La COVID-19 en Santiago de Cuba desde un análisis estadístico implicativo

Authors

Keywords:

COVID-19, epidemia, Santiago de Cuba, análisis estadístico implicativo

Abstract

Introducción: La COVID-19 se ha convertido en una terrible pandemia, de ahí el interés de investigadores y decisores en estudiar las características de los casos confirmados en cada territorio, lo que es útil como patrón de comparación con las demás regiones y para crear las bases de la investigación de las causas de tal comportamiento.

Objetivo: Describir el comportamiento de los casos confirmados con COVID-19 de la provincia Santiago de Cuba entre marzo y abril de 2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal tomando como población de estudio los 49 casos confirmados con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba, entre marzo y abril de 2020. Se seleccionaron variables clínicas y epidemiológicas. Se aplicó como técnica estadística el análisis estadístico implicativo, con sus tres formas de análisis: de similaridad, cohesitivo e implicativo.

Resultados: Se obtuvo el conjunto de todas las relaciones entre las variables estudiadas de manera gráfica, destacándose entre estas, las diferencias entre ambos sexos, al asociarse las femeninas con la categoría asintomático y los masculinos con sintomático, grave y fallecido, los adultos mayores se relacionaron con la mayor cantidad de antecedentes personales patológicos y los fallecidos, los adultos jóvenes con los antecedentes y los síntomas del aparato respiratorio.

Conclusiones: El estudio permite visualizar, como rasgo distintivo del comportamiento de los casos con COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba, que el subgrupo de mayor riesgo es el adulto mayor del sexo masculino con enfermedades de base, fundamentalmente, la hipertensión arterial, lo cual está en concordancia con lo ocurrido en otras regiones del planeta.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nelsa Maria Sagaró del Campo, Universidad de Ciencias Medicas

Médico

Especialista  de Primer Grado en Medicina General Integral

Especialista de Primer y Segundo Grado en Bioestadística

Profesora Auxiliar

Investigadora Auxiliar

Master en Informática de la Salud

Larisa Zamora Matamoros, Universidad de Oriente

Licenciada en Matemática

Dra en Ciencias Matemáticas

Profesora Titular

Luis Eugenio Valdés García, Universidad de Ciencias Medicas

Médico

Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología

Dr. en Ciencias de la Salud

Profesor Titular

Investigador Auxiliar

Máster en Enfermedades Infecciosas

Luis Enrique Bergues Cabrales, Universidad de Oriente

Licenciado en Física

Dr. en Ciencias Biológicas

Profesor Titular

Adriana Rodríguez Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Médico

Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología

Profesora Auxiliar

Hilda María Morandeira Padrón, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Médico

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral

Profesora Auxiliar

Master en Atención Primaria de Salud

Published

2020-10-10

How to Cite

1.
Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L, Valdés García LE, Bergues Cabrales LE, Rodríguez Valdés A, Morandeira Padrón HM. La COVID-19 en Santiago de Cuba desde un análisis estadístico implicativo. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 Oct. 10 [cited 2025 Feb. 5];46. Available from: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2578

Most read articles by the same author(s)