Relación entre la tasa de letalidad por COVID-19 y los recursos hospitalarios

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, coronavirus, 2019-nCoV, SARS-CoV2, nuevo coronavirus

Resumen

Introducción: La tasa de letalidad por COVID-19 ha generado mucha preocupación entre los ciudadanos y los medios de comunicación con respecto a los números oficiales proporcionados por distintos gobiernos. La salud pública en la actualidad debe hacer frente a la pandemia más significativa del siglo xxi.

Objetivo: Analizar la tasa de letalidad por COVID-19 y su relación con recursos hospitalarios críticos, en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Se analizó la tasa de letalidad sobre la base de datos oficiales. Se subestimó el número de casos para obtener una estimación más real del alcance de la infección, de los indicadores de recursos hospitalarios importantes (críticos) en transición pandémica que podrían elevar la tasa de letalidad posterior al estudio. Se emplearon curvas de tendencia exponencial doblemente suavizadas, distribución S y técnicas de regresión.

Resultados: La curva que mejor explicó el comportamiento de fallecidos por COVID-19 en Chile fue una ecuación de regresión cúbica. La variable hospitalización básica se distribuyó como una curva S. Las variables hospitalización media, pacientes críticos, unidad tratamiento intensivo, unidad cuidado intensivo, ventiladores mecánicos totales y ventiladores mecánicos ocupados; se pudieron explicar mediante regresiones cúbicas. En todos los casos, los valores de R2 fueron superiores al 95 %.

Conclusiones: El número de fallecidos seguirá en aumento. Se sugiere fortificar las unidades de hospitalización básica para imposibilitar el colapso de la red sanitaria. Es necesario seguir creciendo en términos de hospitalización de media complejidad, unidad tratamiento intensivo, unidad cuidado intensivo y número total de ventiladores mecánicos para asegurar el soporte sanitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David San-Martín-Roldán, Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina, Escuela de Obstetricia y Puericultura. Valparaíso.

Académico Escuela de Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Valparaíso.

Aracelis Calzadilla-Núñez, Universidad Bernardo O’Higgins, Facultad de Salud, Escuela de Medicina. Santiago de Chile. Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Ciencias de la Salud. Santiago de Chile

Médico-Cirujano. Psiquiatra Infantil y del Adolescente. Académica Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Bernardo O Higgins

Pablo San-Martín-Roldán, Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Santiago de Chile.

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile

Claudio López-Labarca, Universidad de Atacama, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento Obstetricia y Puericultura. Copiapó.

Departamento Obstetricia y Puericultura, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Atacama.

Patricia Díaz-Calzadilla, Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Ciencias de la Salud. Santiago de Chile

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Chile

Víctor P. Díaz-Narváez, Universidad Andres Bello, Facultad de Odontología, Departamento de Investigaciones. Santiago de Chile

Departamento de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello

Descargas

Publicado

25-07-2021

Cómo citar

1.
San-Martín-Roldán D, Calzadilla-Núñez A, San-Martín-Roldán P, López-Labarca C, Díaz-Calzadilla P, Díaz-Narváez VP. Relación entre la tasa de letalidad por COVID-19 y los recursos hospitalarios. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 25 de julio de 2021 [citado 22 de febrero de 2025];47(3). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2676

Número

Sección

Artículo especial

Artículos similares

<< < 20 21 22 23 24 25 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.