enero - marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Francisco Rojas Ochoa

Investigaci贸n

Perfil de acceso y uso de medicamentos en un municipio del sur de Brasil*

Introducci贸n: En Brasil, el acceso a medicamentos es considerado parte integral del derecho a la salud y es garantizado, junto con su uso racional, por la Pol铆tica Nacional de Asistencia Farmac茅utica en el Sistema 脷nico de Salud.
Objetivo: Identificar el perfil de acceso y uso de medicamentos de usuarios del citado Sistema.
M茅todos: Estudio descriptivo realizado en el municipio de Balneario Pi莽arras, sur de Brasil. Se entrevistaron en su domicilio 936 personas, seleccionadas aleatoriamente de los registros del Sistema de Atenci贸n B谩sica del Sistema 脷nico de Salud.
Resultados: De los entrevistados, 60,1 % manifest贸 haber usado medicamentos en los 煤ltimos 15 d铆as. Se encontr贸 mayor probabilidad de uso de medicamentos en mujeres, personas mayores de 40 a帽os y pensionados (p<0,05). De 1 393 medicamentos utilizados, 16,4 % eran automedicados, principalmente antiinflamatorios no esteroideos.
El 98,8 % de los medicamentos fueron prescitos por m茅dicos del Sistema y pertenec铆an a la Relaci贸n Municipal de Medicamentos Esenciales. Los usuarios los obtuvieron en las Unidades B谩sicas de Salud. Se encontr贸 mayor adherencia a la Relaci贸n Municipal por parte de los m茅dicos del Sistema (79,2 %), que de los m茅dicos particulares (61,1 %).
Los 104 usuarios de medicamentos presentaron 118 interacciones medicamentosas. El riesgo de interacci贸n aument贸 con el n煤mero de medicamentos utilizados.
Conclusiones: Existe buena cobertura y acceso a medicamentos en el Sistema 脷nico de Salud, pero a煤n es necesario el fortalecimiento de estrategias que promuevan su uso adecuado, como es la mayor participaci贸n del profesional farmac茅utico en los servicios de salud.


Paola Di Bernardi Mafra Mafra, Claudia Marcela Vargas-Pel谩ez, Elisete Navas Sanches Pr贸spero, Silvana Nair Leite
Acerca de la enfermedad de Lyme en Cuba y su conocimiento en personal m茅dico

Introducci贸n: La borreliosis de Lyme no ha sido notificada oficialmente en Cuba pero existen sospechas cl铆nico-epidemiol贸gicas y evidencias serol贸gicas sugestivas de la infecci贸n por Borrelia burgdorferi sensu lato, su agente causal.
Objetivo: Describir aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos de pacientes que padecieron la enfermedad y explorar el nivel de conocimientos en personal m茅dico.
M 茅todos: Se realiz贸 revisi贸n documental de los Registros de Diagn贸stico de la infecci贸n por B. burgdorferi sensu lato, entre 2007-2016, conservados en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆" y se combin贸 con un estudio exploratorio del nivel de conocimientos sobre la enfermedad en personal m茅dico.
Resultados: Hubo incremento discreto en el n煤mero de muestras recepcionadas. El suero y el l铆quido cefalorraqu铆deo, fueron las muestras de elecci贸n para el diagn贸stico, realizado por ensayos inmunoenzim谩ticos. Se confirm贸 la infecci贸n en 10,9 % de las muestras de sueros recibidas. Las lesiones en piel, adenopat铆as regionales, par谩lisis faciales, dificultad para la marcha y otras, motivaron la sospecha cl铆nica de esta enfermedad. Predomin贸 el antecedente de picaduras por insectos o garrapatas. El 70 % de los m茅dicos encuestados plantearon conocer sobre la enfermedad de Lyme, pero de ellos solo el 46 % reconoci贸 al menos una de sus manifestaciones cl铆nicas.
Conclusiones: Los aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos descritos, deben ser tomados en cuenta en pacientes con sintomatolog铆as compatibles con la infecci贸n por B. burgdorferi sensu lato. Se requieren intervenciones educativas en el personal m茅dico para un mejor reconocimiento cl铆nico de esta entidad infecciosa y propiciar un mejor diagn贸stico.

