Los números de la revista desde el 1995 están disponibles en el   Sitio de la publicación médica cubana de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVSCUBA)

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Último número

Vol. 50 | publicación continua | 2024

Publicado: 2024-08-03
Actualizado: 8 de agosto de 2024

Tabla de contenidos

Editorial

La Revista Cubana de Salud Pública en su 50 Aniversario
Nereida Rojo Pérez
PDF

Artículo especial

George Argota Pérez, Jaime Edgar Miranda Benavente, Rina María Álvarez Becerra, José Santiago Almeida Galindo, Narciso Eusebio Aliaga Guillén
PDF

Investigación

Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Hernandez Magdariaga, Marileydis Avila Ávila Vasquez, Grisell Iliana Oliva Noa
PDF
Satisfacción del paciente y estrés laboral en la mejora asistencial sanitaria

Introducción: La calidad es un factor determinante en la atención en salud, esta depende en gran medida del personal sanitario, quien debe estar en adecuadas condiciones de salud tanto física como emocional para brindar un cuidado adecuado.

Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención en el servicio de urgencias y el estrés laboral del personal de salud en el contexto de la COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, observacional descriptivo de corte transversal, en un hospital del norte del departamento de Nariño, en el año 2022. Se tomaron dos poblaciones: la primera, conformada por 109 personas que laboraban en el servicio de urgencias. La segunda, representada por los usuarios que, mediante muestreo probabilístico, fue de 309. Se usaron instrumentos validados como la encuesta de satisfacción del usuario y el cuestionario para la evaluación del estrés, tercera versión.

Resultados: El personal, en su mayoría, fueron mujeres entre 21 y 30 años, con contrato por prestación de servicios y experiencia laboral entre 1 y 3 años. En referencia al nivel de estrés laboral, se encontró que es muy bajo y los usuarios se encuentran satisfechos con la atención recibida. Se presenta asociación directa entre el estrato económico, escolaridad y el nivel de estrés; asimismo, se encontró que la edad, número de hijos y el tiempo laborado no tienen relación con el estrés.

Conclusiones: De acuerdo a la medida de asociación aplicada, el nivel de estrés del personal de salud explica, en un 78 %, el grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de urgencias.


Deisy Daniela Yela Salas, Jheysson Alejandro Rodríguez Jojoa, María Alejandra Córdoba Moran, Víctor Hugo Rosero Arcos
PDF
Intervención educativa a pacientes en estadios menopáusicos con diagnóstico de enfermedad periodontal y diabetes mellitus

Introducción: Los cambios biológicos que se originan durante el proceso menopáusico no solo ocasionan irregularidades del ciclo menstrual, sino también otras manifestaciones clínicas que afectan la calidad de vida en la mujer, entre estas, las afecciones periodontales y diabetes mellitus.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa a pacientes en estadios menopáusicos con diagnóstico de enfermedad periodontal y diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una intervención educativa en pacientes femeninas que acudieron a la consulta de Periodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “3 de octubre”, de la provincia Las Tunas, durante el período de mayo de 2021 a mayo de 2022. El estudio fue representado por 520 mujeres mayores de 35 años que dieron su consentimiento de participación. Los datos obtenidos, a través del examen clínico y la entrevista individual, fueron recopilados en la historia clínica de cada paciente, y reflejados en tablas para su mejor discernimiento.

Resultados: El grupo de edad que predominó fue de 35 a 59 años con un 97,3 % del total estudiado; prevaleció la periodontitis severa en un 44,0 % al inicio, el grado de higiene bucal fue evaluado como Malo en un 61,5 % y al concluir fue Bueno con un 94,23 %; el nivel de conocimiento Malo al principio de la intervención y luego de aplicada la misma, se elevó a Bueno con un 98,08 %.

Conclusiones: Se comprobó la efectividad de la intervención educativa al mejorarse la motivación y educación en el cuidado de la salud bucal en la población.

