abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

La depresi贸n: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar
Cristian Morales Fuhrimann

Debate

Susset Fuentes Rever贸n

Investigaci贸n

Determinaci贸n de la percepci贸n de riesgo de la poblaci贸n ante los productos qu铆micos peligrosos

Introducci贸n: En la comunidad no existe una adecuada percepci贸n de riesgo ante el manejo de los productos qu铆micos peligrosos.
Objetivo: Analizar la percepci贸n del riesgo de la comunidad en el manejo de estos productos
M茅todos: Investigaci贸n exploratoria-descriptiva realizada entre el 2012-2014.El universo lo constituyeron 1 142 practicantes sistem谩ticos en el manejo de productos qu铆micos peligrosos en el 谩rea de Pogolotti-Finlay-Bel茅n y 1 338 pertenecientes al municipio de Mantilla, ambos en La Habana. La muestra seleccionada es intencional (377), se obtuvo de forma no probabil铆stica. Se dise帽aron variables asociadas al manejo responsable de estos productos, que conjuntamente con una encuesta aglutinada con dichas variables, permiti贸 evaluar la percepci贸n de riesgo en el grupo humano estudiado.
Resultados: La percepci贸n del riesgo ante los productos qu铆micos peligrosos tuvo un comportamiento similar en ambas comunidades, con valores de 1,83 para Pogolotti-Finlay-Bel茅n y 1,84 para Mantilla, que indican una subestimaci贸n del riesgo. Las variables que m谩s aportaron a esta subestimaci贸n fueron la baja comprensi贸n del riesgo, la alta voluntariedad a exponerse, el bajo p谩nico, el bajo clima de seguridad y el bajo aporte por la composici贸n social de la vivienda.Los grupos que ten铆an menor percepci贸n de riesgo en cuanto al manejo de estos productos correspondieron a los j贸venes adultos, seguidos de los adultos.
Conclusiones: En ambos grupos se identificaron dificultades en la percepci贸n de riesgo, que develan las insuficientes acciones que inciden directamente en una mejor percepci贸n en el manejo de los productos qu铆micos peligrosos, donde el conocimiento, la responsabilidad, entre otros; son necesarios para garantizar una adecuada y consciente gesti贸n.

Silvia Miriam Pell del R铆o, Alexis Lorenzo Ruiz, Antonio Torres Valle
Factores asociados a la fractura de cadera en el hospital clinicoquir煤rgico "Dr. Salvador Allende"

Introducci贸n: La fractura de cadera es una de las principales causas de ingreso en ancianos y la misma est谩 asociada a varios factores de riesgo.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la fractura de cadera en pacientes mayores de 65 a帽os en el Hospital "Dr. Salvador Allende".
M茅todo: Se realiz贸, en el 2013, un estudio epidemiol贸gico observacional anal铆tico de casos y controles. Los casos fueron los pacientes con fractura de cadera. Se consideraron variables demogr谩ficas y cl铆nicas seleccionadas. Se emplearon m茅todos estad铆sticos descriptivos y la raz贸n de ventajas para estimar el riesgo as铆 como regresi贸n log铆stica para valorar los factores de confusi贸n.
Resultados: El estudio incluy贸 196 casos y 392 controles. Las variables asociadas con fractura de cadera fueron: edad (OR: 1,9; IC 95 %: 1,3-2,9; p= 0,001); color de la piel (OR: 4,2; IC 95 %: 2,3 - 7,6; p= 0,000); APP de: fractura de cadera (OR: 4,1; IC 95 %: 1,5- 11.1; p= 0,005); de ca铆das (OR: 2,2; IC 95 %: 1,1 - 4,3; p= 0,020); de HTA (OR: 2,6; IC 95 %: 1,7 - 4,1; p= 0,000); consumo actual de: antihipertensivos (OR: 4,4; IC 95 %: 1,5 - 12,8; p= 0,007), y antianginosos (OR: 0,1; IC 95 %: 0,1 - 0,9; p= 0,027).
Conclusiones: La edad, el color de la piel, los antecedentes de fractura de cadera, de ca铆das, de hipertensi贸n arterial y el consumo actual de antihipertensivos son las variables que se asociaron con riesgo aumentado de fracturas. El consumo de antianginosos se comport贸 como factor protector.

