Comportamiento de la tuberculosis en la década de 1990 en Cuba
Palabras clave:
epidemiología, historia, tuberculosis, programa de controlResumen
Introducción: el programa cubano de control de la tuberculopsis alcanzó buenos resultados hasta finales de los años 80 pero se constató un aumento en las tasas de incidencia y prevalencia de la enfermedad a mediados de la década de 1990.Objetivos: presentar el comportamiento de la tuberculosis en la década de 1990 en Cuba e incidencia del Programa Nacional de control de la enfermedad.
Métodos: se siguió el método histórico lógico, apoyado en la revisión documental.
Resultados: se confirmó que la tuberculosis en Cuba tuvo un incremento de la morbilidad y mortalidad a partir de 1992, las tasas de morbilidad aumentaron con la edad, más altas en hombres que en mujeres. El incremento del riesgo de la enfermedad en la población adulta fue a expensas fundamentalmente del adulto mayor y a demoras en la localización de casos. El Programa Nacional se revisó y modificó fundamentalmente en el diagnóstico, control y vigilancia y se actualizó en varios momentos durante la década en estudio.
Conclusiones: la morbilidad y mortalidad por tuberculosis disminuyó a partir de 1995 después de las modificaciones en el Programa Nacional que favoreció el control de la enfermedad y la recuperación de los niveles previamente alcanzados. Aspectos relacionados con la ejecución del Programa, logística y capacitación y las condiciones de profunda crisis económica en el país, son factores que influyen en el comportamiento de la enfermedad en la década de 1990.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).