INFORME
Los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano
Sexual and reproductive health contents included in the undergraduate and postgraduate formation of the Cuban physician
MSc. Noria Liset Pupo Ávila, MSc. Alina M. Segredo Pérez
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
RESUMEN
El propósito de este informe es identificar los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano. Se realizó un estudio descriptivo utilizando métodos teóricos de análisis y síntesis de revisiones bibliográficas y documentales que incluyó los programas de estudios de la carrera de medicina, de la especialidad en medicina general integral, de la Maestría en Promoción y Educación para la Salud y del Diplomado de Investigación en la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. En siete asignaturas del plan de estudio de la carrera de medicina se abordan los contendidos de salud sexual y reproductiva. El programa de la especialidad en medicina general integral contiene 28 módulos y en 11 de ellos se declaran contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva en 11 para el 39 %. En los programas de la maestría y del diplomado de investigación, se encontró que están encaminados a formar habilidades de investigación en los profesionales de salud en el tema que se investiga. En los programas de estudio analizados están declarados los contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva que garantizan el desarrollo de las habilidades necesarias en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano, aunque en la carrera de medicina se deben incluir contenidos para lograr habilidades en investigación en los temas de la salud sexual y reproductiva ya que la investigación es una las funciones a desarrollar en la práctica profesional.
Palabras clave: salud sexual y reproductiva, programas de formación, currículo, Cuba.
ABSTRACT
The objective of
this paper was to identify the approach to sexual and reproductive health in
the undergraduate and postgraduate formation of the Cuban physician. A descriptive
study was made with theoretical methods of analysis and synthesis of literature
and documentary reviews including the curricula of medical studies, of the general
comprehensive medicine (family medicine) specialty, of the master's degree courses
on health promotion and education and of the diploma's courses on research in
sexual and reproductive health promotion. Seven subjects of the curricula in
the medical career deal with sexual and reproductive health issues. The curriculum
of the general comprehensive medicine specialty has 28 modules and 11 of them
include themes about sexual and reproductive health, accounting for 39%. In
the curricula of diploma's and master's degree courses on research, it was found
that they are aimed at creating research skills in health professionals to address
any topic under study. The analyzed curricula comprise contents about sexual
and reproductive health that guarantee the development of the required skills
in the undergraduate and postgraduate formation of the Cuban physician. However,
the medical studies should include topics to create research skills in the field
of sexual and reproductive health, since research is one of the functions to
be developed in professional practice.
Keywords: sexual
and reproductive health, formative programs, curriculum, Cuba.
INTRODUCCIÓN
La salud ha sido abordada de diversas maneras a través del tiempo dada su complejidad y la polémica que despierta su análisis. Por ejemplo, una de estas definiciones la cataloga como integral y expresa que es un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y su entorno social, económico, cultural, ambiental y político; que le permite un desarrollo físico, mental, social y espiritual.1
En el estado de salud del individuo, la familia y la comunidad ocupan un importante lugar los aspectos relacionados con la esfera de la sexualidad y la reproducción humanas. La salud reproductiva se define como:
[ ] estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el aparato reproductor y sus funciones y procesos. En consecuencia, entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y de la mujer a obtener información y servicios de planificación de la familia de su elección, así como acceso a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y al uso de métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.2
Las deficiencias en los servicios de salud reproductiva y salud sexual son causas
de casi una quinta parte de la carga mundial de morbilidad y mortalidad prematura,
así como de una tercera parte de las enfermedades y defunciones de las
mujeres en edad de procrear.3
Por ello, en la atención integral a la salud de las personas, las familias y la comunidad, deben ocupar un importante lugar los aspectos de la salud sexual abordada en todos los grupos de edades con enfoque de ciclo vital. Este accionar se desarrolla en toda la red de servicios del Sistema Nacional de Salud pero principalmente en el primer nivel de atención.
