julio-septiembre

Tabla de contenidos

Art铆culo especial

Enfrentamiento de la salud p煤blica cubana a la COVID-19 y rol de la intersectorialidad

Introducci贸n: La intersectorialidad es una tecnolog铆a de la gerencia aplicada a la pr谩ctica social de la salud p煤blica cubana.

Objetivo: Exponer la experiencia de la salud p煤blica cubana en el enfrentamiento a la COVID-19.

M茅todos: Se revisaron (de manera cualitativa), documentos relacionados con la COVID-19 en Cuba y se confront贸 con la experiencia de los autores en el tema para dar respuesta a preguntas elaboradas previamente.

Resultados: La salud p煤blica cubana enfrent贸 la pandemia de la COVID-19 a trav茅s de acciones intersectoriales y participaci贸n comunitaria liderada por los gobiernos organizados a nivel nacional, provincial y municipal, que posibilitaron el an谩lisis de los factores determinantes, condicionantes y desencadenantes de las acciones intersectoriales en cada contexto. Todos los sectores de la administraci贸n del poder popular respondieron ante las tareas de su responsabilidad, encaminadas a la preservaci贸n de la vida humana. El cumplimiento de los objetivos se midi贸 mediante indicadores de eficacia social, de satisfacci贸n de la poblaci贸n y de trabajo intersectorial. El trabajo desarrollado proporcion贸 experiencias pr谩cticas para la sostenibilidad de la intersectorialidad.

Conclusiones: La gesti贸n gubernamental fortaleci贸 el enfrentamiento de la salud p煤blica cubana a la COVID-19 desde la intersectorialidad, con el liderazgo t茅cnico del sector salud y la participaci贸n consciente de los sectores de administraci贸n de gobierno y la ciudadan铆a.


Pastor Castell-Florit Serrate, Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
PDF

Investigaci贸n

Percepciones y actitudes sobre la alimentaci贸n saludable y sostenible en estudiantes universitarios de salud

Introducci贸n: La alimentaci贸n saludable y que evita enfermedades sigue siendo un tema de investigaci贸n para avanzar hacia el desarrollo efectivo de pr谩cticas saludables, que permita a las poblaciones vivir mejor. La alimentaci贸n sostenible es un aspecto nuevo, que reconoce lo colectivo del consumo de alimentos por la salud del planeta.

Objetivo: Identificar las percepciones y actitudes sobre alimentaci贸n saludable y sostenible entre j贸venes estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en Santa Marta-Colombia, 2022.

M茅todos: Se implement贸 un estudio transversal con una poblaci贸n de 318 estudiantes, quienes respondieron voluntariamente al cuestionario dise帽ado por los investigadores (伪 = 0,908) a trav茅s de una plataforma digital.

Resultados: La mayor铆a de los participantes fueron mujeres (65,7 %), con una edad promedio de 20,3 a帽os. El 55 % identific贸 los alimentos saludables y el 53 % percibi贸 parcialmente el riesgo de los alimentos frente a las enfermedades no trasmisibles. Un 22,7 % reconoci贸 los alimentos sostenibles. La actitud positiva frente a la reducci贸n el riesgo de enfermedades no trasmisibles por alimentos fue del 77 %. Las actitudes hacia la alimentaci贸n saludable y la reducci贸n del riesgo de enfermedades no trasmisibles tuvieron diferencias significativas por sexo (p = 0,009; p < 0,001) y programa (p = 0,008; p < 0,001, respectivamente). Las percepciones y actitudes se correlacionaron positivamente. Conclusiones: Las percepciones sobre la alimentaci贸n saludable y que evita enfermedades fueron adecuadas, as铆 como las actitudes positivas. En torno a la alimentaci贸n sostenible hay vac铆os, frente a los cuales se debe sensibilizar para avanzar en una alimentaci贸n consiente con la salud humana y planetaria.

Lidice Alvarez Mi帽o, Alexander Salazar Ceballos, Yoselin L贸pez S谩nchez, Cristian Onofre Parra Camacho
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de la COVID-19 en el Policl铆nico 鈥溍乶gel Machaco Ameijeiras鈥

Introducci贸n: El nuevo coronavirus comenz贸 en Wuhan, China, a fines de 2019 y se ha diseminado con rapidez por todo el mundo.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la COVID-19 en el Policl铆nico 脕ngel Machaco Ameijeiras de la semana estad铆stica 11 a la 34, 2020.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, con el universo fueron los casos atendidos Se utiliz贸 el Programa EPIDAT 3.1, las variables definidas permitieron la creaci贸n una base de datos en Excel.

