Postura de la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de ALAMES frente a la cobertura universal de salud
Abstract
Los lineamientos y contenidos del trabajo académico, social y político que venimos desarrollando en la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social se presentan en este escrito de forma sintética y organizada en los siguientes elementos: a) derechos sexuales y derechos reproductivos plenos, implicaciones de sus alcances y logros desde las redes y desde la región, b) materialización de la agenda regional y continental frente a la prevención y detección de la violencia de género en todas sus formas, c) regresión en materia de derechos relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva de la población en los gobiernos latinoamericanos. La Red está conformada en su mayoría por mujeres y algunos varones; dedicada o vinculada a la vida académica, al activismo, a las organizaciones, movimientos y colectivos de América Latina del área de la salud con formación sociosanitaria y sensibilidad de género. Se parte del principio del derecho a la salud como derecho humano fundamental garantizado de forma indelegable por el Estado. Las y los integrantes de la Red promovemos y defendemos la agenda pública de salud mediante sistemas universales de salud que garanticen cobertura universal capaz de confrontar las actuales exclusiones del sistema y la formación para la atención integral en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos, desde el enfoque diferencial, desde la intersectorialidad de los derechos humanos. Solo así se puede abordar las iniquidades y las exclusiones en salud que las mujeres latinoamericanas enfrentan en su día a día, ya sea por la precarización y terciarización laboral de la que son objeto, como por el despojo, el destierro y el desplazamiento forzado por proyectos geoestratégicos, por el capital transnacional y los intereses extractivistas apoyados por fuerzas estatales, paraestatales y narcomilitares —en algunos países de la región— que abundan en Centro y Sur América. El cuerpo de las mujeres y las niñas en este contexto está sometido a situaciones que vulneran la integridad, la salud mental y física, por estar sujeto a la lógica del conflicto en la región donde se hace presente. Ante la situación de orden público y de crisis socioeconómica de los países latinoamericanos y del caribe se han planteado prioridades al sector de la salud que pasan necesariamente por el reconocimiento de la necesidad de sistemas universales de salud que garanticen total cobertura, con prioridad en la atención integral sujeta a derecho y en la garantía básica de acceso efectivo a la atención en salud, que evite la revictimización de los ciudadonos y responda a la reparación, no repetición, justicia y protección para la salud y la vida de la población.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).