Balance energético y estado nutricional en niños preescolares, Huanchaco, Trujillo, Perú, 2014
Palabras clave:
balance energético, requerimiento energético, estado nutricional.Resumen
Introducción: El balance energético equilibrado en el organismo humano permite mantener un estado nutricional y de salud adecuado, ingestas excesivas o por defecto modifican la homeostasis y producen enfermedades.
Objetivo: Determinar la asociación entre balance energético y estado nutricional en niños de instituciones educativas del distrito de Huanchaco, departamento La Libertad, Perú.
Métodos: Estudio cuantitativo de corte transversal en 203 niños de 3 a 5 años en el periodo abril-junio 2014. Se evaluó el estado nutricional con los índices talla/edad, peso/edad, peso/talla usando estándares de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud 2006. El balance energético se midió con la adecuación de energía ingerida respecto a su requerimiento energético estimado, expresado en porcentaje. Se aplicó la prueba estadística Chi-cuadrado con un nivel de significancia de 5 %.
Resultados: Los índices para evaluar el estado nutricional fueron predominante normales. El balance energético para niños y niñas de 3 años fue 123,75 ± 46,97 % y 125,82 ± 13,01 % de su requerimiento respectivamente; en niños y niñas de 4 años fue de 109,90 ± 23,17 % y 104,69 ± 20,96 %, respectivamente y finalmente en niños de 5 años fue 105,15 ± 24,97 % y en las niñas un balance energético negativo de 86,39 ± 11,99 %. Existe asociación altamente significativa (p < 0,01) entre estado nutricional y balance energético.
Conclusiones: El balance energético con tendencia positiva predispone hacia la obesidad para los índices peso/talla y peso/edad y el equilibrado o positivo condicionan un estado nutricional normal según talla/edad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).