abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

Epidemiología y salud pública en Cuba: estrategia en el control de enfermedades
Pedro Más Bermejo

Investigación

Calidad metodológica de las evaluaciones económicas completas, publicadas en revistas médicas cubanas (1999-2014)Objetivo: determinar la calidad metodológica de las evaluaciones económicas completas publicadas en revistas médicas cubanas.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en 21 artículos, declarados por su autores como evaluaciones económicas completas, publicados entre 1999 y 2014 en 47 revistas médicas cubanas reconocidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. A todos se les aplicó una guía de evaluación que incluyó: año de publicación, revista, objetivo, problema, opciones, horizonte temporal, perspectiva, costo, efectos sobre la salud y cálculo de las razones costo/efectividad.
Resultados: los artículos se concentraron en ocho revistas. La mayor cantidad está en la Revista Cubana de Farmacia. Le siguieron en importancia la Revista Cubana de Salud Pública y MEDISAN. Ninguno de los aspectos estaba correctamente tratado en más de 80 % de los trabajos revisados. Los resultados más desfavorables estaban en la declaración de la perspectiva, presente en menos de 20 % de los trabajos y el análisis de sensibilidad en menos de 30 %. Menos de la mitad de los trabajos abordaron adecuadamente la presentación del problema de investigación, los objetivos, el horizonte temporal, los costos y la razón costo efectividad incremental. No se encontró ningún artículo en los últimos tres años.
Conclusiones: son escasas las evaluaciones económicas publicadas. La mayoría tiene limitaciones metodológicas. Se observa insuficiente desarrollo de esta temática en el país y apunta hacia la importancia de continuar insistiendo en la divulgación de los aspectos metodológicos básicos de estas evaluaciones tanto para investigadores como para revisores y editores de revistas científicas.
Anai García Fariñas, José Félix García Rodríguez, Ana María Gálvez González, Giset Jimenez López
Prueba de tuberculina en trabajadores de la salud de Bogotá

RESUMEN

Introducción: la tuberculosis continúa siendo un importante problema sanitario a escala mundial, su persistencia en los indicadores de salud pública se convierte en una amenaza para la salud de las personas encargadas de la asistencia de los pacientes que viven con la enfermedad, así como de la comunidad en general. 
Objetivo: describir los factores que influyen en la positividad de la prueba cutánea de tuberculina en trabajadores de la salud. 
Métodos: estudio de tipo cuantitativo, con fines descriptivos y de corte trasversal. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples de una base de datos suministrada por el organismo competente de este problema de salud y que registra la aplicación de 2 552 pruebas cutáneas de tuberculina a trabajadores de la salud durante mayo y diciembre del 2012 en Bogotá. 
Resultados: el 65 % de las pruebas cutáneas de tuberculina se leyeron como negativas, el 21 % desconocidas y el 14 % positivas. Las profesiones con mayor porcentaje de positividad se encontraron en el personal de enfermería con 44 %, seguido por el personal médico con el 15 %. Las profesiones con los menores porcentajes de positividad: el personal de laboratorio clínico con el 4,4 %, personal de odontología con el 3 % y el personal administrativo con 2 %. 
Conclusiones: la positividad de la prueba se relaciona directamente con trabajadores cuya labor implica contacto directo y frecuente con el Mycobacterium tuberculosis, agente causal de la enfermedad.

 

Leidy Liceth Pérez Claros, Alba Idaly Sánchez Muñoz, Oscar Andrés Cruz Martínez
Demanda del servicio de ginecología infanto-juvenil en la atención primaria de salud (1996-2011)