Islay Rodr铆guez Gonz谩lez, Angel A. Noda Ramos, Eduardo Echevarria P茅rez, Mar铆a E. Rodr铆guez Barrera, Tania M. Iglesias Hern谩ndez, Reto Lienhard
Anemia en gestantes con y sin talla baja

Introducci贸n: La anemia es un problema de salud p煤blica, m谩s grave durante el embarazo, y no se cuenta con informaci贸n en mujeres de talla baja.
Objetivo: Comparar la proporci贸n de anemia en gestantes con y sin talla baja.
M茅todos: Estudio trasversal donde se evaluaron 1 555 847 registros de gestantes procedentes del Sistema de Informaci贸n del Estado Nutricional del Centro Nacional de Alimentaci贸n y Nutrici贸n del Instituto Nacional de Salud entre 2009 y 2013, atendidas en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Per煤. Se evaluaron gestantes con talla baja (拢 140 cm) y anemia (Hb< 11 g/dL) con hemoglobina corregida para la altitud.
Resultados: El 2,2 % present贸 talla baja. El 89,6 % ten铆a entre 15 a 35 a帽os. Entre las gestantes con talla baja el 30,1-33,7 % ten铆an anemia, y entre el 25,1 -27,5 % en gestantes sin talla baja. Se asociaron a gestantes con talla baja y anemia, la edad entre 11 a 14 a帽os (RP: 2,2 IC95% 1,9-2,6), tercer trimestre del embarazo (RP: 1,2 IC95% 1,1-1,2), atendida en puesto de salud (RP: 1,3 IC95% 1,3-1,4), residir en la sierra (RP:2,4 IC95% 2,3-2,5), del 谩mbito rural (RP: 1,9 IC95% 1,8-2,0), quintil 1 (RP: 2,3 IC95% 2,2-2,4) y altitud entre 3 001 a 4 000 metros sobre el nivel del mar (RP: 2,5 IC95% 2,5-2,7).
Conclusiones: Las gestantes con talla baja presentan generalmente mayor proporci贸n de anemia que aquellas sin talla baja, y se relaciona principalmente, con la adolescencia y residir en zonas en altitudes de la sierra rural y quintil 1 de pobreza.

Oscar Munares-Garc铆a, Guillermo G贸mez-Guizado
Consumo de medicamentos y condiciones de vida en un municipio de La Habana

Introducci贸n: En Cuba, la producci贸n de medicamentos est谩 en manos del Estado, su acceso, calidad y seguridad est谩 asegurada con las pol铆ticas correspondientes, pero es importante tener en cuenta los factores que influyen en el consumo de medicamentos seg煤n condiciones de vida.
Objetivo: identificar las pr谩cticas de consumo de medicamentos seg煤n condiciones de vida en la poblaci贸n del municipio Playa, La Habana.
M茅todos: Estudio descriptivo y transversal realizado durante el primer semestre de 2016. Para el tama帽o muestral se consider贸 51,4 %, de prevalencia de consumo de medicamentos, 10 % de precisi贸n, 1,5 de efecto de dise帽o y 10 % de no respuestas. Se obtuvo una muestra de 586 individuos.
Resultados: Elevadas prevalencias de consumo de medicamentos con predominio del grupo con condiciones de vida menos favorable (81,5 %). Las mujeres fueron las que mayores tasas presentaron,77,0 % en el estrato con condiciones de vida medianamente favorable y 84,8 % en el de menos favorables. Se observaron diferencias significativas entre los consumidores de medicamentos seg煤n condiciones de vida y nivel de escolaridad. Las mayores tasas de prevalencia del consumo de medicamentos se encontraron en el estrato menos favorable para todos los niveles de escolaridad.
Conclusiones: Existen diferencias en el consumo de medicamentos seg煤n estrato de condiciones de vida. El medianamente favorable es el que menor per c谩pita familiar refleja lo que contrasta con su mayor nivel educacional y ser trabajadores del sector estatal. El g茅nero y la edad influyen en el consumo con independencia del estrato.

Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Lisbet L贸pez Verde, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Pablo Le贸n Cabrera
Caracterizaci贸n de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparici贸n

Introducci贸n: Las reacciones adversas a medicamentos constituyen un problema de salud emergente, con una gran repercusi贸n asistencial, social y econ贸mica.
Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparici贸n.
M茅todo: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de serie de casos en Farmacovigilancia, a partir de la notificaci贸n espont谩nea de sospechas de reacciones adversas recibidas en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia entre el 2004 y el 2013. La informaci贸n se obtuvo de la base de datos nacional de farmacovigilancia. Se describen las reacciones adversas de baja frecuencia en cuanto a sexo, edad, tipo de efecto adverso, intensidad e imputabilidad.
Resultados: Se evaluaron 51 523 reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia. Prevalecieron las clasificadas como ocasionales con 30 323 notificaciones (58,8 %). El grupo de 60 a帽os o m谩s fue el de mayor tasa de reporte para un valor de 29,6 por mil habitantes. Del total de casos presentados predomin贸 el sexo femenino que represent贸 el 65,2 %. Se afect贸 en mayor cuant铆a la piel y anejos y los f谩rmacos con mayor implicaci贸n fueron la dipirona (29,2 %) y la penicilina rapilenta (28,9 %). Predominaron las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia moderadas (58,3 %), las probables (66,5 %) y las de tipo B (50,1 %), esta 煤ltima seg煤n mecanismo de producci贸n.
Conclusiones: La notificaci贸n de las reacciones adversas de baja frecuencia, sobre todo si son de medicamentos de reciente comercializaci贸n, permite conocer mejor su perfil de toxicidad y contribuye a reducir los riesgos en la poblaci贸n.

Leydis Santos Mu帽oz, Giset Jim茅nez L贸pez, Ismary Alfonso Orta
Reacciones adversas por antipal煤dicos en hospitales centrales y provinciales de Angola

Introducci贸n: El paludismo es la primera causa de morbilidad y mortalidad en Angola. Las particularidades de las reacciones adversas a antipal煤dicos no est谩n bien establecidas en pacientes hospitalizados.
Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas a medicamentos antipal煤dicos.
M茅todo: Estudio de farmacovigilancia activa de serie de casos. El universo fueron 2 634 pacientes ingresados con paludismo confirmado en los hospitales centrales y provinciales de Angola durante el primer semestre de 2015. M茅dicos entrenados realizaron pesquisa diaria a trav茅s de interrogatorios farmacol贸gicos, pases de visita y revisi贸n de historias cl铆nicas.
Resultados: Hubo una tasa de 7,5 reacciones adversas por cada 100 pacientes internados. El 77,8 % eran adultos y el 15,7 % ni帽os. Hubo predominio del sexo femenino en los ni帽os y adultos (51,6 % y 52,6 %, respectivamente). Las reacciones m谩s notificadas fueron las n谩useas y v贸mitos (14,3 %), el dolor abdominal (13,4 %) y la erupci贸n cut谩nea y los temblores, ambos con el 11,7 %. La quinina endovenosa fue el antipal煤dico de mayores reportes de reacciones adversas (29,0 %). Adem谩s, las quininas (oral y endovenosa) provocaron el 41,1 % del total de reacciones adversas encontradas. Predominaron las reacciones adversas leves (73,2 %), las probables (47,6 %) y las de aparici贸n frecuentes (69,7 %).
Conclusiones: Existen reacciones adversas a los tratamientos antipal煤dicos impuestos en los hospitales centrales y provinciales de Angola. Es importante la vigilancia activa en la identificaci贸n y el reporte de los efectos adversos por f谩rmacos en los escenarios con sistema de farmacovigilancia que no alcanzan una implementaci贸n efectiva.

Mateus Sebasti茫o Jo茫o Fernandes, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, H茅ctor L谩zaro Lara Fern谩ndez, Juan Antonio Furones Mourelle
Determinaci贸n social del acceso a servicios de salud de poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad

Objetivo: Analizar las determinaciones sociales del acceso a servicios de salud en poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad f铆sica, en contexto de pobreza.
M茅todo: Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo, realizado en Buenaventura, uno los territorios m谩s vulnerados social y econ贸micamente de Colombia, entre enero de 2015 y mayo de 2016. Incluy贸 revisi贸n documental de la normatividad nacional e internacional y entrevistas semiestructuradas a cuidadoras e informantes clave del sector gubernamental. Se realiz贸 an谩lisis de contenido con apoyo del software Atlas ti.
Resultados: Se encontraron determinaciones del dominio general que demostraron el incumplimiento de la ley en materia de discapacidad y nula acci贸n intersectorial para disponer servicios; a su vez, prevaleci贸 la representaci贸n social de la discapacidad como impedimento y minusval铆a, lo que conlleva a la invisibilizaci贸n del problema. En t茅rminos de determinaciones particulares, se encontr贸 pobre capacidad instalada, disponibilidad y promoci贸n de servicios para la atenci贸n de la discapacidad f铆sica. La condici贸n de g茅nero, clase y etnia de las cuidadoras impuso barreras de acceso e intensific贸 la vulnerabilidad de los menores. Respecto las determinaciones singulares, se revelaron historias de sufrimiento de las cuidadoras al enfrentarse a barreras administrativas, geogr谩ficas, de movilidad, relacionadas con la calidad de la atenci贸n, de acceso a recursos, a medicamentos y otros dispositivos m茅dicos.
Conclusiones: Existen diversas determinaciones sociales que limitan significativamente el acceso a los servicios de salud de los menores con discapacidad f铆sica en Buenaventura. Si bien Colombia ha tenido adelantos en las pol铆ticas relacionadas con discapacidad, a煤n persisten fallas en su implementaci贸n territorial.


