Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Perú
Palabras clave:
Bulimia nerviosa, anorexia, estudiantes de medicina.Resumen
Introducción: Los trastornos de la conducta alimentariaafectan con mayor frecuencia a jóvenes, y pueden llegar a tener importantes consecuencias en su salud mental y física.
Objetivo: Determinar la prevalencia de probable diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de medicina y sus factores asociados.
Métodos: Estudio descriptivo transversalrealizado en estudiantes de medicina del primer año de una universidad de Lima, Perú. Se aplicó un cuestionario virtual para recolectar los datos de interés. Aquellos con un puntaje= 20 en el Eating Attitudes Test-26s se consideron con probable diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria. Para evaluar los factores se calcularon razones de prevalencia y intervalos de confianza al 95 % usando regresiones de Poisson crudas con varianza robusta.
Resultados: Del total de 440 estudiantes de primer año, 375 (85,2 %) completaron la encuesta. La prevalencia de probable diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria fue de 10,1 % (11,3 % en mujeres y 8,6 % en varones). Los factores asociados a esta variable fueron: rechazo escolar por trastornos nutricionales,rechazo laboral por la delgadez, rechazo social cercano por la imagen corporal, influencia familiar sobre la imagen corporal, influencia de la imagen corporal de modelos de pasarela e influencia de los anuncios televisivos de productos para adelgazar. Los dos últimos con los mayores valores de la razón de prevalencias.
Conclusiones: Aproximadamente uno de cada diez estudiantes presenta probable diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria que se asocian con factores familiares, sociales, laborales y otros relacionados con los medios de comunicación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).