Principales dificultades en el llenado de los certificados de defunción
Palabras clave:
Clasificación Internacional de Enfermedades, mortalidad, certificado médico de defunción, causa básica de muerte, secuencia.Resumen
Introducción: uno de los pilares fundamentales en la toma de decisiones en salud pública es el conocimiento de las principales causas de muerte de la población. El Certificado Médico de Defunción es el modelo oficial y el registro primario del sistema de información estadística de mortalidad del país.
Objetivo: valorar el llenado de los certificados médicos de defunción a partir de los errores detectados.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la provincia de Ciego de Ávila en el año 2010. El universo estuvo constituido por 3 334 certificados de defunción. La muestra quedó conformada por 324 certificados seleccionados por muestreo simple aleatorio por estar los certificados enumerados de forma consecutiva en la base de datos. Se diseñó una escala cualitativa validada por criterio de expertos para evaluar el correcto llenado del certificado.
Resultados: entre los errores más frecuentes se detectaron: omitir detalles o características de enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 22 de los certificados, no especificar la causa que conduce a bronconeumonía en personas de edad avanzada en 19, omitir el tiempo aproximado entre el inicio de la causa y la muerte en 17, omisión de la causa básica que lo llevó a la muerte en 12 y designar la causa básica como desconocida o muerte súbita en 6, entre otros.
Conclusiones: el llenado de los certificados médicos ha mejorado pero aún persisten errores que atentan contra la calidad de la información estadística de mortalidad. No se detectaron certificados de pésima calidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).