Resultados: Se confirmaron 16 casos desde el inicio de la pandemia, todos son cubanos, con una fuente de infecci贸n conocida, La tasa de incidencia acumulada es de 4,6 POR 10 000 habitantes, predominaron los pacientes asintom谩ticos, las edades de 21 a 39 a帽os y de 40 a 59 a帽os, en el consejo popular Debeche Nal贸n predominaron los casos en el mes de abril y reaparecieron en julio y agosto.

Conclusiones: Se confirmaron un 20,2 % de los casos sospechosos de COVID-19, predominaron los casos en el consejo popular Debeche Nal贸n y el grupo de edades de 21 a 39 a帽os. No se evidenciaron diferencias relacionadas con el sexo. Todos los casos ten铆an fuente de infecci贸n conocida, sobre todo los centros de trabajo. Al momento del ingreso la mayor铆a era asintom谩tico. Las infecciones respiratorias agudas se encuentran en zona de 茅xito durante la etapa analizada y su tendencia era descendente, as铆 como la tendencia de la COVID-19 ligeramente ascendente.


Milenia Leon Sanchez, Marta 脕lvarez S谩ez, Addys D铆az Pi帽era, Isabel Lastre Hern谩ndez, Lina Rodr铆guez Arebalo
PDF
Relatos en torno a la lactancia materna de las mujeres-madres-migrantes haitianas en Chile

Introducci贸n: Desde hace ya una d茅cada, Hait铆 se ha ubicado como uno de los principales pa铆ses emisores de migraci贸n hacia Chile, dada la estabilidad econ贸mica y pol铆tica del pa铆s. Esta migraci贸n, con fuerte tendencia a la feminizaci贸n, significa un aumento de los nacimientos de hijos de madre haitiana en Chile. Desde ese lugar, las madres haitianas enfrentan un desencuentro cultural al desplegar sus pr谩cticas de crianza que involucran a la lactancia materna, en un Chile que promueve pol铆ticas homogeneizadoras de crianza infantil que, adem谩s, construye un discurso estereotipado respecto a las madres haitianas como madres indiferentes e ignorantes.

Objetivo: Describir las experiencias y significados atribuidos a la lactancia materna por un grupo de madres haitianas residentes en la ciudad de Santiago de Chile.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo, con enfoque interseccional, que describe las relaciones asim茅tricas entre la sociedad chilena y las mujeres madres haitianas con ocasi贸n de la crianza de sus hijos en Chile, producto de las caracter铆sticas de clase, g茅nero, etnia/raza que en ellas se encarnan.

Resultados: Se obtuvieron tres categor铆as de an谩lisis: las experiencias de amamantamiento, el significado atribuido a la lactancia materna y las formas de socializaci贸n a trav茅s de las cuales las madres haitianas han aprendido a amamantar.

Conclusiones: En cuanto a la lactancia materna, las mujeres haitianas entrevistadas atraviesan diversas experiencias y atribuyen un sentido positivo a la leche materna como alimento vital para el fortalecimiento de sus hijos, y en cuya pr谩ctica despliegan conocimientos propios y tambi茅n los aprendidos del sistema de salud chileno en una especie de mixtura. Si bien estos hallazgos no difieren de los resultados obtenidos en investigaciones con otros grupos de madres de origen no haitiano, el esencialismo hacia las pr谩cticas de lactancia materna de las madres haitianas estar铆a basado en su etnia/raza y su pertenencia a grupos sociales vulnerables que las ubican en una posici贸n social de subalternidad y, por tanto, factible de ser desvalorizado y gobernado.

Lucia Odette Castillo Lobos, Elizabeth Rocio Nu帽ez Carrasco, Claudia Andrea Solis Adams
PDF
Lineamientos en gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente y conocimientos del personal de salud

Introducci贸n: La pr谩ctica de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente es una manera de mantener la prestaci贸n segura del servicio de salud en todos los niveles. Implica una intervenci贸n y verificaci贸n preventiva, de tal manera que la alta direcci贸n conozca hasta qu茅 punto tiene el control de los sucesos.

