abril-junio

Actualizado: 04 de junio de 2021

Tabla de contenidos

Editorial

驴Qu茅 significan los cinco candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19?
Juan Vela Vald茅s
PDF

Cartas al editor

Importancia del tama帽o del efecto para la comparaci贸n de dos o m谩s grupos en investigaciones en salud p煤blica
Tom谩s Caycho-Rodr铆guez
PDF
Prevenci贸n y control de la COVID-19 ante infecci贸n asintom谩tica por SARS-CoV-2 y nueva normalidad
Roberto 脕lvarez Sintes, Indira Barcos Pina
PDF
Investigaciones con sujetos humanos: consideraciones 茅ticas
Mar铆a del Carmen Amaro Cano
PDF

Investigaci贸n

Propuestas de investigaciones psicosociales generadas a partir de la colaboraci贸n internacional

Introducci贸n: La cooperaci贸n acad茅mica y cient铆fico-t茅cnica en el 谩rea de las ciencias del comportamiento abarca tem谩ticas como el bienestar psicosocial, la promoci贸n de salud y la prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas. A partir de ello, entre los a帽os 2016 y 2018, se desarrollaron intercambios sistem谩ticos entre psic贸logos de varias instituciones acad茅micas y de salud de Cuba y de la Universidad de Connecticut con el prop贸sito de fomentar la cooperaci贸n en el 谩rea de la psicolog铆a de la salud.

Objetivo: Describir las principales propuestas de investigaciones psicosociales generadas a partir de la colaboraci贸n cient铆fico-t茅cnica entre profesionales cubanos e investigadores de la Universidad de Connecticut, entre 2016 y 2018.

M茅todos: Se desarroll贸 una investigaci贸n cualitativa, con un dise帽o etnogr谩fico. Se eligieron informantes clave entre investigadores cubanos y estadounidenses y se usaron como t茅cnicas la observaci贸n participante, la entrevista en profundidad y el an谩lisis de documentos.

Resultados: Se gestaron varias propuestas de investigaciones que propiciaron el desarrollo de intervenciones psicosociales preventivas. Se promovi贸 la realizaci贸n de estudios basados en el reconocimiento de la significaci贸n de la determinaci贸n social de la salud en la prevenci贸n de las enfermedades cr贸nicas. Se tuvieron en cuenta diez estudios dirigidos a la prevenci贸n y atenci贸n de los trastornos adictivos que fueron desarrollados durante los a帽os 2017 - 2018.

Conclusiones: A partir de los encuentros realizados se elaboraron propuestas que propiciaron la ejecuci贸n de intervenciones preventivas individuales y comunitarias exitosas. A partir de la colaboraci贸n cient铆fico-t茅cnica internacional y de la aplicaci贸n de acciones que promuevan la informaci贸n, la motivaci贸n y la formaci贸n de habilidades conductuales se potencia el desarrollo de comportamientos preventivos.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Tania Huedo Medina, Evelyn Fern谩ndez Castillo, Serguei Iglesias Mor茅, Aviana Rosen
PDF
Modelo estad铆stico para estimar el impacto hist贸rico de la influenza sobre la mortalidad en Cuba

Introducci贸n: La influenza tiene elevado impacto en la mortalidad humana y en Cuba la categor铆a influenza y neumon铆a ocupa el cuarto lugar entre sus causales generales. En los pa铆ses templados, con marcada estacionalidad, esto se capta con modelos estad铆sticos, tarea que se dificulta en el tr贸pico y pendiente en Cuba por la ausencia de igual definici贸n estacional.

Objetivo: Estimar el impacto hist贸rico de la influenza tipo A y B y los subtipos A(H3N2) y A(H1N1) sobre la mortalidad mediante el ajuste de un modelo de regresi贸n a las condiciones estacionales espec铆ficas de Cuba.