Introducción: los servicios multidisciplinarios de la ginecología infanto-juvenil tienen la finalidad de promover la salud sexual y reproductiva de niñas y adolescentes, estrategia en la cual la atención primaria de salud juega un papel fundamental.
Objetivo: determinar la demanda de un servicio de Ginecología Infanto-Juvenil de alcance municipal en un área de atención primaria de salud.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo realizado en el municipio Plaza de la Revolución desde julio/1996 hasta diciembre/2011. Se trabajó con 3 091 usuarias que correspondió al universo de los casos vistos. Se analizó el motivo de consulta, acompañamiento y procedencia a partir de la revisión de la historia clínica individual. La información se procesó mediante análisis de frecuencia, media y rango.
Resultados: asistieron a consulta en el período estudiado 605 (19,6 %) niñas y 2 486 (80,4 %) adolescentes. En las niñas la causa más frecuente de demanda fue la infección genitourinaria baja, 338 (77,9 %) asociada a condiciones higiénicas inadecuadas. Las adolescentes concurrieron de manera reiterada para recibir orientación anticonceptiva, 325 (23,1 %), casi siempre después de iniciadas las relaciones sexuales, seguido en orden descendente por infección genitourinaria baja y trastornos menstruales.
Conclusiones: la demanda del Servicio de Ginecología Infanto-Juvenil se caracteriza por una tendencia al incremento de manera progresiva con predominio de las adolescentes sobre los casos pediátricos. En las primeras es creciente la demanda relacionada con el comportamiento sexual. La atención sistematizada en estos servicios contribuye a mejorar la salud sexual y reproductiva de la población infanto-juvenil.

 

Aida Gisela González Aguiar, Livia Quintana Llanio
Validación de un cuestionario para la cuantificación del dolor de espalda en escolares

Objetivo

Validar un instrumento de medida fácil, rápido y fiable que permita el acceso a información cuantitativa sobre el dolor de espalda que pueda sufrir la población infantil para contextualizar los procesos educativos y sanitarios a las necesidades de los sujetos.

Métodos

Presentamos un estudio cuantitativo, transversal, no experimental de tipo descriptivo. Han participado 153 escolares (80 niños y 73 niñas) del Tercer Ciclo de Educación Primaria y de Enseñanza Secundaria Obligatoria, que han contestado usando una  Escala Visual Analógica, a un cuestionario sobre algias de espalda y a los que hemos tomado las medidas antropométricas y pesado los utensilios de transporte de material escolar.

Resultados

La fase de validez didáctica y de contenido fue realizada por jueces expertos, las correlaciones entre los ítems se presentan como muy significativas (p<0,001) excepto en un caso (p>0,05). El índice de la Medida de Adecuación Muestral Kaiser-Meyer-Olkin (p<0,01) indica la posibilidad de realizar un análisis factorial del que podemos obtener un factor, resultando un instrumento unidimensional. La consistencia interna del cuestionario, α de Crombach, es elevada (0,809).

Conclusión

El cuestionario creado se muestra como un instrumento válido y fiable para la recogida de información cuantitativa del dolor de espalda en el ámbito del área de Educación Física relacionada con la Salud.

Ramón Cruz del Moral, María Luisa Zagalaz Sánchez, Javier Cachón Zagalaz, David Molero López-Barajas
Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral

Introducción: la parálisis cerebral es considerada la primera causa de invalidez en la infancia, afecta la organización familiar y la inserción social. Requiere rehabilitación prolongada y una intensa labor de cuidados para mejorar la calidad de vida del menor.
Objetivo: describir las particularidades del afrontamiento familiar ante el diagnóstico y rehabilitación de niños con parálisis cerebral.
Métodos: estudio descriptivo transversal de tipo cualitativo. La unidad de análisis fue la familia. Se realizaron entrevista en profundidad a familiares de los pacientes, niños 0 a 4 años de edad ingresados en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González" en el 2013. Se indagó el comportamiento familiar ante el diagnóstico de la enfermedad y el proceso de rehabilitación. Para el procesamiento de datos se empleó el enfoque de análisis en progreso de Taylor-Bogdan.
Resultados: las regularidades establecidas a partir de las configuraciones emergentes especificaron el afrontamiento a la enfermedad de las familias estudiadas: duda, búsqueda de información, esfuerzo familiar, contradicciones en la reorganización de la vida en el hogar, demanda de apoyo y agotamiento familiar.
Conclusiones: el afrontamiento familiar está transversalizado por un eje motivacional. El balance familiar, entre las expectativas de mejora de la situación de salud del niño, su lenta evolución en el proceso de rehabilitación y el sobreesfuerzo que representa enfrentar la discapacidad del menor en el contexto de la vida cotidiana, provoca el tránsito gradual desde un afrontamiento familiar motivado a uno desmotivado. Tal comportamiento potencializa una acción destructiva en la salud del grupo familiar.

