El acceso a medicamentos en Latinoamérica, una mirada al caso de Costa Rica

Authors

Keywords:

acceso, medicamentos, accesibilidad, Latinoamérica, precios, Costa Rica

Abstract

Introducción: La Organización Mundial de la Salud recomendó, a los Estados miembros, la implementación de diversas medidas con la intención de garantizar el acceso efectivo y equitativo a los medicamentos, así como su uso racional en armonía con el ambiente. Sin embargo, en Latinoamérica el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos tiene una tendencia mercantilista, donde la comercialización se realiza con matices de lucro, lo que transgrede los derechos de las personas que aspiran a un mejor bienestar.
Objetivo: Describir el acceso a los medicamentos en Latinoamérica particularizando en el caso de Costa Rica.
Métodos: Este es un trabajo de investigación documental, con enfoque cualitativo, que se basó en la búsqueda y selección de materiales en bases de datos de publicaciones científicas, con el uso de palabras clave. Se organizó la búsqueda en dos secciones: acceso a medicamentos en Latinoamérica y acceso a medicamentos en Costa Rica.
Conclusiones: Los esfuerzos realizados no son suficientes para lograr el acceso equitativo de los medicamentos, todavía existen diversas causas que generan desigualdades evitables para poder alcanzar los recursos limitados y los medicamentos de mayor costo. Costa Rica, refleja idénticas dificultades que el resto de los países del área. Por lo que debe tener en cuenta los comportamientos desiguales e inadecuados de algunos sectores de la población y trazar estrategias educativas adecuadas para su uso racional, además, de establecer políticas y controles apropiados en contra de los altos precios de los medicamentos.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2019-11-26

How to Cite

1.
Jiménez Herrera LG. El acceso a medicamentos en Latinoamérica, una mirada al caso de Costa Rica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 Nov. 26 [cited 2025 Feb. 7];45(4). Available from: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1635