M茅todos: Se ejecut贸 un estudio longitudinal y retrospectivo. En un primer paso se ajustaron dos modelos de Poisson con la mortalidad influenza y neumon铆a total y las personas 鈮 65 a帽os de edad como variables respuestas en los cinco meses de mayor positividad en influenza, desde la temporada 1987-1988 hasta la 2004-2005 y los positivos en tipo A y en tipo B como explicatorias. En otro par de modelos se estim贸 el impacto del A(H3N2) y el A(H1N1), considerando como respuesta los fallecidos atribuidos previamente al tipo A.

Resultados: Se atribuyeron a la influenza 7803 fallecidos entre todas las edades y 6152 entre las personas 鈮 65 a帽os de edad, con un 56,3 % asociados al A(H3N2), el 17,6 % al A(H1N1) y el 26,1 % al tipo B.

Conclusiones. Se logr贸 estimar el impacto de la influenza sobre la mortalidad mediante el ajuste para Cuba de un modelo estad铆stico que permiti贸 demostrar la asociaci贸n de la circulaci贸n de estos virus con la mortalidad en el pa铆s, lo que ratifica la necesidad de reforzar la vigilancia, el control y la vacunaci贸n contra esta infecci贸n viral. Se demuestra la posibilidad de ajustar estos modelos de regresi贸n a otros virus respiratorios y a la actual pandemia por la COVID-19, en las condiciones estacionales de Cuba.

Suset Isabel Oropesa Fern谩ndez, Armando Seuc, Edilberto Gonz谩lez Ochoa, Ismell Alonso Alom谩, Manolo D铆az Gonz谩lez, Odalys Vald茅s Ram铆rez, Herio Toledo Vila, Clara Sav贸n Vald茅s, Mayra Mun茅 Jim茅nez, Amely Arencibia Garc铆a, Isabel Mart铆nez Motas, Javier Mart铆nez Alfonso, Guelsys Gonzalez Ba茅z, Rosmery Roque Arrieta
PDF
Conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19 en adultos de la Rep煤blica Dominicana

Introducci贸n: Con la aparici贸n del nuevo miembro de la familia coronavirus, SARS-CoV-2, la humanidad inici贸 una batalla contra una enfermedad hasta el momento desconocida, la COVID-19.

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19 al inicio del estado de emergencia en la poblaci贸n adulta dominicana.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de corte transversal, entre el 3 y el 17 de abril de 2020. El instrumento de recolecci贸n fue un cuestionario en l铆nea con 4 secciones; caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19. La muestra estuvo integrada por 1861 participantes.

Resultados: El 45,7 % de los integrantes conoc铆a que en ausencia de fiebre un infectado puede transmitir el virus a otro, 27,7 % consider贸 suficiente la informaci贸n circulante en la poblaci贸n dominicana, 32,2 % confiaba que el gobierno dominicano controlar铆a la pandemia, 91,7 % usaba mascarillas en multitudes.

Conclusiones: Los resultados revelan un alto nivel de conocimiento, actitudes optimistas y pr谩cticas adecuadas sobre la COVID-19 durante el brote inicial de la enfermedad en el pa铆s. Rep煤blica Dominicana enfrenta un gran desaf铆o para controlar la transmisi贸n del virus, pero a diferencia de otros pa铆ses, una proporci贸n significativa de los participantes no conf铆an en las capacidades de las instituciones gubernamentales para su control. Aunque se deben realizar otros estudios a nivel comunitario en niveles socioecon贸micos m谩s bajos.

Raul Francisco L贸pez Fa帽as, Evelyn Daniela Capell谩n V谩squez, Nelson Leonel Mart铆nez Rodr铆guez
PDF
Procedimiento para el pesquisaje auditivo universal en la poblaci贸n neonatal, Cuba, 2018

Introducci贸n: El pesquisaje auditivo neonatal es una de las t茅cnicas m谩s utilizadas para realizar el diagn贸stico precoz y oportuno de las p茅rdidas auditivas que llevan a una discapacidad.

Objetivo: Dise帽ar el procedimiento para la pesquisa auditiva universal en la poblaci贸n neonatal cubana.

