Desarrollo de investigaciones en salud pública desde programas docentes de posgrado
Palabras clave:
Palabras claves, investigaciones, salud pública, Funciones Esenciales de la Salud PúblicaResumen
Introducción: La problemática de la Salud Pública en diferentes países de la región incluye un limitado desarrollo de las investigaciones, Cuba y Guatemala no están lejos de esta situación. Objetivo: identificar el desarrollo de las investigaciones en el campo de la Salud Pública desde programas docentes en la Universidad San Carlos de Guatemala y la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo 2010-2014. Se aplicó como técnicas de recogida de información la revisión documental, con análisis crítico. Las variables objeto de estudio fueron: ediciones de las maestrías: Salud Pública y APS y el Doctorado en Salud Pública, temáticas de investigación, líneas de investigación y su relación con las Funciones Esenciales de la salud Pública. Resultados: La distribución de las investigaciones por programas y ediciones responde a las necesidades y los problemas de salud de cada país, a las líneas de investigación declaradas en los programas y especialmente a las Funciones Esenciales de la Salud Pública. Los temas más investigados fueron los relacionados con el área de Epidemiología, Gestión social y formación de recursos humanos Conclusiones: Los programas de formación de posgrado favorecen el desarrollo de investigaciones en salud pública en ambas instituciones docentes. Las investigaciones realizadas advierten de la necesidad de continuar explorando sobre temáticas que resultan de utilidad para la salud pública y responden a los problemas de salud de ambos países, a las líneas de investigación declaradas en los programas de estudio y a las Funciones Esenciales de la Salud Pública.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).