 

Omelio Fontaine Machado, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Silvia M Gómez Díaz, Ileana Castañeda Abascal, Mireidys Ramos Calas, Beliza Figueras González
PDF
Automedicación y sus determinantes en estudiantes de profesiones sanitarias de la Universidad de Magallanes, ChileIntroducción: La automedicación se entiende como el consumo de medicamentos sin mediar la asesoría de un médico u otro profesional legalmente habilitado para prescribirlos. Aunque esta práctica puede implicar beneficios sanitarios, al realizarse irresponsablemente puede constituir importantes riesgos. Objetivos: Describir la conducta de los estudiantes de carreras profesionales del área de la salud de la Universidad de Magallanes en relación con el uso de medicamentos, y los determinantes que promueven la automedicación y la influencia del proceso formativo en la toma de decisiones. Métodos: Se desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo, en el que 303 estudiantes participaron de forma voluntaria y anónima, mediante una encuesta autoadministrada. El instrumento para la recabada de datos se validó a través de una prueba piloto y revisión por expertos. Resultados: La prevalencia de automedicación se situó en el 96,7 %, aunque con una frecuencia baja (menos de una vez al mes) en el 58,4 % de los casos. La falta de tiempo para acudir al médico (42,3 %) es la razón más citada para justificar la conducta y el principal signo o síntoma mencionado como detonante corresponde a los dolores de cabeza (81,6 %). Aunque el 90,1 % de los encuestados considera la automedicación como una práctica riesgosa, un 35,5 % considera poseer los conocimientos suficientes para un consumo responsable. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de automedicación en la población universitaria, por lo que es necesario identificar oportunidades en el proceso formativo que permitan optimizar un uso racional de medicamentos en sí mismos y en la población beneficiaria de sus servicios.
Luis Alejandro Gonzalez Burgos, Claudia Andrea Olave Sepúlveda, Nelson McArdle Draguicevic, Andrea Montiel Varas, Gigiola Ortega Rivera, Valeria Paredes Guilquiruca
PDF
Percepción de riesgo de salud humana y ambiental por el uso de agroquímicos en la región Puno, PerúIntroducción: El uso de los agroquímicos en la agricultura es muy generalizado en la región del altiplano peruano. Sin embargo, los agricultores tienen escaso conocimiento sobre el riesgo que representa para la salud el uso inadecuado de los agroquímicos en la agricultura. Objetivo: Conocer la percepción de riesgo, para la salud humana y medio ambiente, del uso y manipulación de los agroquímicos en la agricultura en las comunidades campesinas de la zona Circunlacustre del lago Titicaca de la región Puno. Métodos: Se aplicaron 255 entrevistas semiestructuradas a agricultores mayores de edad, de diferentes zonas agroecológicas de la región Puno, durante la campaña agrícola entre los meses de noviembre del 2021 a mayo del 2022. La recolección de datos se realizó por medio de cinco dimensiones de riesgo: la susceptibilidad, severidad, beneficios, barreras y señales de acción. Resultados: Un 43,54 % de los agricultores se mostraron “de acuerdo” sobre la nocividad del uso de los agroquímicos para la salud humana y medio ambiente. Hubo una percepción de riesgo 3,15 veces mayor en personas jóvenes que en adultos mayores; las mujeres percibieron 2,14 veces mayor riesgo para su salud que los varones. Las personas que tenían mayor nivel educativo percibieron 4,28 veces mayor los riesgos de quienes tienen un menor nivel educativo. Los agricultores que utilizaban diferentes tipos de agroquímicos percibieron 3,39 veces mayor el riesgo para su salud en comparación de quienes utilizaban uno solo tipo de agroquímicos. Conclusiones: La percepción general de los agricultores sobre el riesgo de salud humana y ambiental fue negativa y estuvo asociada con el uso excesivo de plaguicidas, mientras que la propensión de su uso excesivo disminuyó significativamente con mayor escolaridad y menor edad de los entrevistados.
Juan Inquilla Mamani, Jorge Apaza Ticona, Fernando Inquilla Arcata, Dante Salas Avila
PDF