M茅todos: Estudio de desarrollo tecnol贸gico, realizado de enero a diciembre de 2017. Se seleccionaron expertos mediante la autoevaluaci贸n y el coeficiente de competencia de Kappa, quienes participaron en el dise帽o a trav茅s de la t茅cnica de grupos nominales, para el an谩lisis de los problemas que limitan el pesquisaje auditivo universal y las potencialidades cient铆ficas, organizativas y funcionales de la red de servicios de atenci贸n a los des贸rdenes auditivos. Con posterioridad valoraron el procedimiento de forma individual y se aplic贸 la t茅cnica de grupos nominales para lograr consenso. La revisi贸n bibliogr谩fica permiti贸 valorar los aciertos y dificultades de otros procedimientos establecidos en otros contextos.

Resultados: Se obtuvo como resultado el procedimiento para el pesquisaje auditivo universal, estructurado en tres componentes: pesquisaje, diagn贸stico y rehabilitaci贸n.

Conclusiones: El procedimiento dise帽ado para la detecci贸n universal precoz neonatal de las p茅rdidas auditivas en la poblaci贸n neonatal cubana estandariza los procesos de prestaci贸n de servicios de salud, mediante la gesti贸n integral para prevenir y controlar, en forma oportuna, los eventos que afectan la salud auditiva.

Osmara Delgado S谩nchez, Nery Su谩rez Lugo, Aida Rodr铆guez Cabrera
PDF
Conocimientos de la dimensi贸n ambiental en estudiantes de medicina y residentes de medicina general integral

Introducci贸n: El da帽o al medio ambiente es cada vez mayor, los problemas ambientales globales crecen por d铆a, ya sea por causas naturales o antr贸picas. Esto provoca la aparici贸n y agravamiento de diversas enfermedades por lo que existe una relaci贸n entre los problemas ambientales y los problemas de salud. Por esta raz贸n los m茅dicos deben conocer profundamente dicha relaci贸n lo que permitir谩 desempe帽ar mejor sus variadas funciones y entre ellas las educativas.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos sobre la dimensi贸n ambiental en estudiantes de sexto a帽o de la carrera de Medicina y residentes de primer a帽o de Medicina General Integral.

M茅todos: Se aplic贸 una encuesta de conocimientos, a trav茅s de la plataforma Moodle, sobre conceptos, factores y problemas relacionados con el medio ambiente y sus v铆nculos con problemas de salud, a 32 estudiantes de sexto a帽o terminado de la carrera de Medicina correspondiente al 35,55 % del total de la matr铆cula, as铆 como a 29 residentes de medicina general integral tambi茅n con primer a帽o de la residencia finalizado para un 55,76 % de los matriculados. Las muestras pertenecientes a las facultades de ciencias m茅dicas 鈥淢anuel Fajardo鈥 y 鈥淪alvador Allende鈥 se seleccionaron de forma aleatoria.

Resultados: El resultado general de la encuesta fue de un 21,88 % de aprobados para los estudiantes y de un 27,59 % para los residentes. Estos concordaron con un bajo porciento de aciertos en diferentes preguntas, por ejemplo, las que exploraron conceptos importantes como medio ambiente y desarrollo sostenible, as铆 como la de los problemas ambientales de Cuba y sus efectos, como el deterioro de la condici贸n higi茅nico-sanitaria (ambientales) en los asentamientos humanos, entre otros.

Conclusiones: El nivel de conocimiento mostrado por los estudiantes y los residentes, acerca de la dimensi贸n ambiental, evidencia insuficiencias cognoscitivas en esta esfera y en su relaci贸n con la actividad profesional.
Ileana Rodr铆guez Cabrera, Agust铆n Vicedo Tomey, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
PDF
Clima organizacional y liderazgo en un instituto de salud p煤blica mexicano

Introducci贸n: El estilo de direcci贸n y el clima organizacional son elementos importantes que tienden a influir sobre la manera en que un trabajador realiza sus actividades laborales y la forma en que atiende al paciente o usuario.

Objetivo: Determinar los estilos de liderazgo y clima organizacional sobre la base de la comunicaci贸n, que prevalece en los trabajadores que laboran en un instituto de salud p煤blica mexicano del centro del pa铆s.