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Alma-Atá el 12 de septiembre de 1978, constituye un punto de partida para reordenar y establecer nuevas dimensiones dentro de la atención primaria de salud (APS) como estrategia que orienta sus acciones hacia la solución de los principales problemas de salud de la comunidad, donde se ofertan los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas.4
En el 25º aniversario de la Conferencia de Alma-Atá, y a solicitud de sus Países Miembros, la OPS examina los valores y principios que inspiraron la Declaración de Alma-Atá, a fin de formular sus futuras orientaciones estratégicas y programáticas en APS. La estrategia resultante, ofrece una perspectiva y una visión renovada para el desarrollo de los sistemas de salud. De ahí que la Renovación de la APS en las Américas se plantea como principal objetivo para obtener resultados sostenibles de "salud para todos".5
Según Harzheim y otros,6 para garantizar la legitimidad de esta estrategia frente a la sociedad, el sistema de servicios de salud basado en la APS debe estar caracterizado por el más alto patrón de excelencia posible, que solo puede ser alcanzado con la presencia de profesionales calificados formados para tal fin. Estos autores consideran que la formación de médicos como agentes comunitarios de salud está en el centro de las acciones necesarias para la construcción de sistemas de salud más efectivos y equitativos. Tanto el pregrado, como el posgrado y el desarrollo de la superación profesional de forma continua desempeñan papeles propios en este camino.
En Cuba, el Sistema Nacional de Salud (SNS) plantea entre sus principales estrategias la reorientación hacia la atención primaria de salud con su pilar fundamental, el médico y la enfermera de la familia. El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, se ratifica como el eje del actual desarrollo estratégico, con orientación para el resto de las estrategias a partir y en función de ella. Este modelo de atención es la mayor fortaleza y potencialidad que tiene el SNS, y contribuye a mantener los indicadores de salud y a satisfacer las necesidades de la población.7,8
Dentro de la estrategia de desarrollo cubana, la salud tiene un lugar importante; es de destacar los resultados alcanzados como son: la tasa de mortalidad infantil más baja de América Latina, el estado de la inmunización de los niños y las niñas contra enfermedades transmisibles, la erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas y la reducción de la mortalidad asociada con la maternidad. La prevalencia del VIH/sida es baja y se ha establecido un sistema de vigilancia epidemiológica constante, teniendo en cuenta la ubicación geográfica del país en el Caribe, una de las regiones de mayor prevalencia a nivel mundial.9
La integración de la Universidad de Ciencias Médicas al SNS se considera un elemento favorecedor para que la universidad cumpla con su misión: formar a los profesionales que la sociedad demanda y contribuir a mejorar el estado de salud de la población.
El Sistema de Educación Médica Superior incluye el adiestramiento y perfeccionamiento de los profesionales de la salud, abarca el pregrado y el posgrado y dentro de este, diferentes formaciones académicas. La integración de las instancias formadoras y las prestadoras de servicios condicionan un progresivo desarrollo de la asistencia, la docencia y la investigación con importante influencia en el proceso de perfeccionamiento integral del sistema de salud.10
Uno de los elementos que contribuyen a mantener en Cuba indicadores favorables de salud y dentro de ella, la esfera sexual y reproductiva, es mediante la formación integral del médico que lidera las acciones integrales hacia las personas, las familias y la comunidad. Para ello es necesario el abordaje del tema de la salud sexual y reproductiva en los programas de formación del médico tanto en pregrado como en posgrado.
El presente informe tiene el objetivo de identificar los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, cuyos datos se obtuvieron mediante el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre el tema relacionado con la salud sexual y reproductiva. El análisis incluyó el plan de estudios de la carrera de medicina vigente y el programa de la especialidad en medicina general integral. También se revisaron la maestría en promoción y educación para la salud y el diplomado de investigación en la promoción de la salud sexual y reproductiva que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública.