Objetivo: Relacionar los lineamientos de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente con el conocimiento y la experiencia del personal en una instituci贸n prestadora de servicios de salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio con enfoque emp铆rico anal铆tico de corte cualitativo, se aplic贸 una entrevista semiestructurada a informantes clave por 谩rea de desempe帽o, adem谩s de revisi贸n documental. El an谩lisis de la informaci贸n se elabor贸 a trav茅s de la codificaci贸n de informaci贸n seg煤n categor铆as de an谩lisis y la interpretaci贸n mediante la confrontaci贸n con lineamientos en gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente.

Resultados: Existieron diferentes formas de relaci贸n entre los lineamientos de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente con el conocimiento y experiencias del personal, que dependen del 谩rea de desempe帽o y nivel organizacional.

Conclusiones: La comprensi贸n diversa del riesgo y de los elementos relevantes para su gesti贸n limita la gesti贸n integral del riesgo en seguridad del paciente, que demanda procesos de articulaci贸n entre niveles organizacionales.


Vanesa Mercedes Rivera Rosero, Dora Cardona Rivas, Alba Lucia Paz Delgado
PDF
Determinantes sociales de salud y mortalidad por enfermedad cardiovascular en adultos mayores.

Introducci贸n: La etiolog铆a y patog茅nesis de las enfermedades cardiovasculares es multifactorial, compleja e individual y van apareciendo a lo largo del tiempo. Su desarrollo y progreso hasta la muerte ocurren bajo la influencia de los determinantes individuales y sociales de salud

Objetivo: Identificar los determinantes sociales de salud asociados a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en聽 adultos mayores.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio anal铆tico observacional, retrospectivo de tipo caso- control, en pacientes adultos mayores pertenecientes 3 谩reas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el a帽o 2021. La poblaci贸n de estudio estuvo constituida por 357 pacientes que fallecieron por una ECV de tipo ateroescler贸tica (cardiopat铆a isqu茅mica y enfermedad cerebrovascular (casos), y otro grupo de pacientes adultos mayores vivos que padecen de dichas enfermedades (controles). Para comprobar la fortaleza de asociaci贸n entre variables cualitativas fue seleccionada la prueba no param茅trica ji-cuadrado de Pearson. Se emple贸 un nivel de significaci贸n del 5 %.

Resultados: El bajo ingreso econ贸mico, malas condiciones de vida , accesibilidad a los alimentos saludables, el apoyo familiar, disfuncionalidad familiar y 聽variables relacionadas con la calidad de la atenci贸n m茅dica, mostraron una asociaci贸n estad铆stica significativa con la mortalidad.

Conclusiones: Existe una relaci贸n entre los determinantes sociales de salud y la mortalidad por ECV,聽 con una mayor contribuci贸n de聽 los factores econ贸micos, familiares y calidad de la atenci贸n m茅dica.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Rio Del Rio Caballero, Alfredo Hern谩ndez Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz, Marileydis Avila Vazquez
PDF
Evaluaci贸n de la calidad m茅dica asistencial a pacientes hospitalizados con sospecha cl铆nica de leptospirosis

Introducci贸n: La utilizaci贸n de la evaluaci贸n de la calidad de la atenci贸n en el 谩mbito de la salud ha generado resultados importantes que permiten la mejora de los servicios ofrecidos.

Objetivo: Evaluar la calidad asistencial a pacientes con sospecha cl铆nica de leptospirosis.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en servicios de salud mediante un dise帽o observacional, anal铆tico. Se incluyeron 166 pacientes que ingresaron con sospecha cl铆nica de leptospirosis, en los Hospitales Provinciales Cl铆nicos Quir煤rgicos 鈥淢anuel Ascunce Domenech鈥 y 鈥淎malia Simoni鈥 de la ciudad de Camag眉ey, en el per铆odo enero-diciembre de 2022. Se estudiaron las variables: grupos etarios, sexo, color de la piel, lugar de procedencia, indicadores de estructura, proceso y resultados.

Resultados: Primaron los pacientes en edades comprendidas entre 33-44 a帽os (25,9 %), sexo masculino (84,3 %) y procedentes del municipio Camag眉ey (63,9 %). El 56,2 % fueron trabajadores expuestos, sin haber sido vacunados (95,9 %). La evaluaci贸n global del indicador estructura result贸 de 77,8 %, entretanto, el proceso y los resultados obtuvieron 30,4 y 23,1 %, respectivamente.