Ana Caridad Serrano Patten, Lidia Ortiz Céspedes, Isabel Louro Bernal
Oportunidades de superación de los directivos de la salud desde la perspectiva de género

Introducción: A partir del triunfo de la Revolución cubana, hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades de acceder a la educación sin embargo, en relación a la educación de posgrado, se muestran desigualdades entre hembras y varones, producto de una cultura patriarcal que aún se mantiene. Objetivo: Identificar la influencia de los factores personales y la cultura organizacional en la superación profesional desde la perspectiva de género. Método: Se realizó el estudio descriptivo de las oportunidades de superación mediante tres niveles de análisis: cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a cuadros y entrevistas en profundidad a expertos. Resultados: En ambos sexos predominó la categoría científica de máster y la docente de profesor auxiliar. Un mayor número de hombres alcanzó las máximas categorías docentes y científicas y la especialidad de posgrado de segundo grado. Teóricamente las oportunidades de superación son iguales pero en la práctica son diferentes asociadas al interés personal de los cuadros, a la cultura organizacional, a la sobrecarga doméstica familiar, lo que trae consigo un conflicto entre lo laboral y lo doméstico. Conclusiones: Existe un predominio de hombres en cargos de dirección con más alto nivel de preparación y superación que las mujeres. Se encontró un reconocimiento en cuanto a las diferencias que existen en las posibilidades de superación entre ambos sexos relacionadas con el rol reproductivo de género y la cultura organizacional de las instituciones de salud.

 

Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis Véliz Martínez, Ileana Castañeda Abascal
Invariancia de la categoría de género en las diferencias conductuales en salud, en pacientes hipertensos.

Introducción: el abordaje de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo -tales como hipertensión arterial- desde una perspectiva de género, está impulsado, entre otros motivos, por el hecho de que, tradicionalmente, estos trastornos fueron estudiados y comprendidos desde un enfoque androcéntrico.
Objetivo: analizar la invariancia de la categoría de género como determinante cultural del comportamiento en relación con la salud-enfermedad.
Métodos: estudio descriptivo-comparativo entre hombres y mujeres hipertensos/as, en relación con su estilo de vida teniendo en cuenta las diferencias halladas en los contratiempos cotidianos experimentados por ellos. Participaron 140 pacientes hipertensos esenciales, adultos, en tratamiento, reclutados de distintos centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y clínico, el inventario de contratiempos de la vida cotidiana y el Health-Promoting Lifestyle Profile II.
Resultados: hombres y mujeres se diferenciaron estadísticamente en varias situaciones de contratiempo cotidiano, donde ellas manifestaron mayor grado de malestar. Estos pacientes se diferenciaron también en las dimensiones del estilo de vida “responsabilidad con la salud” a favor de las mujeres, y “actividad física” a favor de los varones.
Conclusiones: se mantienen los patrones tradicionales relacionados con las prescripciones sociales de género basados en los respectivos estereotipos de lo femenino asociado a la expresividad, ternura y alta emocionalidad, y de lo masculino relacionado con la racionalidad y competencia. Se pone de manifiesto la importancia de apuntalar a cada grupo en aquellas áreas y comportamientos relacionad0os con la salud, que les son más difíciles de poner en práctica.

Silvia Deborah Ofman, Carolina Iris Pereyra Girardi, Pedro Cófreces, Dorina Stefani
Consumo de basuco en usuarios de drogas inyectables en Colombia

Objetivo. Evaluar el impacto y las conductas de riesgo asociadas al consumo de basuco en los usuarios de drogas inyectables, así como las características socio demográficas de esta población en cinco ciudades colombianas.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal empleando como metodología el muestreo guiado por el encuestado. La muestra incluyó 1081 usuarios de drogas inyectables de cinco ciudades colombianas entre los 18 y 59 años de edad. Para el análisis estadístico se utilizó la versión 21.0 del software SPSS®, y las pruebas de Chi-cuadrado y RP con IC 95%. El proyecto fue avalado por el comité de ética de la Universidad CES.

Resultados. Se encontró que el pertenecer al sexo masculino, ser de un estrato socioeconómico bajo y vivir sólo son las variables que se asocian con un mayor incremento del riesgo de consumir basuco entre los usuarios de drogas inyectables. A su vez,  el consumo de basuco en esta población  aumenta significativamente el número de dosis inyectadas requeridas en el día, así como la probabilidad de adquirir una enfermedad de transmisión sexual, y de seropositividad para el virus de la inmunodeficiencia humana y de la hepatitis C.

Conclusiones. Los datos obtenidos por la presente investigación permiten identificar el perfil social y de riesgo de los usuarios de basuco y drogas inyectables, y enfocar las iniciativas nacionales que buscan contrarrestar uno de los problemas de salud pública que enfrenta Colombia.