M茅todos: Investigaci贸n cuantitativa, descriptiva, correlacional y transaccional. Se aplic贸 el cuestionario 鈥淚nstrumento de Medici贸n de Clima Organizacional y Liderazgo鈥 a trabajadores subordinados y directivos que laboran en un instituto de salud p煤blica del centro del pa铆s. Se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,86.

Resultados: Un total de 152 trabajadores y 16 directivos, muestran una tendencia relacionada con la existencia de una calidad de clima 鈥渞egular鈥 para toda el 谩rea y un tipo de liderazgo 鈥渁ut贸crata consultador鈥 y 鈥渁dministrador de consensos鈥.

Conclusiones: Cuando se obtienen resultados con niveles de clima organizacional bajos es com煤n que se acent煤en los problemas comunicativos dentro de la empresa. Esto origina que no exista una adecuada comunicaci贸n entre jefes y trabajadores, lo que trae como consecuencia una inestabilidad del clima laboral propiciada, en su mayor parte, por el estilo de liderazgo utilizado.

Tirso Javier Hern谩ndez Gracia, Danae Duana Avila, Sergio Demetrio Polo Jim茅nez
PDF
SARS-Cov-2 como detonante del s铆ndrome de desgaste profesional en el personal de un centro de salud

Introducci贸n: La Organizaci贸n Mundial de la Salud declar贸 el 11 de marzo del 2020 a la COVID-19 como pandemia debido a su r谩pido mecanismo de transmisi贸n y dif铆cil control epidemiol贸gico, lo que representa una pesada carga para el sistema sanitario mundial.

Objetivo: Determinar el nivel del s铆ndrome de desgaste profesional que presenta el personal profesional y no profesional del Centro de Salud Jorge Ch谩vez de Puerto Maldonado, frente a la llegada de la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Estudio no experimental, tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 69 personas profesionales y no profesionales que laboran en el Centro de Salud Jorge Ch谩vez de Puerto Maldonado, Per煤, abril 2020. A quienes se les aplic贸 el inventario Maslach Burnout Inventory para valorar el s铆ndrome de agotamiento frente al incremento de casos de COVID-19.

Resultados: El 50,72 % (n = 35) del personal que labora en el Centro de Salud Jorge Ch谩vez present贸 un nivel medio del s铆ndrome de desgaste profesional, con el mayor peso en la subescala de agotamiento emocional con un 60,87 % (n = 42) en nivel medio. La situaci贸n que m谩s le preocupaba al personal es la escasez del equipo personal de protecci贸n como tapabocas, guantes y uniformes.

Conclusiones: La mitad de los trabajadores profesionales y no profesionales del Centro de Salud Jorge Ch谩vez presentan niveles medios del s铆ndrome de desgaste profesional. El 鈥渃ansancio emocional鈥 es la dimensi贸n m谩s afectada, seg煤n las dimensiones definidas por Maslach Burnout Inventory. Entre las estrategias para afrontar la emergencia por COVID-19 est谩n la planificaci贸n anticipada, el trabajo en equipo y la disponibilidad adecuada de equipos de protecci贸n personal, los cuales son factores fundamentales para prevenir el s铆ndrome de desgaste profesional.

Luisa Dolores Sutta Huaman, Nelly Olinda Roman Paredes, Claudia Elvira Huanca Arteaga
PDF
Intervenci贸n psicosocial, bienestar y capital social en comunidades con desventaja socioecon贸mica

Introducci贸n: En Colombia se realizan programas de intervenci贸n psicosocial en comunidades con desventaja socioecon贸mica para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no se realizan evaluaciones de impacto para medir su efectividad.

Objetivo: Determinar la relaci贸n que existe entre el tiempo de exposici贸n a procesos de intervenci贸n psicosocial en comunidades en desventaja socioecon贸mica, con su percepci贸n de bienestar psicol贸gico, bienestar social y capital social, en el 谩rea metropolitana de Barranquilla.

