octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Las transformaciones del Sistema de Salud P煤blica cubano
Roberto Morales Ojeda

Investigaci贸n

Identificaci贸n de familias aterovulnerables en la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La aterosclerosis, es la principal causa de las llamadas "Grandes Crisis Ateroscler贸ticas".
Objetivo: Identificar familias aterovulnerables mediante la b煤squeda de factores de riesgo y se帽ales tempranas y tard铆as de aterosclerosis.
M茅todo: Se realiz贸, hace doce a帽os, un estudio descriptivo y transversal en una poblaci贸n rural (125 personas, distribuidas en 52 familias) perteneciente al 谩rea de salud Tumba Cuatro, Jaruco, antigua provincia La Habana (hoy provincia Mayabeque), durante el per铆odo comprendido entre el 1ro. de junio 2004 al 31 agosto 2004. Se hizo un corte en el tiempo a doce a帽os y una mirada retrospectiva repasando las familias; se revisaron en ellas las personas fallecidas y cuales fueron consecuencia de alguna gran crisis ateroscler贸tica. Para identificar a las familias aterovulnerables, se dise帽贸 una tabla cualitativa seg煤n propuesta de la Sociedad Europea de Hipertensi贸n y Cardiolog铆a, modificada por los autores de este trabajo.
Resultados: A los doce a帽os 26 personas fallecieron, de las cuales 14 lo hicieron por una de las llamadas Gran Crisis de Aterosclerosis. La informaci贸n aportada por la tabla cualitativa revel贸 que las familias que aportaron los 14 fallecidos, se distribuyeron y transitaron por las casillas de bajo, moderado, alto y muy alto riesgo.
Conclusiones: La tabla dise帽ada y utilizada por los autores es sugestiva y puede ser 煤til para identificar el riesgo familiar, y el oportuno manejo de las familias aterovulnerables.

Francisco Felipe Hern谩ndez G谩rciga
Implicaciones de los cambios demogr谩ficos en la disponibilidad de sangre del sistema sanitario de Cienfuegos

Introducci贸n: La transici贸n demogr谩fica actual coloca en tensi贸n a los servicios de transfusi贸n sangu铆nea, por el desbalance que puede provocar entre el suministro y la demanda de sangre en los sistemas sanitarios.
Objetivos: Identificar las caracter铆sticas demogr谩ficas y los patrones de donaci贸n de la poblaci贸n en Cienfuegos que pueden influir en la disponibilidad de sangre para la prestaci贸n de servicios de salud.
M茅todos: Estudio observacional descriptivo, realizado con todos los individuos que donaron sangre total en cualquier establecimiento fijo o provisional de la provincia de Cienfuegos desde el 2010 hasta el 2014. Se emplearon t茅cnicas de revisi贸n documental y se calcularon tasas e indicadores.
Resultados: El n煤mero de donaciones, donantes y habitantes de ambos sexos mostraron una gradual disminuci贸n. La tasa anual de donaci贸n por cada 1000 habitantes revel贸 tendencia a disminuir, mientras que el 铆ndice de donaciones por donante se increment贸 a trav茅s de los a帽os. Se apreci贸 muy escasa participaci贸n de las mujeres en las donaciones de sangre, as铆 como de j贸venes y adultos mayores.
Conclusiones: Si se mantiene el ritmo actual de decrecimiento en el n煤mero de donantes de sangre, y no se establecen estrategias para incentivar la inclusi贸n de individuos j贸venes de ambos sexos y para el mantenimiento e incorporaci贸n de donantes regulares que, aunque incluye adultos mayores que presentan buena salud, es muy probable que los cambios demogr谩ficos actuales y perspectivos, afecten los suministros de sangre en la provincia de Cienfuegos.


Pedro S谩nchez Frenes
Dimensi贸n interaccional de las configuraciones familiares en adolescentes fumadores

Objetivo: Analizar la dimensi贸n interaccional de la configuraci贸n familiar en adolescentes fumadores.
M茅todos: Dise帽o cualitativo de tipo interpretativo mediante estudio de caso. Incluy贸 a 28 adolescentes fumadores de la Preparatoria No. 5 de la Universidad de Guadalajara, Jalisco M茅xico. A todos se les realiz贸 una entrevista semiestructurada, mediante an谩lisis narrativo.
Resultados: Se identific贸 una configuraci贸n interaccional caracterizada por padres que no se involucran en los hechos relevantes de la vida de los adolescentes fuera del hogar, la presencia de secreto familiar para encubrir el tabaquismo adolescente, patrones familiares contradictorios: de lo prohibitivo a lo permisivo sobre el uso de tabaco. Los padres varones ofrecieron a sus hijos del mismo sexo estrategias para fumar sin ser descubiertos; persisti贸 la desconfianza parental expresada en largos interrogatorios ante la solicitud de un permiso.
Conclusi贸n: Las configuraciones familiares de los adolescentes con tabaquismo actual mostraron disfuncionalidad en la dimensi贸n interaccional que los hace altamente susceptibles al tabaquismo. La interacci贸n en torno al secreto familiar, el enojo y consejos superficiales sin mayor indagaci贸n, juegan un papel importante en la conducta tab谩quica de los adolescentes, por cuanto se convierten en un patr贸n de intercambio que permite un manejo velado de esta adicci贸n.

