La crianza en situación de injusticia extrema, una comprensión desde un grupo de cuidadoras significativas
Palabras clave:
Crianza del niño, cuidador, salud pública, justicia social, etnografía.Resumen
Introducción: Muchas familias en Colombia viven en condiciones de desigualdad e iniquidad, por ello no todos los grupos gozan de las mismas posibilidades para una crianza satisfactoria para padres-hijos. Tal es el caso de las familias desplazadas y destechadas del asentamiento Altos de Oriente II, cuyas crianzas han sido estigmatizadas por algunos discursos hegemónicos de la salud pública.
Objetivo: Comprender los significados de la crianza desde las dimensiones históricas, socioculturales y ontológicas en un grupo de cuidadoras que viven en situación de injusticia extrema, en el marco de un proceso de educación popular.
Método: Se realizó una metodología de corte etnográfico. Se siguió como horizonte la corriente interpretativista crítica, mediante observación participante. Se convocó a gestantes y cuidadores de niños menores de 5 años. Los registros escritos fueron codificados y categorizados de forma simultánea al análisis reflexivo.
Resultados: Los hallazgos describen las diferentes experiencias respecto a la crianza que vivieron las cuidadoras significativas participantes, aquellas crianzas que realizan como madres o abuelas y las que anhelan para sus hijos o nietos. Estas mujeres, a pesar de tener historias situadas en medio de extrema injusticia experimentada desde sus infancias, luchan por realizar la crianza que valoran.
Conclusiones: Los hallazgos develan cómo las madres y abuelas interiorizan las violencias y la injusticia extrema como parte de su vida y de sus crianzas, así, se autorreconocen como las únicas responsables de los hechos vividos y de lo que viven. No pueden identificar y comprender los factores estructurales que condicionan sus vidas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).