enero - marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Carlos Silva Ay莽aguer

Investigaci贸n

Nery Su谩rez Lugo
Eventos adversos observados despu茅s del tratamiento con factor de transferencia

Introducci贸n: el factor de transferencia es un inmunoestimulante que se emplea en una amplia gama de enfermedades. Su eficacia y seguridad han sido evaluadas en ensayos cl铆nicos prerregistro, pero se conoce poco sobre su seguridad en condiciones de la pr谩ctica habitual, de ah铆 la necesidad de vigilar su uso y contribuir a establecer su relaci贸n beneficio/riesgo.
Objetivos: identificar eventos adversos en pacientes tratados con factor de transferencia, determinar grado de asociaci贸n f谩rmaco-evento observado y su gravedad.
M茅todos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo y multic茅ntrico de farmacovigilancia activa. Se observ贸 durante el a帽o siguiente al t茅rmino del tratamiento con factor de transferencia, a una serie de 282 pacientes tratados por su m茅dico de asistencia entre abril de 2001 y abril de 2002, en 9 hospitales en La Habana. Se analizaron los eventos adversos presentados, su gravedad, si exist铆a asociaci贸n con el f谩rmaco, la cantidad de eventos por paciente, la dosis administrada y la edad del paciente.
Resultados: el 13,8 % de los pacientes observados tuvo al menos un evento adverso, de ellos 38,5 % ten铆a entre 45-59 a帽os. Los esquemas de tratamiento con dosis altas y prolongadas no provocaron m谩s eventos que los ya encontrados. Se identificaron 80 eventos adversos, 55 % leves y en 80 % se consider贸 improbable su relaci贸n con el medicamento. Ninguno se clasific贸 definitivo o probable, mientras que eventos como fiebre, artralgia, disnea, mialgia, alergia y astenia, se consideraron reacciones adversas posibles y leves.
Conclusiones: la mayor铆a de los eventos adversos presentados, durante el a帽o siguiente de finalizado el tratamiento con factor de transferencia, fueron leves y no relacionados con su uso. Aun as铆, los productores del medicamento deber铆an advertir a profesionales y pacientes sobre las reacciones adversas posibles detectadas.

Mar铆a Aida Cruz Barrios, Blanca Nieves Rodr铆guez Montiel, Juan Antonio Furones Mourelle, Ismary Alfonso Orta, Deborah Rodr铆guez Pi帽ero
Dos procedimientos de ajuste por riesgo para la estad铆a hospitalaria como indicador de desempe帽o

Introducci贸n: la estad铆a hospitalaria, es el indicador por excelencia de la eficiencia de los servicios prestados,cualquier valoraci贸n sobre el desempe帽o hospitalario que se realice a partir de este indicador debe contemplar de alguna manera las caracter铆sticas de los pacientes que se utilizaron para estimar su valor.
Objetivo: evaluar dos procedimientos de ajuste por riesgo para la estad铆a hospitalaria como indicador de desempe帽o.
M茅todos: se realiz贸 un estudio retrospectivo en el servicio de medicina interna del hospital "Hermanos Ameijeiras" entre mayo y octubre de 2006. La muestra de 606 historias cl铆nicas, se dividi贸 aleatoriamente en dos partes: 304 historias cl铆nicas para la estimaci贸n de la estad铆a esperada a partir de la funci贸n de regresi贸n lineal m煤ltiple y de la clasificaci贸n de pacientes por Grupos de Diagn贸sticos Relacionados, y otro de 302 historias cl铆nicas para la validaci贸n de los dos m茅todos de ajuste por riesgo. En la fase de validaci贸n, se evalu贸 la capacidad de cada procedimiento para detectar ineficiencias de la atenci贸n en otro grupo de historias cl铆nicas, por medio del an谩lisis de varianza y la construcci贸n de una curva ROC.
Resultados: influyeron en la estad铆a hospitalaria, la edad, el 铆ndice de gravedad, el diagn贸stico principal al egreso y sus interacciones, y el sexo. El 谩rea bajo la curva ROC con la regresi贸n lineal m煤ltiple fue de 0,747 (p< 0,001) (IC de 95 % 0,690-0,805) y con los Grupos de Diagn贸sticos Relacionados, fue de 0,738 (p< 0,001) (IC de 95 % 0,680-0,796).
Conclusiones: ambos procedimientos de ajuste son igualmente eficaces en la detecci贸n de problemas de eficiencia, pero el modelo de regresi贸n lineal m煤ltiple, para estimar la estad铆a esperada, resulta mejor que el de los Grupos de Diagn贸sticos Relacionados por razones principalmente econ贸micas. Este hecho avala su utilizaci贸n en pa铆ses o instituciones de recursos limitados como los propios de pa铆ses no desarrollados.

Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Rosa Eugenia Jim茅nez Paneque, 脕ngela Rosa Guti茅rrez Rojas, Isabel Mora D铆az
El aborto en adolescentes en un contexto legal

Introducci贸n: la atenci贸n de salud a la mujer cubana, brindada por profesionales de alto nivel cient铆fico, es universal, completa y gratuita, donde los grupos vulnerables son prioridad. En todas las mujeres la interrupci贸n del embarazo no deseado, tiene como condici贸n personal su voluntariedad. Diferentes son las formas de pensar que se relacionan con esa decisi贸n.
Objetivos: describir las valoraciones de la adolescente y de los actores sociales vinculados con las decisiones sobre el aborto.
M茅todos: Se revisaron las estad铆sticas cubanas de salud y los resultados de varias investigaciones cualitativas.
Resultados: en Cuba muchos estudiosos se帽alaron al aborto como un problema de salud, tanto por su magnitud, como por otras afectaciones. Los resultados mostraron poco conocimiento sobre el papel jugado por el compa帽ero de la mujer que aborta. La adolescente y sobre todo su familia asumen la decisi贸n para esa pr谩ctica. Los m茅dicos se帽alaron las concepciones machistas reflejadas al discutir sobre la protecci贸n, la existencia de una estrategia de prevenci贸n del embarazo no deseado incluida en programas cubanos de educaci贸n sexual y salud, donde se destaca la importancia de lograr la igualdad y equidad de g茅nero, sin que se hayan logrado los resultados esperados pues falta que todos los actores contribuyan a ello.
Conclusiones: las formas de pensar de diferentes participantes y en especial de los prestadores de servicios de educaci贸n y salud, no siempre est谩n acorde con las acciones necesarias para una efectiva prevenci贸n. Se percibe la necesidad de lograr estrategias de acci贸n m谩s efectivas.

Luisa 脕lvarez V谩zquez, Nelli Salom贸n Avich
Evaluaci贸n preoperatoria en pacientes incluidos en el programa de cooperaci贸n "Misi贸n Milagro" en Cienfuegos

Introducci贸n: en la pr谩ctica m茅dica se han creado, desde hace d茅cadas, instrumentos que persiguen modificar y mejorar la condici贸n previa a la cirug铆a.
Objetivo: mejorar la evaluaci贸n preoperatoria en pacientes incluidos en el programa de cooperaci贸n "Misi贸n Milagro."
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo, en el Hospital-Hotel Pasacaballos, Cienfuegos, donde se evaluaron 7 956 pacientes de 12 pa铆ses de Am茅rica Latina y del Caribe, desde septiembre 2005 hasta abril 2007. Para la evaluaci贸n preoperatoria se propuso una metodolog铆a en cuatro etapas confeccionada en el centro. Se tomaron los siguientes datos de la base de datos en la instituci贸n: estado f铆sico del paciente, causas del aplazamiento de la intervenci贸n, causas de cancelaci贸n por especialidades y enfermedad oftalmol贸gica del paciente.
Resultados: predominaron los pacientes clasificados en el tipo II, 55,8 %, seg煤n la Sociedad de Anestesia de los Estados Unidos de Am茅rica. Las causas principales de aplazamiento de la cirug铆a fueron secreci贸n ocular (22,6 % de los aplazados), hipertensi贸n ocular (19,5 %), ingesti贸n de aspirina (17,2 %) y diabetes mellitus descompensada (12,4 %). Se declararon no aptos para la intervenci贸n quir煤rgica, 899 pacientes por oftalmolog铆a y 37 por medicina interna.
Conclusiones: la metodolog铆a propuesta contribuye a mejorar la asistencia m茅dica preoperatoria en pacientes incluidos en el programa de cooperaci贸n "Misi贸n Milagro" en Cienfuegos.

