julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Noticias y ciencia
Francisco Rojas Ochoa

Investigaci贸n

La vigilancia epidemiol贸gica internacional en Cuba 2009-2011Introducci贸n: el incremento de los riesgos para la salud p煤blica que se constata en las 煤ltimas d茅cadas y la puesta en vigor del nuevo Reglamento Sanitario Internacional 2005, refuerzan el papel de la vigilancia de la salud p煤blica y de los mecanismos de notificaci贸n y respuesta oportunas. La vigilancia epidemiol贸gica internacional es uno de los componentes de la vigilancia en salud del Sistema Nacional cubano.
Objetivo: analizar el comportamiento de la vigilancia epidemiol贸gica internacional en Cuba entre el 2009 y el 2011, a partir del reconocimiento de los principales eventos de salud p煤blica compilados en el bolet铆n Situaci贸n Epidemiol贸gica Internacional que edita la Direcci贸n Nacional de Epidemiolog铆a y sus fuentes de informaci贸n fundamentales.
M茅todos: Se realiz贸 el an谩lisis a partir del reconocimiento de los principales eventos de salud p煤blica compilados en el bolet铆n Situaci贸n Epidemiol贸gica Internacional que edita la Direcci贸n Nacional de Epidemiolog铆a y sus fuentes de informaci贸n fundamentales.
Resultados: durante los a帽os 2009 a 2011 se publicaron en el bolet铆n 3 092 art铆culos, de ellos, la mayor铆a se relacion贸 con enfermedades transmisibles y sobre la situaci贸n epidemiol贸gica tras la ocurrencia de desastres naturales. Los principales temas abordados fueron los brotes de dengue, c贸lera, influenza A (H1N1) y sarampi贸n, fundamentalmente en pa铆ses latinoamericanos y africanos, lo que coincidi贸 con los principales riesgos en Cuba por el intenso intercambio de colaboraci贸n, econ贸mico y comercial con estos pa铆ses. La vigilancia tuvo como fuentes de informaci贸n fundamentales los agregadores de noticias, servicios de alerta en Internet y fuentes institucionales en Internet.
Conclusiones: los principales eventos de salud vigilados reflejan la cambiante situaci贸n epidemiol贸gica internacional producida entre 2009 y 2011 y la emergencia y reemergencia de enfermedades transmisibles. Los servicios y fuentes de informaci贸n basados en plataformas web, que recopilan informaci贸n de medios de prensa, han sido herramientas muy 煤tiles para la vigilancia epidemiol贸gica internacional en el Sistema Nacional de Salud
Nancy S谩nchez Tarrag贸, Yudaimys Arriola Mart铆nez
Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisi贸n entre tabaco o saludIntroducci贸n: caracterizar mediante estudios de mercado el consumo de cigarrillos y su relaci贸n con precio y formas de comercializaci贸n, aporta elementos necesarios para fundamentar propuestas de pol铆ticas p煤blicas que tributen a la reducci贸n del tabaquismo y al bienestar de la poblaci贸n.
Objetivos: describir el consumo de cigarrillos en el 2013 en relaci贸n con el del 2012, su correspondencia con precio y formas de comercializaci贸n as铆 como caracterizar el mercado de cigarrillos y su segmentaci贸n.
M茅todos: estudio observacional descriptivo, con datos agregados de series temporales.
Resultados: el consumo per c谩pita de cigarrillos en 2013 en relaci贸n con el del 2012 creci贸 4,8 %, el precio promedio se increment贸 1,7 % derivado del aumento de las ventas en pesos cubanos convertibles, aunque sin impacto en el consumo; el mercado en pesos cubanos, sigui贸 siendo el preferido para la adquisici贸n de cigarrillos por la poblaci贸n cubana y la marca "Criollo" fue la m谩s solicitada.
Conclusiones: el aumento en el consumo de cigarrillos en el 2013 en comparaci贸n con el 2012 pudiera tomarse como el inicio de una nueva tendencia creciente, donde se mantiene la preferencia por el mercado en pesos cubanos. No incrementar los precios en proporciones que regulen la demanda, unido al crecimiento de los ingresos en algunos segmentos de la poblaci贸n, constituyen factores econ贸micos favorecedores al consumo por la poblaci贸n cubana. La segmentaci贸n del mercado ofrece los argumentos para la elaboraci贸n de una estrategia de reducci贸n de la demanda
Nery Su谩rez Lugo
脥ndice de Paridad por G茅nero y sus implicaciones en la inserci贸n laboral p煤blica en Ecuador

