Adaptación de la escala de calidad de vida y satisfacción del paciente al contexto ecuatoriano
Palabras clave:
calidad de vida, satisfacción del paciente, enfermedad crónica, adultoResumen
Introducción: El logro de las funciones esenciales de la salud pública requiere del desarrollo de acciones sanitarias acordes a las características del contexto sociocultural donde se ejecutan. Las dimensiones calidad de vida y satisfacción del paciente adquieren una especial importancia en la reducción de la carga pública y familiar por afecciones crónicas.
Objetivo: Validar la adaptación de la escala de calidad de vida y satisfacción del paciente al contexto del Distrito de Salud Chambo-Riobamba, perteneciente a la provincia de Chimborazo, Ecuador.
Métodos: Revisión bibliográfica, técnica de lluvia de ideas y el método Delfi modificado por Campistrous y Rizo.
Conclusiones: La escala de calidad de vida y satisfacción del paciente que se presenta, tras el proceso de validación para su adaptación al contexto ecuatoriano de estudio, constituye un instrumento de evaluación objetivo que explora la percepción individual del enfermo con relación a su estado de salud. El análisis de los resultados obtenidos, a partir de su aplicación, aporta información para el diseño e implementación de intervenciones individualizadas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).