Consumo, precio y segmentación del mercado de cigarrillos. Cuba, 2017
Palabras clave:
tabaquismo, consumo, elasticidad precio-demanda, cigarrillos.Resumen
Introducción: Estudios de consumo anual, con información de ventas de cigarrillos, permiten monitorear el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo de manera costo- efectiva y valorar los resultados alcanzados.
Objetivos: Determinar consumo percápita de cigarrillos, estimar precio promedio de la cajetilla de cigarrillos y establecer la elasticidad de la demanda en 2017. Caracterizar
la segmentación del mercado según formas de comercialización y describir aspectos económicos y sociales asociados al consumo en ese periodo.
Métodos: Estudio convencional, observacional descriptivo, transversal.
Resultados: El consumo percápita en la población cubana de 15 años y más fue 1 612 cigarrillos, decreció 2,01 % respecto a 2016. El precio promedio estimado de la cajetilla fue $ 9,90 (moneda nacional), con incremento de 2,06 % y aumento de ventas en pesos cubanos convertibles. Se presenta elasticidad de la demanda de -1,31. Se estima reducción de prevalencia de fumadores en 0,46 %. De 100 cigarrillos vendidos, 26 fueron adquiridos en moneda nacional y 74 en libremente convertible. La marca “Criollo” se mantiene como líder.
Conclusiones: La disminución del consumo percápita de cigarrillos en la población cubana en el 2017 pudiera constituir inicio de tendencia decreciente. El incremento discreto del precio promedio de la cajetilla de cigarrillos resultó suficiente para reducir el consumo. El mercado mantiene preferencia por la marca “Criollo” y a la adquisición de cigarrillos a menor precio. Factores sociales y económicos en el periodo apuntan a ser causa de mayor sensibilidad al precio de los cigarrillos y la reducción de la demanda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).