En la revisión de los diferentes programas académicos se identificaron los momentos en que aparecen los contenidos referidos a la salud sexual y reproductiva desglosados en temas y subtemas, para lo cual se utilizó la técnica de análisis de contenido que permitió definir los elementos favorecedores en la formación del médico y los retos para elevar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
PROGRAMAS
ACADÉMICOS
CARRERA DE MEDICINA
En el plan de la carrera de medicina fueron identificados contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva en las asignaturas siguientes:11
- Introducción a la Medicina General Integral.
- Promoción de salud.
- Psicología médica I.
- Psiquiatría.
- Módulo de Atención Integral a la Familia y la Comunidad.
- Módulo de Atención Integral al Niño y el Adolescente.
- Módulo
Atención Integral a la Mujer.
Se constató que en siete asignaturas del plan de estudio de la carrera de medicina se abordan contendidos relacionados con la salud sexual y reproductiva los cuales se ubican fundamentalmente en los dos primeros y los dos últimos años de la carrera (recuadro 1).
En el tema proceso salud enfermedad, se encontraron declarados los contendidos en el subtema: Factores de riesgo dañinos a la salud: promiscuidad sexual, importancia de la educación para la salud y su impacto en el estilo de vida de la población.
En la asignatura Promoción de Salud, que pertenece a la disciplina medicina general integral, los contenidos encontrados se tratan en el tema 1: Comunidad, familia y promoción de salud, y fueron: La educación para la salud en el anciano y sexualidad. Asimismo en el tema 3:Áreas de Promoción de salud, fueron declarados en el subtema: Salud sexual: sexo, sexualidad, y género; respuesta sexual humana; promoción de salud sexual; derechos sexuales y mensajes básicos sobre sexualidad a personas, familias, y comunidades.
En el 2do. año de la carrera, solo una asignatura: Psicología Médica I, declara contenidos en el tema 2: Personalidad, a través de tres subtemas, ellos son:
- Personalidad. Concepto de personalidad. Premisas sociales y familiares del desarrollo de la personalidad. La sexualidad y la personalidad.
- Adolescencia y Juventud. Prevención primaria de los problemas de los adolescentes. La sexualidad en esta etapa. El embarazo en la adolescente y su repercusión en la salud.
- La adultez.
Las etapas de la adultez. La sexualidad en el adulto. Características
esenciales de la involución. La sexualidad en esta etapa. Características
esenciales de la senectud. La sexualidad en esta etapa.
Mientras en el 5to. año de la carrera y a través del tema sexualidad en la asignatura de Psiquiatría, se abordan los contenidos siguientes: Concepto de sexualidad, salud sexual y sexualidad sana; necesidad de educar para una sexualidad sana; trastornos sexuales: disfunciones femeninas y masculinas, desviaciones; la sexualidad en las diferentes etapas de la vida: afeminamiento, masculinización; homosexualismo y transexualismo, El médico general y el especialista en medicina general integral frente a los problemas de la sexualidad.
En la etapa del internado profesionalizante que corresponde al 6to. año de la carrera y se efectúa en los escenarios de la APS, se desarrolla la formación integral mediante diferentes módulos, donde se encontró la presencia de contenidos de salud sexual y reproductiva en tres de ellos como se relaciona a continuación.
En el módulo de Atención Integral a la Familia y la Comunidad, se declaran dos temas con los contenidos que se exponen seguidamente:
- Tema 3. Promoción de salud en la persona, la familia y la comunidad. Definición de promoción en salud; campos de acción; educación para la salud; técnicas de educación para la salud; educación sexual, definición; respuesta sexual humana; comportamiento sexual y conducta sexual normal.
- Tema 4. Climaterio
y menopausia. Climaterio femenino, sexualidad en el climaterio: conducta,
consejos prácticos y errores más frecuentes en la atención
a estas pacientes.
De igual manera en el módulo de Atención Integral al Niño y el Adolescente, se declaran contenidos a través de dos temas:
- Tema 1. Principios básicos de la puericultura con un subtema: Morbilidad social más frecuente en la adolescencia, donde se abordan contenidos como el embarazo, conducta sexual del adolescente, la actividad sexual incipiente, papel del aspecto erótico, la atracción sexual del adolescente, lo natural y lo social y problemas de la sexualidad.