M茅todos: La investigaci贸n fue de corte explicativo ex post facto, con una muestra de 135 personas mayores de 17 a帽os. Se hizo un an谩lisis de varianza para encontrar la dependencia entre los procesos de intervenci贸n y las variables dependientes.

Resultados: Se encontr贸 una relaci贸n de significancia entre el grupo etario de los participantes y algunas dimensiones del bienestar psicol贸gico, del bienestar social y del capital social. No se encontraron relaciones significativas entre el tiempo de intervenci贸n y las variables dependientes mencionadas.

Conclusiones: A pesar de la vulnerabilidad del entorno, las comunidades intervenidas participantes del estudio evidenciaron una percepci贸n de bienestar psicol贸gico y social y de valoraci贸n positiva de su capital social sin una relaci贸n significativa con el tiempo de exposici贸n al trabajo comunitario. Los procesos de intervenci贸n psicosocial tienen el potencial suficiente para favorecer la mejora de las condiciones de las personas, grupos o comunidades, pero requieren de la implementaci贸n de procesos de evaluaci贸n que permitan hacer seguimiento a su impacto.

Yamile Turizo-Palencia, Aura Alicia Cardozo-Rusinque, Marina B Mart铆nez-Gonz谩lez1, Claudia Patricia Arenas-Rivera, Luz Miriam Ib谩帽ez Navarro, Cindy Dur谩n Lizarazo, Adriana Escobar Ar茅valo
PDF
Factores de riesgo de morbilidad f铆sica y psicol贸gica en cuidadores de adultos mayores con demencia

Introducci贸n: En Cuba, la prevalencia de las enfermedades demenciales (10,2 %) constituye una realidad a la que se enfrenta hoy d铆a el Sistema Nacional de Salud. La demencia repercute no solo en la persona que la padece, sino en su familia y sobre todo en la salud del cuidador, quien es sometido a cambios f铆sicos y emocionales que comprometen su calidad de vida.

Objetivos: Identificar los factores de riesgo de morbilidad f铆sica y psicol贸gica en un grupo de cuidadores de adultos mayores con demencia.

M茅todos: An谩lisis secundario de la base de datos del estudio 鈥淓nvejecimiento y Alzheimer鈥, un estudio poblacional en personas de 65 a帽os de edad y m谩s, realizado en La Habana y Matanzas, Cuba, en el periodo de 2003 a 2007. Se seleccionaron cuidadores principales de adultos mayores demenciados. Se aplic贸 una entrevista sociodemogr谩fica y de factores de riesgo, la escala de sobrecarga de Zarit y el cuestionario general de salud.

Resultados: El nivel de sobrecarga (OR = 4,88; IC 95 % 2,16-11,02) constituy贸 un factor de riesgo de morbilidad f铆sica y psicol贸gica en los cuidadores, mientras que el alto nivel educacional se comport贸 como un factor protector (OR= 0,5; CI 95% 0,36-0,82).

Conclusiones: La prestaci贸n de cuidados a un enfermo demente conforma una fuente de estr茅s cr贸nico que puede conllevar a serias consecuencias para la salud del cuidador principal, y en la que diversos factores de riesgo se relacionan con una mayor sobrecarga. Estudiar estos factores de riesgo permite explorar el cuidado en otros contextos e involucrar dimensiones, relaciones y v铆nculos que se convierten en retos frente al dise帽o, ejecuci贸n y evaluaci贸n de intervenciones de apoyo como respuesta a las necesidades identificadas, para afrontar los conflictos, miedos, desaf铆os que experimentan los cuidadores principales.

Elaine Hern谩ndez Ulloa, Juan de Jes煤s Llibre Rodr铆guez, Rodolfo Bosh Bayard, Tania Zayas Llerena
PDF
Sentido y significado de vejez de los residentes de la calle Zanja, 2017-2019

Introducci贸n: En Cuba, en el 2016, las personas mayores de 60 a帽os constitu铆an el 19,8 % de la poblaci贸n, y La Habana era una de las provincias m谩s envejecidas. En 2018 aument贸 a 20,4 %. En la calle Zanja, residen pobladores de distintos grupos 茅tnicos, con herencias y tradiciones culturales diversas y diferentes visiones del sentido y significado de vejez.