Jos茅 Danilo Pacheco Gonz谩lez, Luis Enrique Santana S谩nchez, Luisa Gonz谩lez Melian, Mar铆a de los 脕ngeles Gonz谩lez Vald茅s
Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Mor茅, Guillermo D铆az Llanes
Ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz

Introducci贸n: el suicidio se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo. La OMS estima que al menos 1 110 personas se suicidan cada d铆a y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geograf铆a, cultura, religi贸n, etnia, y alerta adem谩s, sobre el incremento de las tasas de suicidio como una tendencia creciente sobre todo en la poblaci贸n joven.
Objetivo: valorar la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en el municipio de Nueva Paz en el a帽o 2010.
M茅todos: estudio descriptivo y transversal. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas, gu铆as de observaci贸n y exploraci贸n de conocimientos sobre el Programa por un grupo de 65 trabajadores de la salud. Se establecieron criterios, indicadores y est谩ndares para la evaluaci贸n de las variables de estructura, proceso y resultado.
Resultados: el suicidio ocup贸 la s茅ptima causa de muerte en el municipio y los intentos suicidas incidieron en el sexo femenino y en los grupos de 60 a帽os y m谩s y de 10 a 19 a帽os. No existi贸 un adecuado funcionamiento del Centro Comunitario de Salud Mental ni de los Equipos de Salud Mental. No se realizaron actividades de capacitaci贸n sobre el Programa y eran insuficientes los conocimientos para ejecutarlo. Las tarjetas de Enfermedades de Declaraci贸n Obligatoria carec铆an de calidad y el flujo de informaci贸n era inadecuado. Se realizaba una deficiente dispensarizaci贸n de los pacientes, en lo que incid铆a la baja calidad de la primera consulta, la no realizaci贸n de interconsultas y la no periodicidad establecida en las visitas de terreno.
Conclusiones: las deficiencias encontradas en la estructura y el proceso conllevaron a que la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz en el 2010, fuera inadecuada.

Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Isabel Louro Bernal, Leidis Sandra Perera Milian
Walter L. Arias Gallegos

Revisi贸n

Bacillus cereus y su papel en las intoxicaciones alimentarias

Introducci贸n: Bacillus cereus es una bacteria Gram positiva, habitante frecuente de un amplio n煤mero de ambientes. Esta bacteria es la responsable del s铆ndrome em茅tico y del diarr茅ico, y adem谩s se ha identificado vinculada a otras enfermedades como endocarditis, endoftalmitis, por lo que se le reconoce su car谩cter de pat贸geno oportunista.
Objetivo: revisar informaci贸n sobre las toxinas producidas por B. cereus y cu谩les y c贸mo est谩n relacionadas con las intoxicaciones alimentarias, as铆 como abordar otros factores responsables de la virulencia de esta bacteria.
Fuente de datos: para recopilar la informaci贸n necesaria se utiliz贸 el acceso a Internet mediante los buscadores Google y Scirus. Los art铆culos que se examinaron incluyeron revisiones del tema, art铆culos de investigaci贸n y cap铆tulos de libros extra铆dos como acceso libre o solicitados a los autores.
S铆ntesis de los datos: se profundiz贸 en el conocimiento sobre la toxina em茅tica y la diarreica, la sintomatolog铆a cl铆nica, el tiempo de aparici贸n, as铆 como los alimentos involucrados en cada s铆ndrome, lo cual sirve de ayuda al cl铆nico para determinar las causas de la toxoinfecci贸n. Se hace un bosquejo general de la microbiolog铆a de esta bacteria y otros factores que explican su virulencia y otras implicaciones en la salud humana.
Conclusiones: El conocimiento obtenido permite reconocer a B. cereus como una bacteria con importancia cl铆nica, lo que evita considerarla solo como un contaminante ambiental.

Irasema P茅rez Portuondo

Debate

Luisa I帽iguez Rojas
Mar铆a Raquel Agost Felip, Libertad Mart铆n Alfonso
Lucas Antonio Nhamba, Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Maria Gamba Janota
Mabel Creagh Pe帽a

Comunicaciones breves

Juan Carlos Baster Moro
Nereida Rojo P茅rez, Carmen Valenti P茅rez

Varios

C. W. M. Hart