octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Artículo especial

Factores de prescripción antibiótica en infección urinaria en un hospital de Huánuco

Introducción: La infección del tracto urinario tiene impacto mundial por ser causa común de prescripción antibiótica empírica, por lo que la elección del tratamiento representa un desafío para el médico.

Objetivos: Identificar los factores asociados a una adecuada prescripción antibiótica empírica en pacientes con infección del tracto urinario.

Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal. Se revisaron 275 resultados de urocultivos positivos de febrero a octubre del 2019, se excluyeron 97 debido a que no cumplieron los criterios de selección, quedaron 178 como población elegible. Se revisaron las historias clínicas de estos pacientes diagnosticados en los consultorios externos del Hospital Regional “Hermilio Valdizán”, Perú. Para el análisis bivariado se utilizó el test estadístico ji al 2, prueba de Fisher, la razón de prevalencia (RP), intervalos de confianza al 95 % y p < 0,05.

Resultados: Se recolectó información de la historia clínica de 178 pacientes, la edad media fue de 57,41 (+1,27 años) en hombres (48,8 %) y mujeres (51,2 %). El uropatógeno más aislado fue Escherichia coli (51,69 %). El 58,99 % de pacientes recibieron una prescripción antibiótica inadecuada. Fueron evaluados en general por un médico urólogo (48,8 %). Las comorbilidades más frecuentes fueron: hiperplasia benigna de próstata (HBP) y obesidad. En el análisis bivariado, se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre la prescripción adecuada de antibióticos con la diabetes y Klebsiella; la asociación entre los otros factores fue no significativa (p > 0,05).

Conclusiones: La prescripción antibiótica empírica en infecciones urinarias a menudo es inadecuada, por la complacencia durante el tratamiento. La prescripción empírica de antibióticos es adecuada en pacientes con diabetes y con riesgo de infección por el uropatógeno Klebsiella, ya que los pacientes con diabetes tienen riesgo de infección con cepas resistentes y los médicos son más cautelosos al recetar antibióticos.


Hernán Sotelo, Deysy Cornelio, Luis Mandujano-Valdivieso, Jarvis Raraz-Vidal, Omar Raraz-Vidal
PDF
Fundación y desarrollo de la “Alianza de Asociaciones de Salud Pública de las Américas” 2011-2023

Introducción: Las asociaciones nacionales de salud pública son organizaciones científicas que tienen como propósito contribuir al mejoramiento de la salud de sus poblaciones. En el contexto internacional se articulan en federaciones regionales que son avaladas por la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública. En la región de las Américas han sido fundadas 21 asociaciones nacionales, las que nunca se habían estructurado como entidad regional.

Objetivo: Documentar el proceso de fundación y desarrollo de una organización capaz de conducir la gestión mancomunada de las asociaciones de Salud Pública en la región de las Américas.

Métodos: Se diseñó e implementó una intervención de desarrollo e innovación gerencial entre los años 2011 y 2023, conducida por la Sociedad Cubana de Salud Pública. Se aplicaron los métodos sistémico estructural funcional e histórico.

Resultados: En el año 2015 se logró constituir la “Alianza de Asociaciones de Salud Pública de las Américas”, categorizada como federación regional en el 2016. Actualmente está integrada por 18 países, que en conjunto agrupan el 92 % de la población total de la región. Esta alianza ha logrado movilizar esfuerzos para apoyar estrategias, programas y eventos de carácter social, político y de salud pública, dirigidos a reducir las desigualdades e inequidades en salud y ha potenciado la labor científica e investigativa coordinada y conjunta, orientada a prevenir o enfrentar problemas comunes de salud en diferentes contextos.

Conclusión: La Alianza ha contribuido a mejorar la gestión de las asociaciones nacionales y su accionar articulado frente a problemas sociales y de salud pública de la región.

 

Alcides Abad Ochoa Alonso, Lisett Nancy Selva Suarez, Juan Manuel Diego Cobelo(†)
PDF

Investigación

Iliovanys Betancourt Plaza, Pedro Luis Véliz Martínez, Natascha Mezquía de Pedro, Frank Daniel Martos Benítez, Iraida González Martínez
PDF
Pronóstico de defunciones según enfermedad crónica de pacientes ingresados en un hospital público

Introducción: Las enfermedades crónicas repercuten en gran medida en la calidad de vida de los pacientes, ya sea por sus características inherentes o por las complicaciones derivadas que ocasionan emergencias recurrentes.