Elizabeth Aurora P茅rez Hernandez, Giovane Mendieta Izquierdo
Homogamia educativa y estructura social en Ecuador de inicios de siglo XXI

Introducci贸n: La alta incidencia de uniones entre personas con caracter铆sticas socio econ贸micas similares demuestra la persistencia de estructuras sociales r铆gidas que contribuyen a la reproducci贸n intergeneracional de la desigualdad socioecon贸mica y perpet煤andesigualdades estructurales que afectan las condiciones de vida, salud y enfermedad de las personas.
Objetivo: Describir la homogamia educativa en el modo de constituci贸n de las parejas heterosexuales entre la poblaci贸n ecuatoriana de inicios del siglo xxi.
M茅todos: Se utilizaron diferentes instrumentos de medida (tasas de homogamia, 铆ndice de homogamia, 铆ndice de representatividad) en 4 711 parejas, a partir de datos recolectados en cuatro provincias de Ecuador.
Resultados: La tasa de homogamia educativa var铆a seg煤n el lugar de residencia y son m谩s importantes en el medio urbano que en las peque帽as ciudades rurales provincianas. La homogamia educativa parece depender de la proporci贸n de mujeres poseedoras de un nivel educativo superior o universitario y fue mayor en los extremos de la estructura educativa.
Conclusiones: Los resultados encontrados sugieren una estructura r铆gida en las relaciones de clase y una movilidad social escasa entre ellas. Nos encontramos frente a un escenario de reproducci贸n de estructuras sociales estratificadas y perpetuaci贸n de iniquidades estructurales que pueden influir negativamente en la vida de las personas.

Wilmer Alexander Tarupi Montenegro
Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Per煤

Introducci贸n: Los trastornos de la conducta alimentariaafectan con mayor frecuencia a j贸venes, y pueden llegar a tener importantes consecuencias en su salud mental y f铆sica.
Objetivo: Determinar la prevalencia de probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de medicina y sus factores asociados.
M茅todos: Estudio descriptivo transversalrealizado en estudiantes de medicina del primer a帽o de una universidad de Lima, Per煤. Se aplic贸 un cuestionario virtual para recolectar los datos de inter茅s. Aquellos con un puntaje= 20 en el Eating Attitudes Test-26s se consideron con probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria. Para evaluar los factores se calcularon razones de prevalencia y intervalos de confianza al 95 % usando regresiones de Poisson crudas con varianza robusta.
Resultados: Del total de 440 estudiantes de primer a帽o, 375 (85,2 %) completaron la encuesta. La prevalencia de probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria fue de 10,1 % (11,3 % en mujeres y 8,6 % en varones). Los factores asociados a esta variable fueron: rechazo escolar por trastornos nutricionales,rechazo laboral por la delgadez, rechazo social cercano por la imagen corporal, influencia familiar sobre la imagen corporal, influencia de la imagen corporal de modelos de pasarela e influencia de los anuncios televisivos de productos para adelgazar. Los dos 煤ltimos con los mayores valores de la raz贸n de prevalencias.
Conclusiones: Aproximadamente uno de cada diez estudiantes presenta probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria que se asocian con factores familiares, sociales, laborales y otros relacionados con los medios de comunicaci贸n.

Christian Francis Ponce Torres, Kenny Alvin Turpo Espinoza, Cesar Eulogio Salazar Perez, Luigui Francois Viteri Condori, Jose Rafael Carhuancho Aguilar, 脕lvaro Renzo Taype Rond谩n
Propuestas de innovaci贸n para la gesti贸n de informaci贸n y el conocimiento en salud. Cuba. 2016

