Identificación de familias aterovulnerables en la atención primaria de salud
Palabras clave:
Aterosclerosis, familias, familias aterovulnerables, Gran crisis de aterosclerosis, tabla cualitativa.Resumen
Introducción: La aterosclerosis, es la principal causa de las llamadas "Grandes Crisis Ateroscleróticas".
Objetivo: Identificar familias aterovulnerables mediante la búsqueda de factores de riesgo y señales tempranas y tardías de aterosclerosis.
Método: Se realizó, hace doce años, un estudio descriptivo y transversal en una población rural (125 personas, distribuidas en 52 familias) perteneciente al área de salud Tumba Cuatro, Jaruco, antigua provincia La Habana (hoy provincia Mayabeque), durante el período comprendido entre el 1ro. de junio 2004 al 31 agosto 2004. Se hizo un corte en el tiempo a doce años y una mirada retrospectiva repasando las familias; se revisaron en ellas las personas fallecidas y cuales fueron consecuencia de alguna gran crisis aterosclerótica. Para identificar a las familias aterovulnerables, se diseñó una tabla cualitativa según propuesta de la Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología, modificada por los autores de este trabajo.
Resultados: A los doce años 26 personas fallecieron, de las cuales 14 lo hicieron por una de las llamadas Gran Crisis de Aterosclerosis. La información aportada por la tabla cualitativa reveló que las familias que aportaron los 14 fallecidos, se distribuyeron y transitaron por las casillas de bajo, moderado, alto y muy alto riesgo.
Conclusiones: La tabla diseñada y utilizada por los autores es sugestiva y puede ser útil para identificar el riesgo familiar, y el oportuno manejo de las familias aterovulnerables.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).