El Dr. Ernesto Guevara de la Serna, en el aniversario 87 de su natalicio
Palabras clave:
médico, medicina socialResumen
En el aniversario 87 del natalicio del doctor Ernesto Guevara de la Serna, médico revolucionario argentino cubano, hijo legítimo de Nuestra América, este artículo tiene el propósito de contribuir a un mayor acercamiento al pensamiento médico social, interesante faceta de la vida del héroe de la batalla de Santa Clara, del luchador por alcanzar la realización de su sueño africano y su ideario americano, cuyo pensamiento, sensibilidad y ejemplo han trascendido la heroicidad de su acción y el coraje mostrado ante la muerte. Este artículo es un homenaje al joven médico social, que desarrolló tempranamente sus dotes de investigador al reconocer la importancia del valor social de la investigación, de modo que el nuevo conocimiento aportado no estuviera limitado a la descripción de la realidad, sino dirigido especialmente a transformarla. Ante el cuestionamiento de cómo modificar positivamente los determinantes sociales para favorecer la promoción de salud y la prevención de enfermedades, su respuesta fue hacer revolución para convertirse en un médico revolucionario y así contribuir a la modificación de la realidad. ¡Este es el hombre que estamos recordando hoy! ¡Su ejemplo perdurará por siempre!
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).