Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisión entre tabaco o salud
Keywords:
tabaquismo, precio, consumo, CubaAbstract
Introducción: caracterizar mediante estudios de mercado el consumo de cigarrillos y su relación con precio y formas de comercialización, aporta elementos necesarios para fundamentar propuestas de políticas públicas que tributen a la reducción del tabaquismo y al bienestar de la población.Objetivos: describir el consumo de cigarrillos en el 2013 en relación con el del 2012, su correspondencia con precio y formas de comercialización así como caracterizar el mercado de cigarrillos y su segmentación.
Métodos: estudio observacional descriptivo, con datos agregados de series temporales.
Resultados: el consumo per cápita de cigarrillos en 2013 en relación con el del 2012 creció 4,8 %, el precio promedio se incrementó 1,7 % derivado del aumento de las ventas en pesos cubanos convertibles, aunque sin impacto en el consumo; el mercado en pesos cubanos, siguió siendo el preferido para la adquisición de cigarrillos por la población cubana y la marca "Criollo" fue la más solicitada.
Conclusiones: el aumento en el consumo de cigarrillos en el 2013 en comparación con el 2012 pudiera tomarse como el inicio de una nueva tendencia creciente, donde se mantiene la preferencia por el mercado en pesos cubanos. No incrementar los precios en proporciones que regulen la demanda, unido al crecimiento de los ingresos en algunos segmentos de la población, constituyen factores económicos favorecedores al consumo por la población cubana. La segmentación del mercado ofrece los argumentos para la elaboración de una estrategia de reducción de la demanda
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).