Objetivo: Pronosticar los días de hospitalización hasta el desenlace de pacientes con enfermedad crónica ingresados en un hospital público peruano.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal, entre julio y agosto del 2022, con 488 pacientes con enfermedad crónica ingresados en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. Los datos demográficos de ingreso y el tipo de diagnóstico de los pacientes fueron proporcionados por la oficina de estadística del hospital. El análisis univariado se realizó con distribuciones absolutas y relativas, junto a sus intervalos de confianza al 95 % y la relación pronóstica con Log Rank (Mantel-Cox) – ji al cuadrado, análisis de supervivencia de Kaplan-Meier (p < 0,05) y tablas de mortalidad.

Resultados: El 53,1 % de pacientes fueron mujeres, con 67,1 años de edad promedio, ingresaron al hospital por el servicio de emergencia (66,0 %) y la enfermedad crónica fue la causa principal (79,1 %). El promedio de hospitalización fue de 67,5 días, con mayor número en la hipertensión arterial (63 días), las diferencias numéricas en el tiempo de hospitalización según enfermedad crónica no se reflejan a nivel estadístico (p = 0,130). Las defunciones ocurrieron dentro del primer mes de hospitalización.

Conclusión: Los días de hospitalización hasta el desenlace no son independientes de la enfermedad crónica de los pacientes, pues en ambos casos pueden ocurrir defunciones si sus características clínicas son irrecuperables.


José Ander Asenjo Alarcón, Dany Isela Idrogo Zamora
PDF
Factores socioambientales que facilitaron la propagación del dengue en Cauto Cristo, Granma

Introducción: Los arbovirus transmitidos por mosquitos y principalmente por los del género Aedes constituyen, actualmente, un reto a nivel mundial.

Objetivo: Identificar los factores socioambientales que facilitaron la propagación del dengue en el municipio Cauto Cristo, durante el año 2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal sobre las características clínicas y epidemiológicas de los 337 pacientes diagnosticados con dengue en el municipio Cauto Cristo, provincia Granma, en el año 2022. En el análisis, se tuvieron en cuenta las variables: sexo, consejo popular, mes del año, índice de infestación y factores de riesgo.

Resultados: El consejo popular con más casos de dengue fue Cauto Cristo Este (42,14 %), con una afectación del sexo femenino del 68,30 %; el mayor pico de la enfermedad se produjo período de julio a octubre, en el que hubo 78,93 % de los casos confirmados en el año. Se detectaron 286 focos positivos durante todo el período de estudio, con alto índice de infestación. El no uso de repelente (95,54 %), seguido de la presencia de criaderos en centros de trabajo (71,51 %) fueron los principales factores de riesgo.

Conclusiones: Todos los consejos populares reportaron casos de dengue, principalmente el consejo popular Cauto Cristo Este, con varios focos detectados y alto índice de infestación. Entre los principales factores de riesgo, se identificaron el no uso de repelente, la presencia de criaderos en centros de trabajo y en la vivienda o sus alrededores. El mayor pico de la enfermedad ocurrió entre julio y octubre de 2022.


Yuleimy Cabrera Hernández
PDF
Cira Cecilia León Ramentol, Margarita de Jesús Fernández Clúa
PDF
Percepciones sobre el manejo nutricional del estreñimiento idiopático en el adulto mayorIntroducción: Los adultos mayores son la población más propensa a presentar desórdenes gastrointestinales, específicamente y en mayor proporción el estreñimiento idiopático. La alimentación es un factor clave, pero poco estudiado a la hora de tratar el estreñimiento. Objetivo: Comprender las diferentes percepciones por parte de los profesionales de la salud, los cuidadores y el adulto mayor acerca del manejo del estreñimiento idiopático, desde un enfoque alimentario, teniendo en cuenta las preferencias y gustos en el adulto mayor institucionalizado de Medellín. Métodos: La técnica de generación de la información se realizó a través de grupos focales, efectuando seis grupos: uno conformado por los profesionales del área de la salud, tres por los adultos mayores y dos por los cuidadores. Resultados: Se identificó que una de las recomendaciones que más se repite es el incremento del aporte de fibra y líquidos. En general, los adultos mayores tienen poca adherencia a las estrategias nutricionales para el manejo del estreñimiento, ya que los alimentos que se les ofrecen no se adecuan a sus preferencias. Conclusiones: No existe una percepción unánime en el personal de salud y los cuidadores con respecto a la efectividad del tratamiento nutricional para el manejo del estreñimiento en el adulto mayor; sin embargo, se identificaron testimonios exitosos sobre el uso de algunas frutas, la inclusión de fibra en la dieta y el aumento en el consumo de líquidos.
Santiago Gómez Velásquez, María Paulina Múnera Chavarria, Laura Arango Gutierrez, María Alejandra Agudelo Martínez, Angélica Maria Muñoz Conteras, David Rodrigo CardonaGallo
PDF

Revisión

Consideraciones epidemiológicas y clínicas de la COVID-19 en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: Los pacientes con diabetes mellitus tienen una predisposición a las infecciones de tipo viral, bacterianas y micóticas. Ante la pandemia por COVID-19, se ha demostrado cómo la diabetes es una comorbilidad frecuente entre los afectados por esta enfermedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre la COVID-19 y la diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de febrero a mayo de 2021. Se consultaron artículos científicos de acceso abierto disponibles en las bases de datos SCOPUS y PubMed. Se incluyeron investigaciones originales, metaanálisis, revisiones, guías de consenso y documentos de resumen de organizaciones oficiales y sociedades científicas. En total se trabajó con 60 publicaciones.

