Envíos
Investigación
Informes de investigación originales sobre un problema de salud pública, en su acepción más amplia. No se aceptan estudios de casos clínicos, ni relatos de carácter anecdótico. Tampoco artículos en serie de diversos aspectos de una misma investigación.
Revisión
Revisiones bibliográficas sobre un tema de salud pública de actualidad, por lo que las citas, generalmente numerosas, serán igualmente actuales (< 5 años). Tendrán un mínimo de 20 referencias
Debates
Documentos donde el/los autor/es/as expresan sus posiciones o criterios, los argumentos en que se sustentan y las conclusiones a que llegan, pero que no están en función de una investigación o revisión específica, sí de resultados de estos tipos de trabajo propios o de otros autores. El contenido polémico es lo característico. Está sección puede incluir conferencias, entrevistas, mesa redondas, paneles, foros y simposios. Incluimos informes sobre iniciativas, proyectos, intervenciones y reuniones nacionales o internacionales sobre temas de salud pública.
Libros
Presenta una síntesis y comentarios de libros de aparición reciente. No excederán estas presentaciones de 1500 palabras
Comunicaciones breves
Artículo breve, generalmente para informar sobre un resultado preliminar de investigación, un método o técnica novedosa. No excederá de 2500 palabras.
Gaceta
Reproduce documentos oficiales del Sistema de Salud cubano, de organismo o acuerdo internacional, generalmente de carácter regulatorio.
Cartas al editor
Publica cartas de los lectores, de contenido científico, sobre los temas propios de la revista. Incluye discrepancias, objeciones, críticas adversas o laudatorias de lo publicado en la Revista, advertencia de errores o datos complementarios. No rebasarán las 500 palabras. Serán firmadas por su/s autor/a/es/as, que informarán su lugar de trabajo y dirección postal o electrónica.
Informe
Se publicarán informaciones relevantes relacionadas con el campo de la Salud PúblicaVarios
Reúne un conjunto de subsecciones de diferente contenido que de modo breve presentan información sobre algún aspecto de actualidad relativo a la salud pública. Las subsecciones son:
- Tesis: reseña breve sobre tesis de especialización, maestría o doctorado en materia de salud pública, recientemente defendida y su localización.
- Eventos: anuncia o da breve cuenta de congresos u otro tipo de reunión científica de próxima o pasada realización, a fin a la Revista.
- Obituario: informa sobre deceso reciente de alguna personalidad relevante de la salud pública.
- Efemérides: recuerda alguna fecha de significación en la historia de la salud pública.
- Noticias: divulga algún hecho de importancia relativo al contenido y perfil de la Revista.
- Lecturas: recomienda artículos de revista, u otras publicaciones recientes sobre temas de salud pública o afines.
Artículo de posición o ensayo
Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores.
En este tipo de trabajo, se pretende ofrecer un conjunto de pruebas relevantes a favor de la posición que se asume. Se podrán expresar ideas, pensamientos, críticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema tratado.
Aviso de derechos de autor/a
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).