Jos茅 de Jes煤s Rego Hern谩ndez, Carlos Alberto Hern谩ndez Seuret, Ana Mar铆a Andreu Fern谩ndez, Mar铆a Luisa Lima Beltr谩n, Mery Leydy Torres Lahera, Mylene V谩zquez Mart铆nez
Alexei Capote Rodr铆guez, Alexander Ciria Mart铆n, Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Julia Silvia P茅rez Pi帽ero
Acciones educativas dirigidas a mejorar la percepci贸n de riesgo del embarazo en adolescentesIntroducci贸n: El inicio precoz de las relaciones sexuales y poco o ning煤n uso de anticonceptivos "la primera vez", y los altos 铆ndices de embarazo temprano y abortos, son rasgos distintivos en los adolescentes de hoy.

Objetivo: Evaluar las acciones educativas dirigidas a mejorar la percepci贸n de riesgo del embarazo en adolescentes.
M茅todos: Estudio descriptivo realizado en la Secundaria B谩sica "Mario Acevedo Francia" en Quemado de G眉ines en septiembre de 2009 hasta setiembre de 2010. El universo lo constitu铆an 461 adolescentes de ambos sexos y finalmente la muestra qued贸 conformada por 90 adolescentes. Se dise帽aron e implementaron un grupo de acciones educativas (discusiones grupales, demostraciones, sociodramas y otros) sobre prevenci贸n del embarazo en la adolescencia. Se tuvieron en cuenta los principios 茅ticos correspondientes.
Resultados: El mayor porcentaje 73,3 (n= 66) de adolescentes inici贸 precozmente la pr谩ctica de las relaciones sexuales. Una cifra estimada, 73,3 % (n= 65) refiri贸 no usar anticonceptivos en estas pr谩cticas. La imitaci贸n contribuy贸 al inicio precoz de las relaciones sexuales con penetraci贸n vaginal. El 80,0 % (n= 72) del grupo consider贸 alto el riesgo el embarazo, aborto e infecciones de transmisi贸n sexual y cifras similares, la maternidad y paternidad como una responsabilidad de ambos miembros de la pareja.
Conclusiones: las acciones educativas desarrolladas contribuyen a mejorar la percepci贸n de riesgo del embarazo en adolescentes. Estas intervenciones elevan el nivel de conocimientos e incentivan cambios en los estilos de vida. Se obtuvo un alto nivel de satisfacci贸n con las acciones desarrolladas.

Rogelio Tomas Gomez Suarez
Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en poblaci贸n adulta de Manizales, Colombia

Objetivo: Evaluar la asociaci贸n entre los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en una poblaci贸n adulta de la ciudad de Manizales.
M茅todos: Estudio descriptivo con una fase correlacional en un universo de 18 109 viviendas con una muestra de 440 seleccionadas a trav茅s de muestreo estratificado por afijaci贸n 贸ptima. Como variable dependiente se midi贸 la calidad de vida a trav茅s del formulario WHOQOL-BREF y como variables independientes se midieron los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios. La asociaci贸n entre las variables se midi贸 a trav茅s de an谩lisis bivariado mediante las pruebas U de Mann Whitney, t de Student, ANOVA y Kruskal Wallis.
Resultados: La edad promedio fue de 49 a帽os +/- 17,2 a帽os, los ingresos mensuales m铆nimos del hogar fueron de 23 d贸lares y los ingresos m谩ximos de 23 000 d贸lares, el 88,9 % pertenec铆a al estrato socioecon贸mico alto. El 61,6 % calificaron su calidad de vida como bastante buena. El an谩lisis bivariado mostr贸 asociaci贸n (p< 0,05) entre la escolaridad y la posici贸n socioecon贸mica autopercibida con todas los dominios de calidad de vida as铆 como entre los ingresos mensuales del hogar con la salud psicol贸gica, relaciones sociales y el ambiente y la vinculaci贸n laboral con todos los dominios excepto las relaciones sociales.
Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud que se asociaron con la calidad de vida en todos sus dominios fueron la escolaridad y la posici贸n socioecon贸mica autopercibida.

JORGE ALEJANDRO GARCIA RAMIREZ
La violencia intrafamiliar y los procesos notificatorios bajo la 贸ptica del profesional de salud p煤blica