Lina Roc铆o Hurtado, Marcela Arrivillaga
Mar铆a Fernanda Acosta Romo, Nancy Cabrera Bravo, Dedsy Yajaira Berbesi Fern谩ndez
Eficiencia en el uso de mam贸grafos p煤blicos en una regi贸n de Argentina

Introducci贸n: En Argentina el c谩ncer de mama es el de mayor incidencia en mujeres. La mamograf铆a es un m茅todo de prevenci贸n secundario que permite su detecci贸n temprana y mejora notoriamente las perspectivas de curaci贸n.
Objetivo: Determinar si un incremento en la demanda efectiva de mamograf铆as requiere aumentar la oferta de equipos o si puede satisfacerse mejorando la eficiencia en su uso.
M茅todos: Investigaci贸n evaluativa realizada entre 2010 y 2012. Se consideraron las mujeres sin cobertura m茅dica residentes en los partidos que componen la Regi贸n Sanitaria I de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La demanda potencial de mamograf铆as se estim贸 utilizando dos protocolos cl铆nicos alternativos. Para estimar la eficiencia relativa de los mam贸grafos p煤blicos de la Regi贸n Sanitaria I se emple贸 el an谩lisis de envolvente de datos, mediante un modelo b谩sico orientado a insumos suponiendo en primer lugar la existencia de rendimientos constantes a escala, para luego contemplar la existencia de rendimientos variables. En cada caso se calcularon los coeficientes de eficiencia relativa y las holguras ( slacks) de las variables de insumos y producto.
Resultados: Dada la cantidad de mamograf铆as efectivamente realizados, en ning煤n caso se cubri贸 la totalidad de la demanda potencial. En 2012 solo uno de los ocho mam贸grafos existentes en esta regi贸n oper贸 en condiciones de plena eficiencia (t茅cnica y de escala).
Conclusiones: De mediar incrementos en la eficiencia, ser铆a posible aumentar la cantidad de mamograf铆as realizadas con los recursos disponibles y cubrir la demanda potencial de las mujeres sin cobertura m茅dica de la Regi贸n Sanitaria I.

Nebel Silvana Moscoso, Milva Geri, Mar铆a Florencia Arnaudo, Fernando Pablo Lago

Revisi贸n

Determinantes del estado de salud de la poblaci贸n y su influencia en el desarrollo de los trastornos cognitivos

Introducci贸n: Ante el envejecimiento acelerado de la poblaci贸n cubana los trastornos cognitivos se han convertido en creciente problema y un reto para nuestro sistema de salud.
Objetivo:
Describir la influencia de las determinantes del estado de salud de la poblaci贸n en el desarrollo de los trastornos cognitivos.
Fuente de datos: Se consultaron 113 art铆culos en la Biblioteca Virtual Scielo y en las bases de datos Medline, Google Scholar, Cochrane y PubMed, en idioma Ingl茅s y Espa帽ol. Se seleccionaron 40, publicados en revistas nacionales e internacionales de gran impacto, por autores considerados expertos en esta tem谩tica.
S铆ntesis de los datos: Adem谩s de factores biol贸gicos y gen茅ticos, existen determinantes psicosociales como el nivel educacional y los estilos de vida que pudieran incidir en la aparici贸n y desarrollo de las demencias. Entre estos 煤ltimos, aparecen los h谩bitos t贸xicos, las relaciones sociales, antecedentes de depresi贸n, nivel socioecon贸mico y otros.
Conclusiones: La influencia de los determinantes del estado de salud de la poblaci贸n en el desarrollo de los trastornos cognitivos, es notable. Es necesario el estudio de estos determinantes y su contribuci贸n a la puesta en marcha de estrategias de intervenci贸n comunitaria que ayuden, sobre todo, a la poblaci贸n m谩s vulnerable a tener una mejor calidad de vida.

