La dispensarización de pacientes hipertensos en el Policlínico “Rafael Echezarreta”
Palabras clave:
dispensarización, enfermedades crónicas no trasmisible, hipertensión arterial.Resumen
Introducción: Uno de los principales problemas de salud que afectan a la población de Cuba y del mundo es la hipertensión arterial. En San José de Las Lajas aparece dispensarizada como hipertensa el 14 % de su población, pero se observan múltiples deficiencias en su dispensarización.
Objetivo: Determinar la situación de la dispensarización de las personas que padecen hipertensión arterial en los consultorios del médico y la enfermera de la familia del policlínico “Rafael Echezarreta” del municipio San José.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva rápida de corte transversal, en enero de 2020. Se revisaron las historias clínicas individuales de una muestra de 379 pacientes hipertensos, que representaron el 11 % de los 3446 hipertensos registrados en el policlínico.
Resultados: Solo cerca del 20 % de los hipertensos estaba dispensarizados. A excepción de los grupos de edades extremas, en el resto predominó el sexo femenino. Con el aumento de la edad aumentó la proporción de pacientes hipertensos. Ninguno de los pacientes tenía evidencia registrada en su historia clínica de haber sido atendido en los últimos cuatro meses y casi el 68 % del total no había sido visto hacía más de un año.
Conclusiones: La dispensarización mantiene insuficiencias que no garantizan atención médica integral a la población, no se cumple la frecuencia mínima de evaluación establecida para cada grupo dispensarial y el método clínico presenta fallas en su aplicación. Por lo que se puede afirmar que existe un número potencial de pacientes hipertensos aún sin controlar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).