Gasto público y salud en el mundo, 1990-2012

Autores/as

Palabras clave:

Salud, Estado, financiación gubernamental, renta per cápita.

Resumen

Introducción: La evidencia empírica dispar relacionada con el efecto del gasto público en materia sanitaria puede deberse a las importantes variaciones metodológicas de los estudios y a las diferencias significativas en la forma en que el gasto público influye dependiendo del nivel de desarrollo de los países.
Objetivo: Determinar la relación entre el gasto público total del Gobierno general y la mortalidad infantil y la esperanza de vida.
Métodos: Investigación realizada en una muestra de 78 países segmentada por niveles de renta, desde 1990 hasta 2012. Se constituyeron cinco submuestras de países divididos por su nivel de renta mediante un procedimiento de agrupación no jerárquico de k-medias. Se verificó la procedencia de la segmentación mediante el test de Chow. Para cada una de las submuestras construidas, se estimó el modelo correspondiente por mínimos cuadrados generales lineales y un test de cointegración.
Resultados: En las submuestras superiores en nivel de renta, la salud se relacionó significativa y consistentemente con el gasto público. Sin embargo, en los países de renta inferior-baja, el coeficiente del gasto presentó un signo contrario al esperado.
Conclusiones: Se demuestra un impacto positivo y de largo plazo entre el gasto público y la situación sanitaria. Sin embargo, para los países de menor renta, este parece haber superado su punto óptimo, lo que indicaría su ineficiencia en términos sanitarios. Se conjetura que lo anterior se debe a la baja capacidad institucional de estos países, lo que impide que un mayor gasto obtenga mejores resultados sanitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Enrique Pinilla Rodríguez, Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

Abogado y Administrador Público. Doctor en Economía por la Universidad de Granada (España). Docente investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Juan de Dios Jiménez Aguilera, Universidad de Granada. Departamento de Economía Aplicada.

Juan de Dios Jiménez Aguilera es licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga. Es Catedrático en Economía Aplicada por la Universidad de Granada, donde imparte docencia, y en la que ha sido director del Departamento de Economía Aplicada (2001-, 2012)decano de la Facultad de Ciencias Económicas (1993-2001) y miembro de su Consejo Social (1998-2001).

Su trabajo en investigación se centra en tres grandes líneas estratégicas, Economía del Sector Público: Economía de la Salud, Economía de la Educación y Financiación Autonómica, Economía del turismo y Economía del gasto público. Desde 2002 es director del Grupo de Investigación "Economía Pública y Globalización", reconocido y subvencionado por la Junta de Andalucía y fue subdirector del Instituto de Desarrollo Regional los años 1988 y 1989.

Igualmente ha sido miembro de la Comisión de Control de la Caja Granada (1988-2001), del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva de Caja Granada (2001-2004), del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva de AGUASVIRA, S.A. (1999-2003) y del Consejo de Administración de Analistas Financieros Internacionales (AFI), entre 2002 y 2004.

Roberto Montero Granados, Universidad de Granada. Departamento de Economía Aplicada.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Doctor por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Profesor títular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

19-03-2018

Cómo citar

1.
Pinilla Rodríguez DE, Jiménez Aguilera J de D, Montero Granados R. Gasto público y salud en el mundo, 1990-2012. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 19 de marzo de 2018 [citado 7 de febrero de 2025];44(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/940

Número

Sección

Investigación