Estilos de dirección en salud en Cuba desde la perspectiva de género
Resumen
Introducción: el estudio de las diferencias en los estilos de liderazgo según el sexo ha adquirido un interés creciente en las investigaciones actuales.
Objetivo: caracterizar los estilos de dirección en dirigentes desde la perspectiva de género.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el 2014 utilizando la revisión bibliográfica y la aplicación de cuestionarios a 56 directores del policlínicos y hospitales de las provincias de Santiago de Cuba, Camagüey y Pinar del Río. La información numérica se resumió en frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: el 61,3 % de las mujeres se atribuyen un estilo paternalista, mientras que el 48,0 % de los hombres consideran que este es un estilo atribuible a ellos y otro porcentaje se lo atribuyen a las mujeres pero sin diferencias estadísticas. Los rasgos del estilo autocrático son imputables en el 85,7 % a los hombres. Más del 83,9 % de las directivas considera que son más democráticas, carismáticas y tienen gran capacidad para escuchar y los hombres coinciden con estos criterios en más del 80,6 %. La mitad de los varones considera que los hombres son más transformativos que las mujeres lo que no coincide con el criterio de las féminas.
Conclusiones: los resultados no muestran diferencias importantes como para afirmar la existencia de estilos distintos de dirección en hombres y mujeres, pero sí parece darse una mayor tendencia entre las mujeres a aplicar métodos de trabajo más participativos a diferencia de los hombres que pueden consultar a las personas, pero finalmente toman las decisiones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).