Conclusiones: Los estudios observacionales han aportado evidencia a favor de la relación entre la diabetes y el riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19. En esta susceptibilidad se involucran factores fisiopatológicos que incluyen el estado proinflamatorio que se genera en la diabetes, la sobreexpresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 y la tormenta de citoquinas. El riesgo es mayor en pacientes de avanzada edad, del sexo masculino, con otras comorbilidades, vulnerabilidad socioeconómica y mal control glucémico (HbA1c > 7 %). Los profesionales de la salud relacionados con la atención y el cuidado de pacientes con diabetes deben mantenerse actualizados y orientar a sus pacientes en las medidas de cuidado, para disminuir el riesgo de contagio y en ese caso, la incidencia de formas graves de la enfermedad.


Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera, Enrique Rolando Pérez García, Jany Casanovas Figueroa
PDF
Max Ramiro Ochoa Ortega, Guillermo Luis Herrera Miranda
PDF

Cartas al editor

Reflexión sobre la discapacidad visual en personas mayores
Ladys Marlene Leon Corrales, Aida Rodríguez Cabrera, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Felicia Pérez Moya
PDF
Reflexiones sobre teleconsulta, teleatiendo o consulta en línea
Roberto Alvarez Sintes, Indira Barcos Pina
PDF

Artículo de posición o ensayo

Nuevas demandas ejecutorias y periciales para la salud pública en la reforma penal cubana de 2022

Introducción: Durante 2022 ocurrió la reforma del sistema penal cubano, materializada en tres nuevas leyes básicas: Código Penal y las del proceso y la ejecución penales. Ello demandó respuestas organizativas del Ministerio de Salud Pública cubano, en especial por la ampliación de tipos de aseguramiento penal terapéutico a adictos e inimputables en unidades de salud y de las tareas periciales.

Objetivo: Identificar las demandas para el sistema de salud en las nuevas leyes penales, en especial para la salud mental.

Posición: Desde propuestas previas al proceso legislativo y la asesoría durante este, se visionó precozmente la necesidad de nuevas regulaciones para las interdependientes actividades periciales y asistenciales de respuesta del sistema de salud a la reforma penal. Fomentar anticipadamente el intercambio académico entre derecho penal y psiquiatría, favoreció la sinergia intersectorial, asumir la asesoría al proceso legislativo y elaborar, en corto plazo, propuestas normativas sólidas al sistema de salud, acordes a sus objetivos y estructura. Metodológicamente fueron oportunas las consultas a expertos.

Conclusiones: Se considera que el vínculo intencionado previo entre sistemas de salud y penal favorece que las propuestas legislativas tengan una base más científica y una respuesta organizativa, más eficiente y sinérgica desde el sistema de salud a las demandas identificadas en nuevas leyes penales.

 

Ernesto Pérez González
PDF
Microplásticos, una amenaza invisible para la salud humana y ambiente

Introducción: Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, de menos de 5 milímetros de tamaño, que están presentes en nuestro entorno, incluyendo el agua, los alimentos y el aire que respiramos. Aunque su presencia es preocupante desde una perspectiva ambiental, también plantea riesgos para la salud humana, dado que la exposición a estos puede ocurrir a través de múltiples vías, por ejemplo, la ingestión de alimentos y agua contaminados, así como la inhalación de partículas presentes en el aire.

Objetivo: Describir los riesgos y daños asociados con el microplástico a nivel de la salud de las personas y del medio ambiente desde una perspectiva de metabolismo, sociedad y naturaleza. 

Posición: Se evidencian múltiples actores y diversos factores que favorecen a la problemática, pero desde el metabolismo social naturaleza, se puede identificar que el consumidor juega un papel fundamental. No obstante, se requiere de la participación de múltiples actores para lograr frenar o reducir las consecuencias propias de esta situación.

Conclusiones: Se logra entender que es una problemática, que se fortalece con el paso del tiempo y aún permanece invisible en algunos campos, pero que requiere una intervención inmediata y profunda, se destaca que abordar este problema requiere un enfoque integral y colaborativo que involucre a diversos actores, incluyendo a los gobiernos, la industria, la sociedad civil y los consumidores.


Freddy Elias Perilla Portilla, Jose Fred Quiroz Ortega
PDF
Leonardo Antonio Cuesta Mejías
PDF