Conclusiones: La evaluaci贸n de la atenci贸n m茅dica brindada, en cuanto a criterios de procesos y resultados, fue inadecuada; por el contrario, el indicador estructura result贸 adecuado.


Rolando Rodr铆guez Puga, Gloria Sof铆a Garc铆a Gonz谩lez
PDF
Anemia, deficiencia de hierro y factores asociados en ni帽os cubanos de 6 a 59 meses

Introducci贸n: La principal causa de anemia en los preescolares es la deficiencia diet茅tica de hierro, pero existen otras condiciones asociadas y no evaluadas.

Objetivo: Estimar la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en ni帽os de 6 a 59 meses y su asociaci贸n con inflamaci贸n, sobrepeso global, ingesti贸n de alimentos y nivel de instrucci贸n materno.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal nacional, con determinaciones de hemoglobina, ferritina, receptores de transferrina, prote铆na C reactiva y alfa-1 glicoprote铆na 谩cida. Se evalu贸 el estado nutricional, dieta y nivel de instrucci贸n de la madre.

Resultados: Se estudiaron 1417 ni帽os. La prevalencia de anemia fue de un 22,5 %, la de deficiencia de hierro, de un 35,6 % y la de disfunci贸n eritropoy茅tica, de un 13,3 %; con inflamaci贸n 37,6 % y prevalencia de sobrepeso global 7,5 %. La anemia estuvo asociada al d茅ficit de hierro OR = 2,07(1,45-2,97) y la inflamaci贸n OR = 2,01(1,45-2,78). No se encontraron asociaciones entre la anemia y el d茅ficit de hierro con el sobrepeso global. El bajo consumo de huevos OR = 1,84 (IC95 %1,39-2,43), frutas OR = 1,73 (IC95 %1,29-2,34) y leguminosas OR = 1,68 (IC95 %1,25-2,25) resultaron ser un factor de riesgo de anemia. El an谩lisis de regresi贸n log铆stica mostr贸 que la anemia estaba asociada al grupo menor de 2 a帽os, deficiencia de hierro, inflamaci贸n y bajo consumo de frutas; y el sobrepeso global fue un factor de protecci贸n.

Conclusiones: La anemia y deficiencia de hierro clasifican como problemas de salud p煤blica moderados asociados a la inflamaci贸n. El grupo menor de dos a帽os y el bajo consumo de frutas result贸 ser un factor de riesgo y el sobrepeso global result贸 un factor de protecci贸n para la anemia.

Ana Mar铆a G贸mez 脕lvarez, Gisela Mar铆a Pita Rodr铆guez, Beatriz Basabe Tuero, Karen Alfonso Sagu茅, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez, Minerva Montero D铆az, Ileana Puentes M谩rquez, Yoandry D铆az Fuentes, Elisa Llera-Abreu
PDF
Nivel de actividad f铆sica y sedentarismo en adolescentes de Per煤

Introducci贸n: La inactividad f铆sica y el sedentarismo representan un problema de salud p煤blica, pues est谩n asociados a enfermedades cr贸nicas no transmisibles y aumento de la mortalidad, por lo que identificarlos y tratarlos es de prioridad en la adolescencia, ya que es un per铆odo vital para mantener la salud durante toda su vida.

Objetivo: Determinar el nivel de actividad f铆sica y sedentarismo en adolescentes del Per煤.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo de corte longitudinal y de an谩lisis secundario de datos. La poblaci贸n estuvo conformada por 750 fichas de adolescentes que figuran en la base de datos de la cohorte mayor de Ni帽os del Milenio de Per煤 durante 3 rondas (3, 4 y 5) realizadas en los a帽os 2009, 2013 y 2016, cuando los participantes ten铆an 15, 19 y 22 a帽os. La t茅cnica fue la revisi贸n documental y el instrumento una ficha de recolecci贸n de datos previamente validada y confiable, donde se incluyeron 铆tems que evaluaron el nivel de actividad f铆sica seg煤n los criterios utilizados por el Cuestionario Internacional de Actividad F铆sica y el sedentarismo seg煤n la Asociaci贸n Americana de Pediatr铆a.

