina familiar cubano. Para la interpretación de los textos de las guías se empleó el análisis de contenido formalizado buscando enunciar inferencias a partir de la identificación de sus características en cuanto a sensibilidad de género como categoría de análisis.
Resultados: en las guías metodológicas fueron limitados los elementos explícitos que emergieron con suficiente valor para orientar y conducir el análisis de la situación de salud con perspectiva de género; se encontraron espacios sensibles al análisis de género y se observó en el transcurso del tiempo la evolución progresiva de la sensibilidad de género relativa a los aspectos a analizar, contenidos en cada una de la metodologías revisadas.
Conclusiones: el Análisis de la Situación de Salud es un importante instrumento de trabajo con un enfoque interdisciplinario, participativo y flexible en su aplicación, donde la sensibilidad de género garantizaría el reconocimiento de las relaciones, necesidades y respuestas diferenciales según género, a considerar en la gestión y prestaciones de salud, con énfasis en el diagnóstico médico-social a nivel individual, familiar y comunitario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).