¿A qué llamamos salud colectiva, hoy?
Resumen
El artículo comienza con el análisis de los avances y limitaciones en el campo de la salud pública,
para abordar más tarde la discusión alrededor de la salud colectiva. Reconoce que la salud pública
dominante en Ecuador y en América Latina se basó en una metáfora dominada por el presupuesto
filosófico-teórico de la enfermedad y la muerte, el método positivista, el estructural funcionalismo y el
reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad.
Estas categorías posibilitaron a los salubristas comportarse como interventores técnico-normativos.
Los cambios ocurridos en estas últimas décadas de globalización obligan a la salud pública a
encontrar un nuevo derrotero, mediante el cual se pueda comprender y actuar sobre la salud y la vida,
y no solamente sobre la enfermedad; interpretar la cultura poblacional y sus formas de ejercicio del
poder, y entregar mayor fuerza a la acción social y a las nuevas identidades que luchan por su salud. En
esta forma el salubrista debería más bien cumplir un papel de intérprete-mediador de las propuestas
diversas en la construcción de la salud. La superación de la salud pública convencional, radica en mirar
e interpretar el proceso salud-enfermedad de manera distinta, o sea, ver la salud poblacional en su
realidad histórica, en su matriz contextual, en su fundamentación vital y no solo como descuento de
enfermedad. Se requiere además, cambiar las prácticas que buscan únicamente éxito técnico ante el
compromiso de alcanzar logros prácticos. Al hacerlo se desarrolla ese cuádruple movimiento que nos
recomienda Mario Testa, de construcción de sentido y significado, de constitución y determinación. La
salud colectiva al ser un conjunto articulado de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas
siempre abierta a la incorporación de propuestas innovadoras, constituye una cantera de inmenso valor
para la reflexión y avance de la salud pública alternativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).