¿Medicina General Integral o Medicina Familiar?, una reflexión a tres lustros de esta publicación
Palabras clave:
medicina general integral, medicina familiar, programa del médico y enfermera de la familia.Resumen
Introducción: Más de 15 años han transcurrido desde que se publicó, como experiencia médica, el artículo “¿Medicina General Integral o Medicina Familiar?” y hace aproximadamente diez años, el tema de reflexión: “La Medicina General Integral una especialidad clínica con un verdadero enfoque biopsicosocial de la salud de la población”. En el primero de los artículos se tomaba partido con relación al nombre que debía mantener la especialidad de referencia, que debía ser el de Medicina General Integral. En el segundo se resaltaba el carácter general e integral de esta. La Medicina General Integral, según plantean algunos, la Medicina Familiar cubana, definitivamente está a punto de asumir esa última denominación de manera oficial. No creo que la nueva denominación resulte adecuada.
Objetivo: Fundamentar por qué no debe modificarse el nombre de la especialidad teniendo en cuenta específicamente su carácter general e integral.
Métodos: Se realizó una revisión exhaustiva de los artículos publicados, todos vinculados al trabajo dentro del modelo de Medicina Familiar.
Conclusiones: La especialidad en la que se forman y desarrollan los médicos que se desempeñan, fundamentalmente, en consultorios de la comunidad del primer nivel de atención en Cuba debería seguir denominándose Medicina General Integral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).