Objetivo: analizar los indicadores de la distribuci贸n por sexo de profesionales m茅dicos en el Ministerio de Salud P煤blica de Ecuador y en estudiantes de medicina de universidades p煤blicas y privadas y su implicaci贸n en la planificaci贸n del recurso humano en salud.
M茅todos: dise帽o transversal a partir de dos bases de datos: a) profesionales m茅dicos del Ministerio de Salud P煤blica per铆odo 2008-2012, b) estudiantes de las 21 facultades ecuatorianas de medicina, cohortes 2000-2013. La descripci贸n se realiz贸 con proporciones y con intervalos de confianza 95 % calculado mediante la distribuci贸n binomial.
Resultados: el 脥ndice de Paridad por G茅nero entre los m茅dicos de 26 a 29 a帽os de edad que ingresaron al ministerio en el 2008 fue 2,36 y en el 2012 fue 1,41. La presencia de vacantes entre el 2008 al 2012 se increment贸 en 6,1 veces. Entre los estudiantes de medicina que ingresaron en el 2008 el 脥ndice de Paridad por G茅nero fue 1,37 en las universidades p煤blicas y 1,42 en las privadas, mientras que el 铆ndice de los estudiantes que se graduaron al terminar la carrera en las universidades p煤blicas fue 1,02 y en las privadas 0,63.
Conclusiones: el 脥ndice de Paridad por G茅nero en el grupo de los profesionales m茅dicos para el 2012 es menor que en el 2008. Aunque ingresan m谩s mujeres que hombres a estudiar medicina, el n煤mero de mujeres que se grad煤an es menor. Las pol铆ticas de recursos humanos en salud requieren tomar en cuenta la perspectiva de g茅nero para afianzar el Buen Vivir.

Rita del Carmen Bedoya Vaca, Miguel Mart铆n Mateo, Natalia Romero Sandoval
El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidadesIntroducci贸n: en la elecci贸n de un alimento entran en juego diversos factores sociales y culturales que determinan no solo la selecci贸n, sino tambi茅n su consumo y utilizaci贸n, por ello los cambios relacionados con la alimentaci贸n son considerados cambios sociales.
Objetivo: abordar el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria como estrategia de salud.
M茅todos: desde el punto de vista metodol贸gico se asumi贸 el enfoque cualitativo cr铆tico-dial茅ctico y como m茅todo de trabajo, la investigaci贸n-acci贸n participativa. El trabajo se realiz贸 en la comunidad del sector "Jos茅 Ignacio Acevedo" del Municipio Los Guayos del Estado Carabobo, Venezuela, desde agosto de 2011 a julio de 2013.
Resultados:
se identific贸 la situaci贸n de salud de la comunidad y a partir de ah铆 surgi贸 la necesidad de iniciar la siembra de cultivos caseros y comunitarios que favorecieron la transformaci贸n de los h谩bitos alimentarios de la comunidad por otros m谩s saludables al incorporar a la rutina alimentaria los vegetales y las frutas, no consumidos de manera regular ni en cantidades adecuadas. Durante el compartir las experiencias de siembra, los productos y los espacios comunitarios, se gener贸 un proceso de socializaci贸n propicio para una mejor convivencia y mayor participaci贸n.
Conclusiones: el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria, solo es posible mediante la participaci贸n activa de sus miembros para que sean capaces de apropiarse del protagonismo que les corresponde en la preservaci贸n y restituci贸n de su salud y en el logro de una mejor calidad de vida
Iraima Mar铆a Acu帽a Gonz谩lez, Harold Guevara Rivas, Mitzy Flores Sequera
Aerobacterias en las unidades de cuidado intensivo del Hospital Universitario "Fernando Troconis", ColombiaIntroducci贸n: las infecciones nosocomiales se consideran un importante problema de salud. Los agentes pat贸genos frecuentemente responsables de estas infecciones son Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp., pat贸genos que pueden estar presente en los bioaerosoles en hospitales.
Objetivo: valorar la presencia de aerobacterias en las unidades de cuidado intensivo del Hospital Universitario "Fernando Troconis", Colombia.
M茅todos: se recolectaron muestras de aire por triplicado en las dos estaciones de monitoreo ubicadas en las unidades de cuidados intensivos para adultos, pedi谩trica y neonatal, respectivamente. Se emple贸 para ello un impactador de cascada provisto con agar manitol salado para la recolecci贸n de aerobacterias Staphylococcus spp. y agar pseudomona para Pseudomonas spp. Las muestras recolectadas se incubaron a 37 掳C durante 48 horas. Se aplic贸 an谩lisis de varianza jerarquizado para determinar la influencia del g茅nero, estaci贸n y unidad sobre la concentraci贸n de aerobacterias.
Resultados: la m谩xima concentraci贸n obtenida fue 979,9 卤 31,3 UFC/m3 y el m谩ximo valor promedio 277 卤 59,2 UFC/m3. La concentraci贸n de Staphylococcus spp. sobrepas贸 a la de Pseudomonas spp. La unidad con mayor concentraci贸n de aerobacterias fue la de adulto, seguida por la neonatal y pedi谩trica. Los aerosoles respirables representaron el 65 % en relaci贸n con los aerosoles sedimentables y se registraron mayores concentraciones de aerobacterias respirables Staphylococcus spp. (71,5 %) comparadas con Pseudomonas spp. (64,6 %).
Conclusiones: la concentraci贸n de aerobacterias en las unidades de cuidados intensivos es alta, con un alto porcentaje de aerosoles respirables, lo que incrementa la probabilidad de que los pacientes asistidos contraigan infecciones nosocomiales por aerobacterias
Andr茅s V茅lez-Pereira, Yiniva Camargo Caicedo

