Desarrollo en salud: desafíos actuales. La experiencia de Cuba
Resumen
Introducción: El mundo vive un período de grandes incertidumbres debido a los efectos negativos de
las políticas neoliberales y la globalización, siendo cada vez más profundas las inequidades que afectan
a los grupos sociales vulnerables y que, en las últimas décadas, han posibilitado que, a nivel global, se
manifieste en toda su magnitud el hecho de que la pobreza es el mayor obstáculo para alcanzar niveles
de salud adecuados en la población.
Objetivo: Analizar los desafíos que enfrenta el mundo globalizado para cumplir con el propósito de
erradicar la pobreza y brindar salud para todos.
Método: Se hacen una lectura crítica y un análisis teórico de la relación salud y pobreza, de documentos
seleccionados emitidos por la OPS/OMS en el período 2000-2020, usando como referencia la cosmovisión
del Sistema de Salud cubano.
Conclusiones: Se resalta la necesidad de adoptar medidas urgentes que permitan reconfigurar la actual
estructura socio-económica a nivel global y reforzar las políticas públicas y el papel del Estado en la preservación
y el fomento de la salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).