Evaluación de la efectividad de una capacitación para el conocimiento de pacientes hipertensos
Keywords:
Hipertensión, enfermedades cardiovasculares, capacitación, evaluación, efectividad.Abstract
Objetivo: Evaluar la efectividad de una capacitación para el conocimiento de pacientes hipertensos.Métodos: Es un estudio de intervención cuasi-experimental de antes y después sin grupo control, en donde se evalúa con un test el conocimiento de los pacientes antes y después de una capacitación. El test comprende 9 preguntas sobre la definición, causas, síntomas, controles y tratamiento farmacológico de la hipertensión. Se realizaron dos tipos de análisis, uno por pregunta y otro por paciente. Para el primero se calculó la diferencia de la proporción de acierto antes y después de la capacitación (prueba de McNemar para muestras dependientes). Para el segundo se estableció el nivel general de conocimiento en función del número de respuestas correctas. La mejoría en las respuestas de cada paciente se asoció con variables demográficas, empleando el software Stata versión 10.
Resultados: La capacitación se llevó a cabo con 45 individuos que mejoraron su conocimiento en el 16 % (p<0,05). Las preguntas relacionadas con la medicación fueron las que tuvieron el mayor impacto positivo, mientras que las relacionadas con las causas de la hipertensión y la frecuencia de control, presentaron un impacto negativo.
Conclusiones: Con este trabajo se logró determinar que en términos globales la capacitación resultó efectiva, aunque en algunos aspectos falló, lo que permitió identificar oportunidades de mejora para futuras charlas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).