Exactitud de las causas de muerte en Argentina. Situación reciente y buenas prácticas implementadas
Palabras clave:
Exactitud de los Datos, Causas de Muerte, Causas de defunción poco útiles, Estadísticas Vitales, ArgentinaResumen
Introducción: El porcentaje de causas de defunción “poco útiles" (CPU) es un indicador adecuado para la evaluación de la exactitud de los datos sobre las causas de muerte obtenida en los sistemas de información sobre estadísticas vitales. En Argentina, los niveles de este indicador fueron desfavorables en la primera década del siglo XXI.
Objetivos: Analizar el nivel y evolución de las CPU en Argentina, y las estrategias aplicadas para mejorar la situación a nivel nacional y subnacional, entre los años 2009 y 2018.
Métodos: Se desarrolló una investigación observacional, retrospectiva y transversal a partir de las estadísticas vitales. Se analizó la clasificación y evolución de los porcentajes de las CPU total y por divisiones administrativas mayores (provincias), entre dos trienios. Una vez identificadas las provincias con niveles aceptables y mejoría temporal, se realizó un análisis de las estrategias implementadas en este aspecto.
Resultados: Las provincias que registraron un nivel de exactitud bueno y en donde disminuyó el porcentaje de CPU entre los dos períodos implementaron entre 5 y 7 estrategias para enfrentar la problemática. En su mayoría son medidas de bajo costo y están recomendadas nacional o internacionalmente. En la provincia con mayor exactitud, la estrategia implementada fue instrumentada legalmente (obligatoria).
Conclusiones: La determinación de las CPU a nivel subnacional fue útil para identificar diferenciales internos e identificar buenas prácticas que podrían compartirse para mejorar la exactitud de los datos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).