El factor humano y las tecnologías socialmente apropiadas
Palabras clave:
salud, tecnología socialmente apropiada, ser humano, investigación social, proceso participativoResumen
Se caracteriza el actual modelo de desarrollo de tipo industrial que beneficia a las poblaciones urbanas del planeta, sustentado en el uso del petróleo y sus derivados, el carbón y la energía nuclear; así como el modelo de desarrollo de tipo rudimentario en las poblaciones en condición de pobreza de las áreas periurbanas, rurales e indígenas, de la Región de América Latina y el Caribe. El propósito es valorar la ausencia del enfoque humano de la ciencia y la tecnología en las actuales intervenciones de desarrollo, representada en la implementación de las Tecnologías Apropiadas. Se establecen los criterios para la puesta en práctica de estas tecnologías y, a manera de ejemplo, se exponen dos de este tipo en salud, en reemplazo de dos tecnologías rudimentarias ineficientes; se explora los factores que limitan la adhesión de la población beneficiada a estas tecnologías y la conveniencia del funcionamiento de una Tecnología Socialmente Apropiada consolidada a los usos y costumbres de la población. Profundizamos en la contribución del conocimiento del ser humano, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y su metodología para el logro de las metas de salud. Finalmente, planteamos que una Tecnología Socialmente Apropiada es el resultado de una comunidad involucrada trabajando activamente y con conciencia, para hacer realidad la idea de que esta tecnología sí puede brindar salud para todos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
19-06-2014
Cómo citar
1.
Zeña Giraldo S. El factor humano y las tecnologías socialmente apropiadas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 19 de junio de 2014 [citado 11 de febrero de 2025];39(3). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/14
Número
Sección
Debate
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).