Jorge Jesus Llibre Guerra, Juan Pablo Diaz Marante, Ana Margarita Rodriguez Salgado, Erika Paola Guartazaca Guerrero, Ana Ibis Pe帽alver, Elena Rousseaux Mola, Mar铆a Teresa Estell茅s Palls

Debate

Dimensiones para la promoci贸nde la salud cognitiva y prevenci贸n de demencias

En la actualidad existe un aumento exponencial en el n煤mero de personas que reciben diagn贸stico de demencia cada a帽o. Sin embargo el control de determinados factores de riesgo en la poblaci贸n general podr铆a reducir significativamente la tasa global de pacientes que presentan declive cognitivo o alg煤n tipo de demencia (incluida la enfermedad de Alzheimer). Esta realidad convierte a la promoci贸n de salud cognitiva en un campo prioritario desde el cual deben dise帽arse acciones encaminadas a potencias el bienestar cognitivo global con 茅nfasis en el envejecimiento.De esta manera el objetivo de este material es discutir un grupo de premisas y dimensiones que deben considerarse para la concepci贸n, dise帽o e implementaci贸n de programas orientados a la promoci贸n de salud cognitiva y la prevenci贸n de demencias. Se propone que el dise帽o de programas orientados a la promoci贸n de salud cognitiva y la prevenci贸n de demencias pueden concebirse partiendo de tres dimensiones principales: a) exploraci贸n de creencias y conocimiento general, b) educativo-formativa y c) investigaci贸n-implementaci贸n. La promoci贸n de salud cognitiva est谩 llamada a convertirse en un importante recurso para reducir el declive cognitivo patol贸gico y el riesgo de padecer demencias. Para alcanzar este objetivo la salud cognitiva y prevenci贸n de demencias deben constituir una prioridad dentro de los sistemas de salud (y de los profesionales que los integran), concret谩ndose en el dise帽o de programas dirigidos a reducir los factores de riesgos relacionados con el deterioro cognitivo patol贸gico, y la implementaci贸n de intervenciones en funci贸n del bien p煤blico.

Yunier Broche P茅rez
Algunas reflexiones en clave antropol贸gica a prop贸sito del art铆culo "Uso y abuso del t茅rmino percepci贸n de riesgo" de la doctora Silvia Mart铆nez Calvo

El presente art铆culo de debate se propone dialogar con la perspectiva planteada por la doctora Silvia Mart铆nez Calvo en su art铆culo titulado "Uso y abuso del t茅rmino percepci贸n del riesgo", que fuera publicado en Revista Cubana de Salud P煤blica, 2017;43(3). El objetivo principal es el de intentar realizar algunas contribuciones desde la antropolog铆a y el estudio del trabajo a debate abierto por la autora referido a la percepci贸n del riesgo y a los modos por los cuales las personas act煤an frente a lo que se representan como peligroso (o no). Si bien nuestras reflexiones se nutren del trabajo de campo etnogr谩fico realizado a lo largo de m谩s de quince a帽os en distintos 谩mbitos laborales (obras en construcci贸n, instituciones hospitalarias, instituciones educativas, distintos 谩mbitos de producci贸n fabril, entre otros), en el presente art铆culo nos limitaremos meramente a plantear algunas l铆neas de indagaci贸n generales que pretenden aportar al debate. En particular, buscaremos profundizar en algo que fuera destacado por la doctora Mart铆nez Calvo y que refiere al modo en que los distintos grupos sociales se representan los riesgos cotidianos a los que se exponen. En especial, nos interesar谩 reflexionar acerca del modo en que el g茅nero y ciertos ideales legitimados de masculinidad intervienen en la configuraci贸n de percepciones y actitudes singulares frente al "peligro". Finalmente y como se帽ala Mart铆nez Calvo, hay que dejar de "culpar a la v铆ctima" y empezar a visibilizar la complejidad del problema en toda su expresi贸n.

Alvaro Alejandro Del Aguila Lacoste

Cl谩sicos

Michel Foucault

Cartas al editor

Silvia Isabel Mart铆nez Calvo
Guillermo L谩zaro Gonz谩lez Pompa