Introducci贸n: El siglo XXI se caracteriza por un cambio de paradigma cuya relaci贸n social y tecnol贸gica propicia una evoluci贸n de las ciencias administrativas. Este desarrollo social, convergencia tecnol贸gica y los procesos de gesti贸n de informaci贸n y conocimiento influyen en la toma de decisiones en salud. Ello es objeto de atenci贸n, seguimiento y mejora en las organizaciones del Sistema Nacional de Salud.
Objetivo: Proponer las innovaciones requeridas en la gesti贸n de informaci贸n y el conocimiento para la adecuada toma de decisiones en el sistema de salud cubano.
M茅todos:
Se aplicaron m茅todos te贸ricos, herramientas y t茅cnicas cualitativas y cuantitativas para la obtenci贸n de informaci贸n. Se realizaron entrevistas y consultas a expertos. Se dise帽aron dos muestras para el estudio por encuesta en la dimensi贸n de capital humano que involucr贸 a gestores de informaci贸n tanto empleados como empleadores y a los directivos. Se aplicaron t茅cnicas de grupos focales, matriz DAFO y otras que permitieron el procesamiento y an谩lisis de la informaci贸n. Se tuvieron en cuenta los aspectos 茅ticos correspondientes.
Resultados : Se analizaron las tres dimensiones que intervienen en el proceso de gesti贸n de informaci贸n y conocimiento: estructura, capital humano y las tecnolog铆as y herramientas asociadas.
Conclusiones: Existen dificultades en las dimensiones analizadas que llevan a las propuestas de una estructura informacional reticular, estrategias para el perfeccionamiento del capital intelectual, revitalizaci贸n del Programa de Informatizaci贸n, desarrollo de aplicaciones en red que garanticen el Sistema de Informaci贸n de Salud que faciliten el entorno personal de direcci贸n y aprendizaje para el directivo.

Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Nayra Irene Pujals Victoria, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea

Debate

Orlando Carnota Lauz谩n

Revisi贸n

Bases conceptuales y metodol贸gicas para estimar el costo de las enfermedades neumoc贸cicas en ni帽os en el primer nivel de atenci贸n de salud en Cuba

Introducci贸n: Conocer el costo de la enfermedad neumoc贸cica en ni帽os es necesario para la asignaci贸n y gesti贸n de los recursos destinados a su tratamiento y para respaldar los estudios dirigidos al costo efectividad de intervenciones preventivas.
Objetivo: Describir las estrategias metodol贸gicas empleadas para la estimaci贸n del costo de la atenci贸n a la enfermedad neumoc贸cica en ni帽os en el primer nivel de atenci贸n de salud.
Fuente de los datos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental.Se utiliz贸 como estrategia de b煤squeda: costo, enfermedad neumoc贸cica, atenci贸n primaria de salud y ni帽os. Se incluyeron aquellos art铆culos en espa帽ol e ingl茅s, indexados en Scielo, PubMed o en el Schoolar Google. Se identificaron 17 publicaciones.
S铆ntesis de los datos: El tratamiento dado a los aspectos conceptuales y metodol贸gicos fue similar en todos los estudios. Entre los desenlaces cl铆nicos se consider贸 la meningitis, la sepsis, la neumon铆a y la otitis media. La perspectiva m谩s frecuentemente empleada fue la institucional. Los estudios se enfocaron en el costo directos m茅dicos a partir de las partidas de salario, pruebas diagn贸sticas y medicamentos. Como estrategia para el costeo se combinaron los m茅todos Arriba-Abajo, Abajo-Arriba o Microcosteo y Caso Tipo o Est谩ndar.
Conclusiones: Son escasos los estudios de costos de la enfermedad neumoc贸cica en ni帽os que incluyan el primer nivel de atenci贸n. Los dise帽os metodol贸gicos se asociaron a evaluaciones econ贸micas completas,incluyen a la mayor铆a de los desenlaces cl铆nicos y se enfocan en los costos institucionales. La combinaci贸n de diferentes m茅todos de costeo caracteriza el estudio de esta tem谩tica.

Martha de la Caridad Marrero Ara煤jo, Ana铆 Garc铆a fari帽as

Comunicaciones breves

Michael Bill Barrenechea Loo
A prop贸sito del aniversario ciento quince del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
Los Cl谩sicos en la Revista Cubana de Salud P煤blica
Dania Silva Hern谩ndez

Cartas al editor

Microalbuminuria, marcador predictor del da帽o renal en pacientes atendidos en el primer nivel de asistencia m茅dica
Perla Maria Trujillo Pedroza
驴Poblaci贸n o muestra?: Una diferencia necesaria
Jose Luis Ventura-Leon

Cl谩sicos

Higiene social y organizaci贸n de la salud p煤blica como ciencia y asignatura de la ense帽anza. Breve historia del desarrollo de la higiene social y la organizaci贸n de la salud p煤blica (fragmento)*
A. F. Serenko, V. V. Ermakov

Recensiones

Un libro acerca de la cobertura en servicios de salud en Cuba
Zoe D铆az Bernal