Objetivo: Caracterizar el sentido de vejez de los adultos mayores y el significado de vejez de los ni帽os, adolescentes, j贸venes y adultos medios, residentes en la calle Zanja.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio exploratorio, a partir de una metodolog铆a mixta: cualitativa y cuantitativa. Se utiliz贸 el m茅todo observacional y, en consecuencia, se decidi贸 hacer uso de las t茅cnicas de entrevista en profundidad, la observaci贸n no participante, con sus correspondientes gu铆as, la t茅cnica porcentual y la triangulaci贸n de datos.

Resultados: Los adultos mayores manifestaron satisfacci贸n de las necesidades materiales y espirituales en un alto nivel; aunque el 50 % de los jubilados declar贸 no recibir atenci贸n de las organizaciones a las que pertenec铆an. Un alto porcentaje de adultos medios opinaron que los adultos mayores son personas importantes y 煤tiles, tienen experiencia y constituyen ayuda. Los ni帽os, adolescentes y j贸venes refirieron que lo que m谩s les gusta de sus abuelos es que los quieren y los ayudan y lo que no les gusta es que pelean y se enferman.

Conclusiones: Si los adultos mayores son importantes para las familias, comunidad y sociedad, es preciso mejorar las condiciones materiales de su existencia y del entorno y que se sientan reconocidos por sus aportes.

Mar铆a del Carmen Amaro Cano, Alicia Fern谩ndez Hern谩ndez, Juana Mar铆a Jim茅nez Hern谩ndez, Dania Betancourt Baltrell, Jes煤s Malpica Dib, Miriam Bonne Carcas茅s, Hayd茅e P茅rez P茅rez, Bertha Formental Hidalgo, Jos茅 Antonio Jorge Valera, Xiomara Casanova Acosta
PDF
Factores de no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescentes, Santa Ana, El Salvador

Introducci贸n: La adolescencia se considera una etapa fundamental para el desarrollo del sujeto. Desde el 2015 en El Salvador se instaur贸 un programa de atenci贸n integral para el adolescente.

Objetivo: Caracterizar los principales factores asociados a la no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescente de 11 a 15 a帽os, del municipio Santa Ana del El Salvador.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal en el primer nivel de atenci贸n del municipio de Santa Ana, entre enero y marzo de 2018. Se aplic贸 un instrumento confeccionado por los autores. La muestra fue de 247 adolescentes que recibieron control e inscripci贸n.

Resultados: La mayor铆a de los adolescentes eran del sexo femenino, el 65,2 % resid铆an en el 谩rea rural, el 96 % estudiaba, solo el 32,8 % conoc铆a el programa y de estos lo utilizaban el 48,1 % (15,8 % del total de entrevistados), la v铆a por la que lo conoci贸 fue el promotor de salud (63 %). Los principales factores relacionados con el no conocimiento del programa fueron; residir en el 谩rea urbana, nivel de estudios secundarios, ser estudiante, vivir cerca del centro de salud y no tener promotor de salud. Solo el trabajar result贸 significativo (raz贸n de prevalencia 1,71 IC 95 % 1,17-2,51) para no ser adherente.

Conclusiones: A pesar de los esfuerzos del Estado, los servicios de salud para adolescente deben ser reorientados de acuerdo con los principios y lineamientos de los documentos regulatorios y el marco legal del pa铆s, enfatizando en acciones de promoci贸n de la demanda temprana y prestaci贸n de servicios de atenci贸n integral.

Ronal Antonio Rosales, Armando Jorge Rodr脥guez Salva, Blanca Terry Berro
PDF
Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a quinolonas y f谩rmacos inyectables en el departamento del Atl谩ntico, 2013-2016

Introducci贸n: En el departamento del Atl谩ntico los estudios de resistencia del Mycobacterium tuberculosis se han limitado a drogas de segunda l铆nea.