- Tema 2. Principales
enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del adolescente,
con el subtema: Infecciones de transmisión sexual (sífilis,
blenorragia y sida).
La otra unidad curricular donde se encontró que se abordan contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva, fue en el módulo Atención Integral a la Mujer como se puede apreciar:
Tema 1. Riesgo
preconcepcional, planificación familiar y afecciones más frecuentes
en la mujer: Atención integral a la mujer en aspectos como la salud reproductiva,
salud reproductiva y planificación familiar, la planificación
como política de salud, conducta a seguir ante la solicitud de algún
método anticonceptivo.
Los contenidos
que se declaran en el programa de estudio de la carrera de medicina son elementos
favorables en la formación integral del médico ya que se tratan
en los dos primeros años y en los dos últimos de la carrera con
un abordaje integral en el 6to. año. No obstante, para elevar la calidad
en la formación, sería útil incluir contenidos encaminados
a lograr habilidades para la investigación en temas de salud sexual y
reproductiva, como parte del currículo de la carrera de medicina, teniendo
en cuenta que la investigación es una de las funciones a desarrollar
por los médicos en su práctica profesional.
ESPECIALIDAD EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
El programa vigente de la especialidad está diseñado por módulo y para ser desarrollado durante dos años (recuadro 2).12 En el estudio realizado se encontró que en ambos años se declaran contendidos relacionados con la salud sexual y reproductiva en 11 de los 28 módulos que lo conforman para el 39 % (recuadro 2).
Recuadro 2. Relacin de los contenidos de salud
sexual y reproductiva por ao, mdulos y duracin en el programa
de estudio de la especialidad en medicina general integral
Primer ao |
||
Mdulos |
Contenidos |
Duracin (semanas) |
2: Promocin |
Tema: Acciones de promocin de salud en las distintas etapas de la vida. Educacin sexual. |
4 |
4: Salud familiar |
Tema: La familia como sistema. Salud familiar. Concepto. Principios. Premisas para la atencin integral a la familia como sistema. Manejo e intervencin del mdico frente a los eventos fundamentales del ciclo de vida de la familia: embarazo, aborto, crecimiento y desarrollo de sus integrantes, adolescencia, climaterio y menopausia. |
4 |
Tema: Planificacin familiar. El rol de padres y las necesidades
afectivas. Concepto de paternidad responsable. |
||
Tema: Embarazo. Fisiologa del embarazo. Seguimiento de
la embarazada. Riesgo obsttrico. Higiene y cuidados durante el embarazo.
La sexualidad durante el embarazo. Signos ms frecuentes de complicacin
o evolucin desfavorable de la gestacin. |
||
Tema: Aborto. Tcnicas, indicaciones y contraindicaciones de las tcnicas de interrupcin del embarazo. Consejera y atencin psicolgica a la pareja antes y despus del aborto. |
||
Tema: Crecimiento y desarrollo. Concepto. Factores que
influyen en el crecimiento y desarrollo humano. |
||
Tema: Adolescencia. Adolescencia y Pubertad. Conceptos. |
||
5: Salud Pblica |
Medidas de control de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daos a la salud. |
4 |
6: Nutricin |
Acciones de vigilancia alimentaria y nutricional en la
Atencin Primaria de Salud. Vigilancia del estado de nutricin materno
infantil. |
4 |
7: Atencin integral |
Sexualidad en el anciano. Caractersticas. |
3 |
11: Atencin a la gestacin y al parto |
Distocias del parto. Cesrea anterior. Rotura prematura de membrana. Enfermedad hipertensiva gravdica. Riesgo materno perinatal. Afecciones propia del embarazo. Afecciones que coinciden con el embarazo. |
4 |
12: Atencin |
Puerperio normal. Puerperio patolgico. Recin nacido normal. Recin nacido de riesgo y patolgico. |
2 |
Segundo ao |
||
Mdulos |
Contenidos |
|
17: Afecciones genitourinarias |
Tema: Afecciones de los genitales externos. Afecciones reproductivas. Infecciones de transmisin sexual (ITS) Concepto. Epidemiologa. Grupos y factores de riesgo. Etiopatogenia de las ITS. Tratamiento integral. |
3 |
Tema: Afecciones vulvovaginales. Concepto, cuadro clnico y tratamiento integral. |
||
Tema: Trastornos menstruales. Concepto. Clasificacin. Evolucin, pronstico y seguimiento. |
||
Tema: Dolor pelviano. |
||
Tema: Prolapso genital. |
||
Tema: Afecciones mamarias. |
||
Tema: Disfunciones sexuales. Concepto. Cuadro clnico.
