La situación higiénico-epidemiológica en Cuba durante la época de Juan Guiteras
Palabras clave:
Sanidad, epidemias, historia de las epidemias, Cuba, salud pública.Resumen
Introducción: Se describen los principales aspectos de la labor profesional del doctor Guiteras en relación con la sanidad cubana.
Objetivo: Presentar la situación higiénico-epidemiológica durante la época de trabajo de Juan Guiteras y las principales actividades de control realizadas bajo su dirección.
Método: Se siguió el método histórico lógico, apoyado en la técnica de la revisión documental. Se revisaron estadísticas de las principales epidemias ocurridas en Cuba entre 1900 y 1925 existentes en la Dirección Nacional de Estadísticas del Mioisyterio de Salud Pública, documentos de la Oficina del Historiador de la Salud Pública, y artículos científicos del período.
Resultados: Se refiere la evolución de la salud pública la época. Las principales epidemias ocurridas: viruela, paludismo, fiebre amarilla, poliomielitis, peste bubónica, la gripe de 1918-1919 y la tuberculosis. Estas enfermedades se caracterizaron por una alta morbilidad y mortalidad. La respuesta institucional ante las epidemias fue acertada y oportuna: permitió erradicar la fiebre amarilla (1908), la peste bubónica (1915), la viruela (1923) y disminuir la morbilidad y mortalidad de la gripe, la tuberculosis y la fiebre tifoidea, la poliomielitis y el paludismo.
Conclusiones: Guiteras tiene una participación decisiva en el control de las epidemias, y en el control de la sanidad de la Isla, desde sus altos cargos en el ramo. La respuesta institucional ante las epidemias es acertada y oportuna a partir de los recursos y avances científicos con los que contaban.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).