En defensa de la identidad médica cubana
Keywords:
Caduceo, símbolo de la medicina, mitología griega, Esculapio, Mercurio.Abstract
Sobre el origen de los emblemas que tienen que ver con la medicina mucho se escribe pero poco se conoce, es por ello que aún se aprecia el uso incorrecto del Caduceo de Mercurio en instituciones de salud, y quizás por facilismo o por ignorancia se han adoptado símbolos que no son los que caracterizan a la medicina en Cuba. El propósito que persigue este trabajo es reflexionar sobre este tema por la necesidad del uso adecuado de los símbolos que identifican a los trabajadores de la salud pública cubana. Se revisaron artículos científicos y se exploraron sitios Web, por lo que se pudo demostrar que el emblema que identifica al sistema de salud cubano dignamente es el Caduceo de Esculapio, al que se le atribuyen dotes para calmar o apaciguar. Esta imagen del bastón con la serpiente es la que ha quedado como un atributo del dios curativo y ha llegado hasta la actualidad como símbolo de la medicina.Downloads
Download data is not yet available.
Published
2014-08-12
How to Cite
1.
Creagh Peña M, González Serrano D. En defensa de la identidad médica cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Aug. 12 [cited 2025 Apr. 29];38(2). Available from: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/223
Issue
Section
Debate
License
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).