Formas clnicas de la incompetencia sexual en la mujer y en el hombre. |
||
18: Afecciones endocrino metablicas |
Tema: Diabetes mellitus como factor de riesgo en la embarazada. Relacin existente entre niveles de glicemia preconcepcional y malformaciones congnitas. Diabetes gestacional. |
2 |
19: Afecciones hemolinfopoyticas |
Tema: Anemia y embarazo. Mecanismo de produccin de anemia
en el embarazo. Tipos de anemias ms frecuentes en el embarazo. Factores
de riesgo de anemia en la embarazada. La anemia como factor de riesgo
en el parto. Indicaciones y dosis de los medicamentos para la profilaxis
de la anemia durante el embarazo. Importancia de la orientacin nutricional
durante la atencin prenatal. Seguimiento de la embarazada anmica. Criterio
de interconsulta, ingreso en el hogar u hospitalario de la embarazada
con anemia. Indicacin y dosis profilcticas de los medicamentos antianmicos.
Seguimiento posparto. |
2 |
27: Urgencias mdicas |
Tema: El trabajo de parto. Necesidades afectivas de la purpera, el recin nacido y su familia. Caractersticas clnicas del puerperio inmediato y su seguimiento. Cuidados y medidas generales. Prevencin, diagnstico y tratamiento de las complicaciones ms frecuentes en el puerperio inmediato. |
3 |
En el programa de
formación del especialista en medicina general integral se declaran contenidos
necesarios y suficientes sobre la salud sexual y reproductiva que tiene como
propósito el desarrollo de habilidades para la atención de los
principales problemas de salud relacionados con este tema.
Un reto en el mejoramiento continuo de la calidad del programa de formación, es garantizar que el proceso enseñanza aprendizaje tenga un enfoque integral en el abordaje sistemático de estos contenidos asociados con las herramientas de la promoción de salud y que los mismos sean aplicados en las diferentes etapas de la vida, dirigidos a fomentar estilos de vida saludables en las personas, las familias y la comunidad.
Otros de los programas analizados fueron el de la maestría en Promoción y Educación para la Salud y del diplomado de investigación en la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, los que forman parte de un proyecto de formación y capacitación de recursos humanos auspiciado por el UNFPA y desarrollado en la Escuela Nacional de Salud Pública.
Estos programas
surgieron ante la necesidad de formar habilidades de investigación en
los profesionales del sector de la salud y otros sectores en la Promoción
de la Salud Sexual y Reproductiva. Contribuye con fundamentos sólidos
y metodología científica a que las autoridades de gobierno y de
los sectores así como la población tomen mejores decisiones en
beneficio de la salud de las personas y las familias. Brinda herramientas que
le permiten a los egresados identificar, abordar y dar solución a los
diferentes problemas que afectan la salud individual y familiar en un tema tan
sensible como la sexualidad y la reproducción humanas.
