Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición

Autores/as

  • Leydis Santos Muñoz Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas
  • Giset Jiménez López Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)
  • Ismary Alfonso Orta Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)

Palabras clave:

Farmacovigilancia, reacciones adversas, reacciones adversas de baja frecuencia.

Resumen

Introducción: Las reacciones adversas a medicamentos constituyen un problema de salud emergente, con una gran repercusión asistencial, social y económica.
Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición.
Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de serie de casos en Farmacovigilancia, a partir de la notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas recibidas en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia entre el 2004 y el 2013. La información se obtuvo de la base de datos nacional de farmacovigilancia. Se describen las reacciones adversas de baja frecuencia en cuanto a sexo, edad, tipo de efecto adverso, intensidad e imputabilidad.
Resultados: Se evaluaron 51 523 reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia. Prevalecieron las clasificadas como ocasionales con 30 323 notificaciones (58,8 %). El grupo de 60 años o más fue el de mayor tasa de reporte para un valor de 29,6 por mil habitantes. Del total de casos presentados predominó el sexo femenino que representó el 65,2 %. Se afectó en mayor cuantía la piel y anejos y los fármacos con mayor implicación fueron la dipirona (29,2 %) y la penicilina rapilenta (28,9 %). Predominaron las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia moderadas (58,3 %), las probables (66,5 %) y las de tipo B (50,1 %), esta última según mecanismo de producción.
Conclusiones: La notificación de las reacciones adversas de baja frecuencia, sobre todo si son de medicamentos de reciente comercialización, permite conocer mejor su perfil de toxicidad y contribuye a reducir los riesgos en la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leydis Santos Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas

Dra. en medicina. MsC. en Farmacoepidemiología. Especialista Primer Grado en MGI y Especialista Primer Grado en Farmacología. Profesora Asistente. Investigador Agregado.

Giset Jiménez López, Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)

Dra.C. de la Salud. MsC. Economía de la Salud. Especialista 2do. Grado en Farmacología.

Ismary Alfonso Orta, Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)

Dra.C. de la Salud. MsC. en Enfermedades Infecciosas. Especialista 2do. Grado en Farmacología.

Descargas

Publicado

13-12-2017

Cómo citar

1.
Santos Muñoz L, Jiménez López G, Alfonso Orta I. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 13 de diciembre de 2017 [citado 21 de febrero de 2025];44(1). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/959

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.