Objetivo: Determinar prevalencia de resistencia a amikacina, kanamicina, capreomicina y ofloxacina en casos de tuberculosis resistente a isoniacida, rifampicina o a ambas drogas, en el periodo 2013 a 2016 en el departamento del Atl谩ntico.

M茅todos: Estudio transversal de 194 aislamientos resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, por metodolog铆a Genotype MTBDR plus versi贸n 2, enviados al Instituto Nacional de Salud en el periodo 2013 al 2016 para ser confirmados y procesados para drogas de segunda l铆nea. La proporci贸n de resistencia, se hizo seg煤n variables sociodemogr谩ficas, cl铆nica y de vigilancia en salud p煤blica.

Resultados: Las comorbilidades frecuentes encontradas fueron desnutrici贸n con el 18,56 %, seguido de infecci贸n concomitante VIH-tuberculosis con el 13,40 %. La ofloxacina en casos no tratados obtuvo la mayor resistencia global con el 1,50 % (IC 95 % 0,18-5,33). En los que fueron previamente tratados la resistencia global a capreomicina fue del 8,10 % (IC 95 % 2,7-17,8). En los resistentes a rifampicina, un caso fue extensivamente resistente y dos casos resistentes en los multidrogorresistente.

Conclusiones: Se encontr贸 baja resistencia a fluoroquinolonas y f谩rmacos inyectables en pacientes no tratados resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, que muestra que todav铆a no constituye un problema mayor en el departamento del Atl谩ntico. Se debe complementar su seguimiento con buen manejo tanto f铆sico como psicol贸gico y un equipo de salud fortalecido que act煤e prontamente y ayude a la adherencia del paciente a los tratamientos.

Fernando Javier Ru铆z Mart铆n Leyes, Laura Arzuza Ortega, Marlene Guerra Sarmiento, Carlos Hernando Parga Lozano, Christian Daniel Calonge Solano
PDF

Revisi贸n

Obesidad, intervenci贸n escolar, actividad f铆sica y estilos de vida saludable en ni帽os espa帽oles

Introducci贸n: El sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia se han incrementado a nivel mundial durante las 煤ltimas d茅cadas. Este hecho se asocia, principalmente, con la falta de actividad f铆sica, h谩bitos de vida y comportamientos alimenticios poco saludables.

Objetivo: Analizar la efectividad de diferentes estudios de intervenci贸n escolar llevados a cabo en Espa帽a para prevenir y tratar la obesidad en ni帽os y ni帽as.

M茅todos: Se realiz贸 una estrategia de b煤squeda electr贸nica utilizando las bases de datos PubMed, Medline y SPORTdiscus y los t茅rminos 鈥school-based intervention鈥, 鈥Spain鈥, 鈥healthy lifestyle鈥, 鈥obesity prevention鈥, 鈥physical activity鈥 y 鈥nutrition鈥 鈥childhood obesity鈥 y 鈥children obesity鈥. Se identificaron 124 art铆culos y solo 11 cumplieron los criterios de inclusi贸n.

Conclusiones: Las intervenciones realizadas por el entorno escolar no fueron eficaces o significativas para cambiar los indicadores antropom茅tricos de los ni帽os, ni帽as y adolescentes espa帽oles. Sin embargo, las intervenciones escolares unidas a la implicaci贸n familiar, pueden ser eficaces para modificar cambios en los h谩bitos nutricionales, nivel de actividad f铆sica y h谩bitos de vida saludable en la etapa infatojuvenil, ya que son los principales determinantes de obesidad en la infancia. Por 煤ltimo, la consolidaci贸n de un adecuado estilo de vida en etapas tempranas puede prevenir la obesidad y sobrepeso en la adultez.

Elena Pardos-Mainer, Borja Gou-Forcada, Luc铆a Sagarra-Romero, Santiago Calero Morales, Ra煤l Ricardo Fern谩ndez Concepci贸n
PDF

Debate

Rogelio Tomas G贸mez Su谩rez, Zoe D铆az Bernal, Aida Rodr铆guez Cabrera, Taimi Nereida Rodr铆guez Abrahantes
PDF