El conocimiento popular en el campo de la salud: un análisis desde la perspectiva crítica decolonial
Palabras clave:
colonialidad del saber, conocimiento popular, saber científico, atención primaria de salud, salud familiar.Resumen
Los equipos de salud no siempre reconocen como conocimiento al saber popular y en el ámbito de la salud primaria, particularmente la familiar, es fundamental su articulación con la racionalidad científica. Con la información de la literatura consultada, se estableció un debate desde una perspectiva decolonial (hermenéutica crítica) para analizar los elementos que denotan la presencia hegemónica de la racionalidad occidental moderna en el campo de la salud, con énfasis en el papel del conocimiento popular como su contradiscurso epistémico y político, su antítesis y, propio sustento paradigmático y metodológico, aplicados en las acciones. La comprensión de los aportes de los marcos teóricos articulados con la experiencia práctica y académica permitió una apreciación contrapuesta a la postura subalterna del conocimiento y la cultura popular acerca de la salud, conocer que las bases estructurales del poder en las relaciones del campo de la salud responden a las dinámicas propias de la colonialidad del saber científico y son expresión del legado histórico de la conquista en nuestras tierras.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).