MAESTRÍA EN PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La Maestría en Promoción y Educación para la Salud que se imparte en la Escuela Nacional de Salud está acreditada como programa de excelencia por el Ministerio de Educación Superior. El enfoque general del programa se fundamenta en las teorías, conceptos básicos y métodos provenientes de diferentes áreas del saber científico, con énfasis en los determinantes sociales, la producción social de la salud, así como en el concepto de promoción de salud adoptado en las conferencias internacionales.13
En el perfil del egresado, según el programa de la maestría, 2009, se declara que:
[ ] el egresado estará capacitado para realizar investigaciones destinadas a perfeccionar conocimientos teóricos y prácticos en su campo de competencia [ ] asesorar o dirigir programas, planes y proyectos de promoción y educación para la salud en las instancias, organismos, organizaciones y grupos de población que lo demanden [ ].
En el análisis del programa se encontró que tiene carácter nacional, con un plan de estudio estructurado por cursos, con un total de 16 cursos con sus respectivas unidades temáticas. Además oferta cursos opcionales en diferentes temas donde uno de ellos está dirigido a tratar la salud sexual y reproductiva.
En las líneas investigación fueron identificados como principales temas los siguientes:
- Participación social y comunitaria.
- Políticas de promoción y educación para la salud.
- Estilos de vida y comportamientos sociales.
- Evaluación
de la efectividad de proyectos y programas de promoción y educación
para la salud.
Estas áreas incluyen múltiples temas que transitan desde los aspectos más generales como la historia, filosofía y metodologías de la promoción de salud hasta los más particulares como el diseño y evaluación de intervenciones específicas en grupos de poblaciones e instituciones para dar solución a diversos problemas que afectan la salud. Los problemas relacionados con las ITS-VIH/sida, otras ITS, así como adolescencia, enfoque de género, sexualidad en diferentes etapas de la vida, entre otros, son recurrentes entre los más seleccionados por los estudiantes. En la revisión realizada se encontró que el tema de la salud sexual y reproductiva fue uno de los más abordados por los maestrantes en sus investigaciones y trabajos de cursos. Las autoras consideran que el desarrollo de estas investigaciones por los maestrantes brinda información pertinente para un abordaje más efectivo de los diferentes problemas en el radio de acción donde se desempeñan los profesionales que alcanzan el grado de Máster en Promoción y Educación para la Salud.
Como aspectos positivos del programa cabe señalar los siguientes:
- El tema de la SSR vinculada a la promoción de salud está incluida en los contenidos del programa de la maestría en promoción y educación para la salud.
- Los problemas
que afectan la SSR se encuentran entre los principales temas investigados
por los maestrantes en sus trabajos de cursos y tesis de terminación
de la maestría.
El reto del programa
para mantener su pertinencia debe estar dirigido a hacer mayor énfasis
en dar continuidad a los resultados que emanan de las investigaciones realizadas
por los participantes en la maestría para contribuir a la solución
de los diversos problemas que afectan la SSR de las personas, las familias y
la comunidad.
DIPLOMADO
DE INVESTIGACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El diplomado está dirigido a profesionales que trabajan, preferiblemente en el sector de la salud, o en otros sectores cuya actividad laboral esté vinculada con la promoción y educación para la salud, con la SSR o ambas. Este es un diplomado, según su programa, 2013, con alcance nacional y se desarrolla en la Escuela Nacional de Salud Pública en conjunto con las representaciones de esta institución en cada provincia. Participaron en su implementación los Centros Provinciales de Promoción y Educación para la Salud.
En el análisis realizado se constató que su propósito general está diseñado con vista a desarrollar habilidades en los profesionales que lo cursen, a fin de que sean capaces de aplicar las herramientas que la investigación en promoción de salud y en particular la SSR les ofrece para contribuir a la identificación y solución de los principales problemas en su ámbito de acción.
El egresado del diplomado en investigación para la promoción y educación en salud sexual y reproductiva, estará capacitado para: participar en el diseño, instrumentación y ejecución de investigaciones de promoción y educación para la SSR; utilizar los conocimientos básicos sobre metodología de la investigación aplicable a esta área y proponer soluciones a los problemas que estén identificados en los diferentes escenarios y espacios de acción relacionados con la promoción y la educación para la SSR.
