Valores de riesgo vascular de indicadores metabólicos en adolescentes y ancianos de La Habana

Autores/as

Palabras clave:

adolescentes, ancianos, glicemia, lipidemia, riesgo vascular.

Resumen

Introducción: Durante el ciclo de vida de los individuos son imprescindibles intervenciones para detectar y reducir el riesgo y las complicaciones de las enfermedades crónicas.

Objetivo: Determinar la prevalencia de valores de riesgo vascular de los principales indicadores del metabolismo glucídico y lipídico en adolescentes y ancianos de La Habana.

Métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra conformada por adolescentes (469 de 12-16 años) aparentemente sanos y ancianos (395 de 65-100 años) sin diagnóstico de enfermedades asociadas a la alteración marcada del estado nutricional y metabólico.

Ambas poblaciones fueron evaluadas para glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol de lipoproteinas de alta densidad y colesterol de lipoproteínas de baja densidad, séricos, mediante métodos enzimáticos convencionales. Se usaron rangos de riesgo referentes. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva.

Resultados: En los adolescentes evaluados, los triglicéridos (35,6 %) y el colesterol total (23,9 %) mostraron las mayores frecuencias de valores de riesgo. En las hembras ambos marcadores se mantuvieron como los más elevados en ese orden, mientras que, en los varones, la glucosa (25,5 %) secundó a los triglicéridos como indicadores más alterados. En ancianos, al colesterol de lipoproteínas de baja densidad (58,2 %) y al colesterol total (48,6 %) correspondieron las mayores frecuencias de cifras de riesgo, patrón que se repitió en cada sexo. Los valores promedio de los indicadores fueron marcadamente superiores en ancianos que, en adolescentes, excepto para glucosa y colesterol de lipoproteínas de alta densidad.

Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran una elevada prevalencia de valores de riesgo vascular de varios indicadores metabólicos evaluados en adolescentes y ancianos, lo que sugiere la necesidad de monitorear los indicadores analizados e implementar intervenciones modificadoras de sus valores hacia la reducción del riesgo asociado, desde etapas tempranas, como las previas a la adolescencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Hernández Hernández, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Departamento de Bioquímica  y Fisiología

Maybe Díaz Domínguez, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Departamento de Bioquímica  y Fisiología

Vladimir Ruiz Álvarez, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Departamento de Bioquímica  y Fisiología

Yeneisy Lanyau Domínguez, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Departamento de Bioquímica  y Fisiología

María Eugenia Quintero Alejo, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Departamento de Bioquímica  y Fisiología

Caridad Arocha Oriol, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Departamento de Bioquímica  y Fisiología

Publicado

07-11-2020

Cómo citar

1.
Hernández Hernández H, Díaz Domínguez M, Ruiz Álvarez V, Lanyau Domínguez Y, Rodríguez Domínguez L, Llibre Rodríguez J, et al. Valores de riesgo vascular de indicadores metabólicos en adolescentes y ancianos de La Habana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 7 de noviembre de 2020 [citado 22 de febrero de 2025];46(4). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1827

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.