Debate

Silvia Mart铆nez Calvo
Juan Llibre Rodr铆guez, Ra煤l Fernando Guti茅rrez Herrera
Evaluaci贸n con enfoque de procesos como alternativa para el mejoramiento de la calidad en el control del Aedes aegyptiPara que las organizaciones del sector de la salud funcionen de manera efectiva, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados, ya que estos, visto como una dimensi贸n que incluye el conjunto de acciones que permiten convertir la estructura en resultados y por tanto incorporar valor al servicio, son los que en mayor proporci贸n expresan lo alcanzado en sus unidades organizativas. Por tanto, los procesos son el objeto principal de atenci贸n en el mejoramiento continuo de la calidad y su evaluaci贸n otorga la oportunidad de corregir desviaciones en el quehacer de las organizaciones, a fin de contribuir a su perfeccionamiento y a alcanzar los impactos esperados. El inter茅s por mejorar el desempe帽o de una organizaci贸n recaba de m茅todos eficaces de an谩lisis, que permitan reorientar la soluci贸n de los problemas hacia sus verdaderos or铆genes. La materializaci贸n de las medidas de prevenci贸n y control del mosquito Aedes aegypti requiere, entre otros, el an谩lisis del conjunto de procesos que garantizan la integraci贸n de acciones a nivel del 谩rea de salud y propician calidad en los resultados de trabajo; actividades que est谩n contenidas en el encargo a los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial. En este art铆culo se realizan algunas consideraciones al respecto y se particulariza en la conveniencia del enfoque de gesti贸n basado en procesos y la evaluaci贸n de tipo organizacional, para el an谩lisis y mejora del desempe帽o de dichas unidades organizativas.
Vivian Noriega Bravo
Shyrley D铆az C谩rdenas, Lesbia Rosa Tirado Amador, Meisser Vidal Madera Anaya

Comunicaciones breves

Fernanda Silva Graciani, Gabriel Luis Bonora Vidrih FerreiraII

Varios

Sergio Jorge Pastrana
Miguel M谩rquez
Lorenzo Somarriba L贸pez, Rafael Llanes Caballero, Mar铆a de Jes煤s S谩nchez P茅rez
Pastor Castell-Florit Serrate
Osvaldo de Melo
Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Liuba Alonso Carbonell, Pedro L贸pez Puig
Reina Fleitas Ru铆z, Niuva 脕vila Vargas
Agrupaci贸n Cat贸lica Universitaria -