El diplomado fue diseñado con un total seis cursos y finaliza con el taller de proyecto y defensa del trabajo final del diplomado. Este programa tiene un total de 720 h para un total de 15 créditos académicos (tabla).
Como aspectos positivos se debe señalar que el diplomado: ofrece herramientas teóricas y metodológicas que favorecen la identificación y abordaje de los aspectos relacionados con la SSR en diferentes contextos y situaciones y tiene como fin el logro en los egresados de habilidades investigativas en la temática de la SSR con una visión desde la Promoción de Salud.
Entre los retos a tener en cuenta para mantener la calidad del programa del diplomado se considera que se debe: seleccionar de una manera más contextualizada y pertinente los problemas a abordar por parte de los estudiantes en el proyecto de investigación que realizan e incentivar a los decisores en la importancia de que se implementen los resultados de los trabajos de terminación del diplomado para contribuir de manera concreta y eficaz a la solución de los problemas que afectan la salud sexual y reproductiva de la población cubana.
CONSIDERACIONES FINALES
En los programas de estudio de la carrera de medicina, la especialidad en medicina general integral, la Maestría en Promoción y Educación para la Salud y el Diplomado en Investigación para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva están declarados los contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva que garantizan el desarrollo de las habilidades necesarias en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano para que brinde una atención integral a las personas, la familia y la comunidad.
Para elevar la calidad en la formación deben ser incluidos contenidos encaminados a lograr habilidades para la investigación en los temas de la salud sexual y reproductiva como parte del currículo de la carrera de medicina, teniendo en cuenta que la investigación es una de las funciones a desarrollar por los médicos en su práctica profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Salud integral. Programa de coordinación de salud integral. Bolivia: PROCOSI; 2012 [citado 10 May 2013]. Disponible en: http://www.procosi.org.bo/?page_id=4143
2. Estado de la población mundial 2004. Programa de Acción de la CIPD. New York: UNFPA; 2004 [citado 12 May 2013]. Disponible en: http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/ch6/index.htm
3. Singh S. Salud sexual y reproductiva: Una inversión que vale la pena. Nueva York: The Alan Guttmacher Institute/ UNFPA; 2004.
4. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Atá, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS; 1978.
5. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La renovación de la Atención Primaria en Salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2007.
6. Harzheim E, Casado V, Bonal P. La formación del profesional de la salud para la APS y salud familiar y Comunitaria en América latina y Europa. España: Eurosocialsalud; 2009 [citado 10 abril 2013]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/documentos_formacion /acerca_de/HARZHEIM.CASADOVICENTE-Formacion_profesional_para_la_APS.pdf
7. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. La Habana: MINSAP; 2013.
8. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.
9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Documento del Programa para Cuba (2008-2012). La Habana, Junta Ejecutiva del PNUD; 2007 [citado 12 May 2013]. Disponible en: http://www.undp.org.cu/documentos/Programa_Pais_2008_2012.pdf
10. Fernández Sacasas J. Educación Médica Superior: Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
11. Dirección Nacional de Docencia. Plan de estudios de la carrera de medicina. La Habana: MINSAP; 2010.
12. _______. Plan de estudios de la Especialidad de Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2004.
13. Sanabria Ramos G, González Valcárcel B, Torres Hernández M, Carvajal Hernández C. Experiencia cubana en la formación de recursos humanos para la Promoción de la salud y la Educación para la salud. En: Arroyo H, editor. Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica-profesional en Iberoamérica. San Juan: Recinto de Ciencias Médicas; 2010. p. 295-323.
Recibido: 3 de
julio de 2013.
Aprobado: 8 de julio de 2013.
Noria Liset
Pupo Ávila. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132
e / Perla y E, Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba.
Dirección
electrónica: liset.pupo@infomed.sld.cu
Copyright (c) 2014 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Unported
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.