Resultados: El nivel bajo de actividad f铆sica se present贸 en el 73,0 % en la ronda 3, 84,6 % en la 4 y 83,8 % en la 5, con mayor predominancia en las mujeres. El sedentarismo se present贸 en 93,5 %, 73,5 % y 83,6 % en las rondas 3, 4 y 5, respectivamente. Conclusi贸n: Existe bajo nivel de actividad f铆sica y alta presencia de sedentarismo en adolescentes del Per煤, lo que aumenta el riesgo de presentar enfermedades cr贸nicas no transmisibles en ese grupo etario.

Paola Del Carmen Vargas Herrera, Luisa Hortensia Rivas Diaz, Carlos Guillermo Carcel茅n Reluz
PDF

Revisi贸n

Servicios farmac茅uticos y aplicaci贸n de la informatizaci贸n para la satisfacci贸n de los consumidores

Introducci贸n: Los servicios farmac茅uticos a nivel mundial juegan un papel determinante en la estabilidad del cuadro b谩sico de salud. El uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en este sector de la salud y en muchos otros han conducido el avance en lo que a satisfacci贸n a los consumidores se refiere. La atenci贸n farmac茅utica en Cuba y la incorporaci贸n de estas tecnolog铆as para mejorar la satisfacci贸n del p煤blico es un reto para el gobierno cubano.

Objetivo: Determinar el estado de los servicios farmac茅uticos y la aplicaci贸n de la informatizaci贸n para la satisfacci贸n de los consumidores.

M茅todo: Se emple贸 la metodolog铆a propuesta por investigadores de la Universidad de Keele, que consta de tres etapas: planeaci贸n de la revisi贸n, desarrollo de la revisi贸n y presentaci贸n de reportes de la revisi贸n.

Se obtuvo una selecci贸n de 1283 art铆culos. A partir de los criterios de exclusi贸n se analiz贸 la calidad de un total de 438 estudios y, finalmente, fueron seleccionados 24 art铆culos. La utilizaci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en la industria farmac茅utica facilita intercambio de grandes cantidades de informaci贸n.

Conclusiones: Se identificaron investigaciones acerca de los servicios farmac茅uticos en los 煤ltimos 5 a帽os y existe una proyecci贸n a favor del uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en los servicios farmac茅uticos. Dentro de los desaf铆os que enfrenta el sector farmac茅utico, se encuentran aspectos de car谩cter normativo, log铆stico, econ贸mico y de capacitaci贸n de los recursos humanos.


Darianis P茅rez Aguada, Omar Mar Cornelio, Arturo Orellana Garc铆a
PDF

Cartas al editor

Perspectiva epidemiol贸gica de la inmunizaci贸n en Colombia para SARS CoV-2, 2022
Juan Santiago Serna Trejos
PDF

Art铆culo de posici贸n o ensayo

Trayectoria de innovaci贸n integral en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso

Introducci贸n: La innovaci贸n en la atenci贸n de la salud es una fuerza impulsora en la b煤squeda de un equilibrio entre la limitaci贸n de costos y la calidad de la atenci贸n m茅dica y, en la actualidad, emerge como paradigma la innovaci贸n integral que no descuida ninguna de sus dimensiones y se desarrolla en sus distintos niveles: de pa铆s, de instituci贸n y de las personas que la llevan a v铆as de hecho.

Objetivo: Estudiar la trayectoria de innovaci贸n que, con un enfoque integral, ha llevado al Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso a convertirse en obligada referencia cuando se habla de instituciones hospitalarias con un alto nivel de calidad del servicio que se presta, en pro de la salud p煤blica del pa铆s.

Posicionamiento: La innovaci贸n integral, que combina la introducci贸n de tecnolog铆as m茅dicas con innovaciones organizacionales en sistemas de gesti贸n, permite alcanzar resultados importantes en la calidad de la atenci贸n m茅dica y la formaci贸n de profesionales competentes en procederes terap茅uticos y quir煤rgicos m铆nimamente invasivos.

Conclusiones: El an谩lisis realizado permiti贸 definir cuatro etapas en la trayectoria de innovaci贸n del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso: N煤cleo (1980-1992), Fundaci贸n (1993-2005), Consolidaci贸n (2006-2015), Acreditaci贸n y Certificaci贸n (2016-2022). Se caracterizan los elementos esenciales de cada etapa hasta llegar a la actual, en la que se logra que los resultados de la innovaci贸n organizacional y en tecnolog铆as m茅dicas del centro sean reconocidos en diferentes instancias y contribuyan a brindar servicios de salud de alta calidad.

Julian Francisco Ruiz Torres, Rosalba Roque Gonz谩lez
PDF