Revisión

Osvaldo Méndez Díaz, Enrique Beldarrain Chaple, Dennis Pérez Chacón
PDF
Francisco Miguel Escandell Rico, Lucia Pérez Fernández
PDF
Panorama actual y propuesta acerca de las políticas en salud para la implementación de una salud interculturalIntroducción: América Latina cuenta con el atributo de ser una región multiétnica; la indígena es una de sus etnias de importancia. Históricamente, ellos han buscado la implementación de salud intercultural en sus comunidades mediante la ejecución de estrategias que buscan la articulación de la medicina tradicional y la medicina occidental, con la finalidad de prestar servicios de salud con calidad, respeto e inclusión a su cultura y sus terapéuticas tradicionales. Actuar bajo los lineamientos de una salud con enfoque multicultural permite la preservación de la cultura, creencias y tradiciones de las comunidades indígenas, la no vulneración de sus derechos, además de eliminar o mitigar la exclusión y subordinación que históricamente han vivido estas poblaciones desde la época de la colonización. Objetivo: Indagar sobre las perspectivas, estrategias y políticas implementadas hasta ahora sobre salud intercultural, abordando la perspectiva de las comunidades indígenas en Latinoamérica. Métodos: Se consultaron las bases de datos MEDLINE (PubMed), SciELO y Google Scholar usando los siguientes términos y descriptores: “salud intercultural”, “medicina tradicional”, y “medicina occidental”. Se seleccionaron artículos publicados en los últimos quince años, relevantes respecto al tópico tratado. Se efectuó la búsqueda en español, inglés y portugués. Conclusiones: Se han encontrado políticas, sobre todo en educación, que buscan garantizar una adecuada salud intercultural desde el respeto de la diversidad. Se requiere el compromiso de todos estos actores para lograr la discusión, compartir conocimientos, creencias e ideologías que aporten en el diseño de procesos y acciones interculturales, en los cuales sea evidente la fusión integral, complementaria y respetuosa de perspectivas que, a simple vista, se consideran divergentes.
Paola Basante, Maria Fernanda Tobar, Herney Andrés García-Perdomo
PDF
Aproximación crítica al Plan Decenal de Salud Pública de Colombia 2012-2021 desde la Salud ColectivaIntroducción: Colombia, a través del Ministerio de Salud, desarrolló un Plan Decenal de Salud Pública durante 2012-2021. En 2019 se presentó un Informe técnico de Avance de Metas cuyos resultados dan lugar a cuestionamientos que se considera pertinente señalar. Objetivo: Analizar los resultados del Plan Decenal de Salud Pública Colombia 2012-2021 con base en el enfoque de Salud Colectiva. Métodos: Se realizó una sistematización del Informe técnico de Avance de metas, período 2012-2019, del cual se obtuvieron los objetivos y resultados por dimensiones, las cuales se describieron y analizaron. Los resultados obtenidos fueron: El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, que orientó su acción en tres objetivos estratégicos: avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes y mantener cero tolerancias con la mortalidad y discapacidad evitable. Las metas se orientaron hacia la reducción de la mortalidad, morbilidad y control de algunos riesgos, como los ambientales y los comportamentales, con énfasis en las enfermedades no transmisibles. Los resultados no dan cuenta del cumplimiento/logro de los objetivos del Plan. Conclusiones: La fundamentación y operacionalización del PDSP 2012-2021 revela el foco en los determinantes sociales Vs. la determinación social; la enfermología pública Vs. la salud colectiva; una racionalidad instrumental Vs. una racionalidad dialéctica que no se comparecen con lo declarado en el plan respecto a los objetivos propuestos.
Dora Cardona Rivas, Pedro Enrique Villasana López
PDF

Comunicaciones breves

Iris Andrea Rojas Betancourt, Beatriz Suárez Besil, Yudelkis Benítez Cordero, Hilda Roblejo Balbuena
PDF
Silvia Isabel Martínez Calvo
PDF

Cartas al editor

Salutogénesis como desafío para la formación profesional y la investigación
Carlos Daniel Güida Leskevicius, María Cecilia Toffoletto
PDF

Obituario

Dr. C. Benito Alberto Pérez Maza in memoriam, historias sin contar
Nereida Rojo Pérez
PDF

Página de créditos

Agradecimiento a los revisores en 2023
 
PDF