 
Dedsy Yajaira Berbesi Fernandez, Angela Segura-Cardona, Liliana Montoya-Velez, Maritza Hernández-Rendón
Ximena Díaz Martínez, Carmen Mena Bastías, Mauricio Alejandro Mercado Aravena, Rosario Castro López, Sandra Molina Castillo, Javiera Oñate Mena, Robert Mattatall Díaz
Uso de adhesivos tisulares para el cierre de heridas en la práctica médicaIntroducción: los adhesivos tisulares generan una película impermeable que una vez aplicados sobre la herida quirúrgica mantienen los bordes juntos hasta que se produce la cicatrización, lo que ayuda a disminuir el riesgo de infección de las heridas tratadas. Su empleo en la medicina permite simplificar procedimientos quirúrgicos complejos y brinda mayor comodidad al paciente.
Objetivo: identificar los ámbitos de la práctica médica donde el cierre quirúrgico de heridas con el uso de adhesivos tisulares ofrece mejores resultados.
Métodos: estudio descriptivo con un diseño de análisis de decisión, se confeccionó un árbol de decisión que comparó dos posibles alternativas: uso de adhesivos tisulares en adultos y en pediatría. La información se obtuvo de la literatura mediante la revisión de bases de datos médicas en el periodo de enero/2002 a diciembre/2012. Se identificaron 25 estudios (15,4 %) que fueron válidos para estimar las probabilidades de complicaciones y éxito en el cierre de heridas.
Resultados: el uso de adhesivos titulares en adultos mostró los mejores resultados con una alta probabilidad de éxito (0,99) para el cierre de heridas en piel y mucosas y especialmente en la cirugía de cabeza y cuello. En pediatría la probabilidad de éxito fue de 0,96 y su mejor uso se decidió en la cirugía de tórax y abdomen.
Conclusiones: el uso de adhesivos titulares en adultos y niños ofrece una alta perspectiva de éxito para el cierre de heridas en piel y mucosas, si bien su uso en adultos es su mejor opción.
Abraham R. Monteagudo Aguiar, Isabel Mora Diaz, Rosa Eugenia Jiménez Paneque, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Tania Hidalgo Costa, Ángela Rosa Gutierrez Rojas
Ismary Alfonso Orta, Maria Eugenia Toledo Romaní, Gisele Coutín Marie, Anai Garcia Fariñas, Roberto González Cruz, Giset Jiménez López
Autoeficacia generalizada y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento de hemodiálisis

RESUMEN

Antecedentes: Los estudios han demostrado que la calidad de vida puede verse afectada a consecuencia de una enfermedad crónica, sin embargo, también se ha demostrado que existen factores que influyen sobre las conductas de auto cuidado.

Objetivo: Analizar la relación entre autoeficacia y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento de hemodiálisis, de dos instituciones de salud del estado Yaracuy-Venezuela.

Materiales y Métodos: Estudio correlacional-transversal, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Contó con una muestra de 80 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento de hemodiálisis (46 hombres y 34 mujeres), entre 36 y 79 años de edad, los cuales respondieron la escala de Autoeficacia Generalizada y el cuestionario Diabetes-39 que mide la calidad de vida relacionada con la salud.

Resultados: la autoeficacia generalizada presenta asociación con la calidad de vida relacionada con la salud (r=-480; p=.01) y con las dimensiones energía y movilidad (r=-315; p=.01), control de la diabetes (r=-409; p=.01) y la sobrecarga social (r=-457; p=.01). Además, existe diferencia significativa en la autoeficacia según el sexo.

Conclusión: los resultados sugieren que a medida que los pacientes tengan un sentimiento de confianza para afrontar situaciones de la vida de manera eficaz, se verá menos afectada la energía y movilidad, el control de la diabetes, la sobrecarga social y por consiguiente, su calidad de vida relacionada con la salud.  

Jesús Manuel Guerrero Alcedo, Liankys Rosmill Parra Soteldo, José Carlos Mendoza Oropeza

Debate

José Hurtado de Mendoza Amat
Estela de los Ángeles Gispert Abreu

Comunicaciones breves

Vanessa Esperanza Montiel Castillo, Vivian Margarita Guerra Morales

Cartas al editor

Sergio Alexis Dominguez Lara

Clásicos

Albert Einstein