Objetivo: Evaluar la percepci贸n y el conocimiento de los profesionales del 谩rea de la salud sobre la violencia intrafamiliar y el proceso de notificaci贸n obligatoria.
M茅todos: Estudio exploratorio transversal, cuantitativo y cualitativo, con 84 profesionales de la salud y del servicio p煤blico de dos municipios del estado de S茫o Paulo, Brasil. Para la colecta de datos se utiliz贸 una encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Para El an谩lisis estad铆stico de las variables cuantitativas. se utilizo el test Chi-Cuadrado de Pearson.
Resultados: Se verific贸 que el 53,57 % de los entrevistados ya hab铆an asistido alg煤n tipo de violencia en su puesto de trabajo, siendo las principales v铆ctimas los ni帽os, mujeres y adultos ancianos. Cuando se les pregunt贸 si deber铆an hacer algo respecto en los casos de violencia, el 78,31 % contesto que s铆, sin embargo, cuando se les pregunt贸 qu茅 podr铆an hacer, el 31 % no supo contestar y solo el 7 % mencion贸 la notificaci贸n. Se encontraron asociaciones significativas entre el tiempo de trabajo en el servicio p煤blico y las siguientes variables: conocimiento de la legislaci贸n en casos de violencia (p= 0,0083), el acto notificatorio (p= 0,0356) y la ficha de notificaci贸n obligatoria (p= 0,0030).
Conclusi贸n: Los profesionales de salud tienen dificultades para diagnosticar los casos de violencia y en la ejecuci贸n de las atribuciones necesarias para el manejo de tales problemas, como la notificaci贸n obligatoria.

Clea Adas Saliba Garbin, Bruno Wakayama, Renato Moreira Arcieri, Adrielle Mendes de Paula Gomes, Artenio Jos茅 Isper Garbin
H谩bitos alimentarios, actividad f铆sica y estado nutricional en escolares en situaci贸n de discapacidad visual y auditiva

Objetivo: Identificar h谩bitos alimentarios, actividad f铆sica y estado nutricional de escolares con discapacidad visual y auditiva.
M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en ni帽os del Instituto de Ciegos y Sordos de Cali. La muestra se seleccion贸 por muestreo intencional. Participaron 113 escolares, 34 con discapacidad visual y 79 con discapacidad auditiva. Los instrumentos: cuestionario de Frecuencia de Ingesta Alimentaria, entrevista de h谩bitos alimentarios, cuestionario de actividad f铆sica y medidas antropom茅tricas.
Resultados: Edad promedio 6,4 a帽os (DE 卤 2,6). Los menores consumen a diario: arroz blanco (87 %), verduras cocidas (22 %), ensaladas (42 %), leguminosas (19 %), frutas (65 %), huevo (59 %), pollo (49 %), pescado (7 %), leche entera (70 %) y gaseosas (10 %). El 15 % de los menores come solo, el 26,6 % es obligado a comer y el 30,9 % se salta comida. El 88 % de los ni帽os realiza actividad f铆sica. El 22 % present贸 desnutrici贸n global (peso/edad), el 20,3 % retardo del crecimiento (talla/edad), el 37,1 % sobrepeso y obesidad (IMC/edad). Los ni帽os con discapacidad visual tuvieron mayor porcentaje de desnutrici贸n y retardo del crecimiento, tambi茅n mostraron mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad, comparados con los de discapacidad auditiva, que ten铆an estado nutricional normal (diferencias estad铆sticamente significativas, p< 0,000).
Conclusiones: Los ni帽os con discapacidad visual registran desnutrici贸n leve y riesgo de sobrepeso y obesidad. La mayor铆a de los menores realiza actividad f铆sica de forma regular.

Olga Osorio Murillo, ELIZABETH FAJARDO RAMOS
Representaciones socioculturales de g茅nero y la promoci贸n de cuadros en el sector de la salud, 2013-2016

Introducci贸n: Las representaciones de g茅nero vinculadas a procesos de promoci贸n a cargos de direcci贸n, son expresi贸n de contradicciones diarias desde la incorporaci贸n de las mujeres a espacios gerenciales; revelan la visi贸n hist贸rica sobre los roles socialmente asignados a ambos sexos.
Objetivo: Identificar las representaciones socioculturales de los cuadros e investigadores/as, en relaci贸n con los requisitos que se tienen en cuenta en los procesos de promoci贸n.
M茅todos: Investigaci贸n con enfoque mixto -2013 hasta 2016-, basada fundamentalmente en el paradigma cualitativo,en tres grupos de trabajo; se utiliz贸 la revisi贸n documental, entrevistas y cuestionarios para recoger la informaci贸n, se conformaron bases de datos, se realiz贸 el an谩lisis descriptivo a trav茅s de distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes. Los datos cualitativos se examinaron por medio del an谩lisis de contenido y del m茅todo inductivo deductivo.
Resultados: Los requerimientos para ser seleccionados como cuadros est谩n definidos en documentos legales. La formaci贸n t茅cnica-profesional, experiencia, trayectoria laboral y el reconocimiento del desempe帽o en cargos anteriores, son requisitos considerados m谩s frecuentes, que casi siempre se tienen en cuenta en la promoci贸n. En los discursos de los cuadros se perciben otros requisitos que definen la selecci贸n.
Conclusiones: Los requisitos en mujeres y hombres para promover como cuadros son iguales, al estar legalmente vigentes en el pa铆s, pero en los discursos se refleja influencia de las culturas sociales e institucionales en la promoci贸n. En hombres, las representaciones estuvieron asociadas a responsabilidades de las mujeres con la atenci贸n a hijos y no con el reconocimiento a una cultura androc茅ntrica, como lo hacen las f茅minas.


Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
Desarrollo de investigaciones en salud p煤blica desde programas docentes de posgrado

Introducci贸n: La problem谩tica de la Salud P煤blica en diferentes pa铆ses de la regi贸n incluye un limitado desarrollo de las investigaciones, Cuba y Guatemala no est谩n lejos de esta situaci贸n. Objetivo: identificar el desarrollo de las investigaciones en el campo de la Salud P煤blica desde programas docentes en la Universidad San Carlos de Guatemala y la Escuela Nacional de Salud P煤blica de Cuba. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo 2010-2014. Se aplic贸 como t茅cnicas de recogida de informaci贸n la revisi贸n documental, con an谩lisis cr铆tico. 聽Las variables objeto de estudio fueron: ediciones de las maestr铆as: Salud P煤blica y APS y el Doctorado en Salud P煤blica, tem谩ticas de investigaci贸n, l铆neas de investigaci贸n y su relaci贸n con las Funciones Esenciales de la salud P煤blica. Resultados: La distribuci贸n de las investigaciones por programas y ediciones responde a las necesidades y los problemas de salud de cada pa铆s, a las l铆neas de investigaci贸n declaradas en los programas y especialmente a las Funciones Esenciales de la Salud P煤blica. Los temas m谩s investigados fueron los relacionados con el 谩rea de Epidemiolog铆a, Gesti贸n social y formaci贸n de recursos humanos Conclusiones: Los programas de formaci贸n de posgrado favorecen el desarrollo de investigaciones en salud p煤blica en ambas instituciones docentes. Las investigaciones realizadas advierten de la necesidad de continuar explorando sobre tem谩ticas que resultan de utilidad para la salud p煤blica y responden a los problemas de salud de ambos pa铆ses, a las聽 l铆neas de investigaci贸n declaradas en los programas de estudio y a las Funciones Esenciales de la Salud P煤blica.

Irene Toribia Perdomo Victoria, Mario Rodolfo Salazar Morales, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Pablo Le贸n Cabrera
La selecci贸n de 谩rbitros desde la perspectiva de directores de revistas biom茅dicas cubanas

Objetivos: valorar los criterios utilizados por los directores de revistas biom茅dicas cubanas para la selecci贸n de sus 谩rbitros.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva entre septiembre del a帽o 2013 y diciembre de 2014. Se aplic贸 y se valid贸 un cuestionario enviado por v铆a electr贸nica a 21 directores escogidos por muestreo de conveniencia y disponibilidad para participar. La muestra la constituyeron 14 directores. Se exploraron variables relacionadas con el proceso de arbitraje y la selecci贸n de los 谩rbitros. Los datos se ingresaron en una base de datos creada al efecto con el programa SPSS versi贸n 15.0. en espa帽ol. Los resultados se expresaron en valores absolutos y porcentajes.
Resultados: el prestigio cient铆fico fue el criterio de selecci贸n marcado por 13 (85,7 %) directores. La caracter铆stica se帽alada como indispensable por todos los directores fue la actualizaci贸n del 谩rbitro en el tema a evaluar. En segundo lugar mencionaron el compromiso de ser 茅tico y responsable, la objetividad en el dictamen, y el gestionar la informaci贸n pertinente; esta 煤ltima condici贸n fue muy valorada. Entre las habilidades indispensables en un 谩rbitro, 8 directores declararon que fueran capaces de detectar errores graves de forma y de contenido y problemas metodol贸gicos que afecten la calidad del texto.
Conclusiones: Los criterios adoptados por los directores para la selecci贸n de 谩rbitros denotan una orientaci贸n objetiva. No obstante, deben establecerse pautas concretas que establezcan las condiciones y habilidades indispensables para el buen desempe帽o de un 谩rbitro. Esto facilitar铆a la gesti贸n de selecci贸n de estos expertos

Dania Silva Hern谩ndez, Nelcy Mart铆nez Trujillo, Ana Dolores del Campo Pe帽a del Campo Pe帽a, Rebeca Crosdale Hunt Crosdale Hunt, Norma Lobaina Baile Lobaina Baile, Isabel Noa River贸n Noa River贸n

Cl谩sicos

Determinantes econ贸micos y sociales de la mortalidad en Am茅rica Latina
Hugo Behm Rosas

Comunicaciones breves

H茅ctor D. Bayarre Vea