Debate

 
Francisco Rojas Ochoa
 HTML
 
La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitariosEn un hospital universitario, la asistencia, la educación y la investigación están ligadas entre sí. Es propósito de este trabajo destacar la significación de la investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. La integración de la investigación con la práctica clínica garantiza mayor calidad en los servicios de salud, mejor implantación de los avances médicos en la prevención y tratamiento de las enfermedades y un cuidado más ético y eficiente para los pacientes. Lograr tal integración implica una asistencia médica de excelencia, unos profesionales mejor formados y más reconocidos en su quehacer investigativo, un financiamiento suficiente y claro, la integridad del sistema institucional que da soporte a la actividad investigativa y la incorporación sostenida de investigadores jóvenes. Son necesarios cambios en la enseñanza de la medicina, en la organización de la investigación y en la organización hospitalaria. A esta última le corresponde afrontar el reto de la investigación traslacional. El hospital universitario reúne las características para nuclear la investigación traslacional y brindar una alternativa de acción efectiva a la compleja relación existente entre la investigación en salud y la toma de decisiones a nivel político, para lograr finalmente el acercamiento entre la asistencia y la investigación. Los responsables hospitalarios han de tomar conciencia de que la investigación biomédica es también un producto hospitalario. Los hospitales universitarios y otros, de menor o mayor complejidad, deben realizar actividades asistenciales, docentes y de investigación, para brindar una asistencia de calidad haciendo uso de la mejor evidencia científica disponible.
Myriam Lucrecia Medina, Marcelo Gabriel Medina, Luis Antonio Merino
 HTML
 
Primer Centro Especializado Ambulatorio en Cuba y sus resultados en tres años de trabajo

Este trabajo tiene el propósito de exponer los resultados del trabajo del Centro Especializado Ambulatorio "Héroes de Playa Girón" adjunto al Hospital General Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" tras tres años de su puesta en marcha. Estudio descriptivo para el cual se tuvieron en cuenta los principales indicadores del Hospital General desde el 2007 hasta el 2012. A partir de septiembre de 2009, apertura del Centro Especializado Ambulatorio, se incluyeron sus indicadores conjuntamente con los anteriores. Los datos se obtuvieron de los informes estadísticos anuales de ambos recintos hospitalarios. La apertura del Centro Especializado permitió un incremento en la cirugía mayor ambulatoria en el Hospital General; en el Centro Especializado, en el 2010, 2011 y 2012, se realizaron el 36,2; 43,9 y el 41,1 % respectivamente del total de la cirugía mayor electiva ambulatoria realizada en el Hospital General. Las intervenciones realizadas con mayor frecuencia fueron: herniorrafías, hemorroidectomía, colecistectomía por cirugía mínimamente invasiva, extirpación de tumores de partes blandas, intervenciones ginecológicas del suelo pélvico, cirugías ortopédicas y entre otras. El Centro Especializado asumió el 20 % del total de pacientes vistos en la consulta del Hospital General. En los tres años de trabajo se hospitalizaron 3 119 pacientes, la mayoría en el servicio de rehabilitación y la enfermedad más frecuente para rehabilitar fue la cerebrovascular. El Centro Especializado Ambulatorio, desde su apertura, contribuye a disminuir la carga asistencial del Hospital General, ofrece un servicio de alta calidad y juega un importante papel en el desarrollo de la cirugía ambulatoria en Cienfuegos.

Arelys Falcón Hernández, Víctor René Navarro Machado, Rosa Mirta Molina Lois, Omar Morejón Barroso, Yunia Araña Hernández, Helvia Reyes Cabrera
 HTML
 
Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud públicaEl pensamiento sistémico es un método imprescindible para fortalecer el desarrollo de las organizaciones, donde el clima organizacional constituye uno de los elementos a considerar en los procesos organizativos, de gestión, cambio e innovación. El objetivo de este trabajo es valorar la importancia del enfoque sistémico del clima organizacional en el desarrollo de la salud pública. Se realizó análisis de contenido de la bibliografía revisada sobre el tema, que permitió efectuar juicios de valor sobre la importancia del enfoque sistémico del clima organizacional en el desarrollo de la salud pública desde la ciencia y la tecnología como procesos sociales. Se expone la aplicación del pensamiento sistémico en salud, se muestran los diferentes enfoques y dimensiones utilizados en el estudio del clima organizacional a nivel mundial y de forma particular en salud pública. Se destaca fundamentalmente las investigaciones realizadas por la Escuela Nacional de Salud Pública desde la década de los 90 del siglo xx hasta la actualidad y se fundamenta la integración de fac­tores económicos, sociales, culturales y políticos teniendo en cuenta el enfoque multidisciplinario e interdisciplinario de la salud pública. Los estudios de clima organizacional con enfoque sistémico constituyen una importante herramienta diagnóstica; a lo largo de la historia se han aplicado diferentes enfoques y dimensiones representativas de la organización, que en salud pública aportan información valiosa para su desarrollo.
Alina María Segredo Pérez, Ana Julia García Milian, Pedro López Puig, Pablo León Cabrera, Irene Perdomo Victoria
 HTML
 
Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba

Este trabajo reflexiona sobre algunas ideas en torno a la integración y aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad-atención en el actual contexto de transformación del Sistema de Salud en Cuba. Se discuten ideas para el fortalecimiento de la conceptualización social de la salud pública y la priorización de las acciones de salud poblacional sobre las de atención médica individual y para que se repiense el objeto y la práctica de esta como practica social. El trabajo intenta poner a debate nuevas y renovadas propuestas estratégicas de cambio basadas en una perspectiva ampliada de la salud pública y en el pensamiento de la medicina social privilegiando el enfoque basado en la población y la inclusión definitiva de un amplio rango de determinantes de la salud. Se sugiere la necesidad de desarrollar o ampliar la polémica sobre la concepción y practica social de la epidemiología y la salud pública sin que ello signifique renunciar a la implementación de necesarias transformaciones de los servicios de salud y de atención médica. Se sostiene la conveniencia de desarrollar un proceso de discusión técnica entre todos los actores y protagonistas, no solo del sistema de salud sino de todo el sector de la salud para lograr una mejor integración y operacionalización del enfoque de salud de la población y los determinantes sociales de la salud.

Nivaldo Linares Pérez
 HTML
 
Shyrley Díaz Cárdenas, Lesbia Rosa Tirado Amador, Meisser Vidal Madera Anaya
 HTML
 
Evaluación con enfoque de procesos como alternativa para el mejoramiento de la calidad en el control del Aedes aegyptiPara que las organizaciones del sector de la salud funcionen de manera efectiva, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados, ya que estos, visto como una dimensión que incluye el conjunto de acciones que permiten convertir la estructura en resultados y por tanto incorporar valor al servicio, son los que en mayor proporción expresan lo alcanzado en sus unidades organizativas. Por tanto, los procesos son el objeto principal de atención en el mejoramiento continuo de la calidad y su evaluación otorga la oportunidad de corregir desviaciones en el quehacer de las organizaciones, a fin de contribuir a su perfeccionamiento y a alcanzar los impactos esperados. El interés por mejorar el desempeño de una organización recaba de métodos eficaces de análisis, que permitan reorientar la solución de los problemas hacia sus verdaderos orígenes. La materialización de las medidas de prevención y control del mosquito Aedes aegypti requiere, entre otros, el análisis del conjunto de procesos que garantizan la integración de acciones a nivel del área de salud y propician calidad en los resultados de trabajo; actividades que están contenidas en el encargo a los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial. En este artículo se realizan algunas consideraciones al respecto y se particulariza en la conveniencia del enfoque de gestión basado en procesos y la evaluación de tipo organizacional, para el análisis y mejora del desempeño de dichas unidades organizativas.
Vivian Noriega Bravo
 HTML
 
Juan Llibre Rodríguez, Raúl Fernando Gutiérrez Herrera
 HTML
 
Silvia Martínez Calvo
 HTML
 
Mabel Creagh Peña
 HTML  PDF
 
Lucas Antonio Nhamba, Edelsys Hernández Meléndrez, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Maria Gamba Janota
 HTML  PDF
 
María Raquel Agost Felip, Libertad Martín Alfonso
 HTML  PDF
 
Luisa Iñiguez Rojas
 HTML  PDF
 
Mabel Creagh Peña, Delfina González Serrano
 HTML  PDF
 
Klaus Thielmann, José Illnait Ferrer
 HTML  PDF
 
Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiarLos determinantes individuales y sociales de salud juegan un papel de primera importancia en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La atención médica a estos determinantes va más allá de su promoción a través de los medios de difusión masiva. Se requiere de un procedimiento sistemático e individualizado que provea a los individuos de los conocimientos necesarios para modificar su estilo de vida mediante una actitud consciente ante las situaciones que a menor o mayor plazo pueden contribuir al desarrollo de estas enfermedades. La introducción de estos conceptos en la práctica social podría llegar a constituir un sustancial aporte al bienestar de la población y al logro de una salud pública más efectiva y económicamente sustentable. El objetivo propuesto es introducir en la práctica social un instrumento metodológico mediante un proyecto de investigación, que permita inducir la necesidad de cambios en el estilo de vida de cada individuo en la comunidad para mantener e incrementar su salud y que además, permita evaluar de forma confiable, precisa y periódicamente, el nivel de conciencia alcanzado y los resultados derivados de los cambios en el estilo de vida. La viabilidad de tal instrumento metodológico pasa por un período de constatación en la práctica. Los resultados de este trabajo muestran la factibilidad del instrumento, a un año de su puesta en práctica en el Policlínico Universitario "Tomás Romay" en el municipio de la Habana Vieja.
Regla María Fernández, Klaus Thielmann, Martha Beatriz Bormey Quiñones
 HTML  PDF
 
Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia

Introducción: el fomento de la interculturalidad en salud ha sido obstaculizado por el desconocimiento de las particularidades de los sistemas médicos indígenas. Las enfermedades foráneas constituyen uno de los casos en que se demuestra la necesidad de articular la medicina tradicional con la occidental.
Objetivo: comprender las representaciones sociales sobre medicina tradicional y algunas enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia.
Métodos: mediante la técnica de muestreo se seleccionaron 22 indígenas. Se realizaron entrevistas para codificación abierta, axial y selectiva, diarios de campo y observación participante y no participante. Se siguieron los criterios de credibilidad, auditabilidad, transferibilidad y saturación de categorías. La recolección y el análisis de la información se desarrollaron entre agosto de 2010 y julio de 2011. Se observaron los principios éticos para la investigación en salud.
Resultados: se presentan representaciones sociales sobre el sistema médico tradicional EmberaChamí y enfermedades foráneas, se construyó una matriz de significación fundamentada en la Pacha Mama y los constructos de Cosmogonía, Cosmovisión y Teoría de los tres mundos. El sistema médico tradicional está compuesto por el acervo cultural, el territorio y soberanía, y los recursos terapéuticos. El proceso salud enfermedad es la armonía en las dimensiones psíquico mental, espiritual, social, ambiental y físico-biológica, en esta última se circunscriben las concepciones y manejo de las enfermedades foráneas.
Conclusión: se abordan algunos aspectos del universo simbólico indígena que potencian la interculturalidad en salud, fomentan el abordaje holístico de las enfermedades foráneas y posibilitan el uso contextualizado del saber ancestral con base en las cosmologías, estructura social, ritos y otras especificidades de las comunidades EmberaChamí.

Jaiberth Antonio Cardona Arias, Yennifer Rivera Palomino
 HTML  PDF
 
Marta E. Piña Barba
 HTML  PDF
 
María Isabel González González
 HTML  PDF
 
Luis Suárez Rosas
 HTML  PDF
 
Jeddú Cruz Hernández, Pilar Hernández García, Nancy Dueñas Gobel, Alena Salvato Dueñas
 HTML  PDF
 
Propuesta metodológica para evaluar procesos de trabajo en los Departamentos de Vigilancia y Lucha AntivectorialLa evaluación de los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial es una necesidad que está dada en el encargo que estos tienen en las áreas de salud y los problemas detectados en su desempeño. Las escasas evidencias científicas sobre la labores que realizan, muestran que los esfuerzos se han dirigido mayormente a evaluar aspectos específicos de sus programas, como es la idoneidad de las actividades, la adecuación de los recursos y los resultados en relación con determinados objetivos, pero no, hacia cómo se gestionan los procesos. Sin embargo, los frecuentes eventos epidemiológicos debido al incremento en los índices de infestación por el Aedes aegyti suscita la necesidad de una mirada holística sobre los procesos de trabajo que se desarrollan para controlar el vector. El objetivo de este artículo es mostrar los pasos seguidos en el diseño de una propuesta metodológica para evaluar los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial desde los procesos que realizan para el control del Aedes aegypti en el nivel primario de atención de salud. Esta propuesta tiene sus fundamentos en evaluaciones diagnósticas y está diseñada con la suficiente flexibilidad para ser adaptada y utilizada en otras unidades organizativas del área de Higiene y Epidemiología. Se espera que la aplicación de esta metodología permita determinar aspectos organizativos y funcionales de los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial, que pudieran estar incidiendo en la calidad de su trabajo y en consecuencia, apoyaría la toma de decisiones certeras.
Vivian de las Mercedes Noriega Bravo
 HTML  PDF
 
Liliana Libreros Piñeros
 HTML  PDF
 
Silvia Martínez Calvo, Rina Milagros Ramis Andalia
 HTML  PDF
 
Oscar Feo Istúriz, Carlos Feo Acevedo, Patricia Jiménez
 HTML  PDF
 
Propuesta metodológica para el análisis económico del embarazo en la adolescencia en CubaEl embarazo y parto en la adolescencia generan altos costos. Hasta el año 2006 la fecundidad adolescente en Cuba decreció. En los últimos años ha tendido a aumentar, lo que representa una alarma para la salud de este grupo de jóvenes. En Cuba se desarrollan proyectos destinados a mejorar las condiciones de salud de los adolescentes, entre los que se destaca el Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes. La realización de análisis económico sobre el embarazo en la adolescencia en Cuba es una tarea pendiente que requiere de herramientas metodológicas que brinden información oportuna sobre sus consecuencias económicas. El propósito del trabajo es realizar una propuesta metodológica para identificar las implicaciones económicas del embarazo en la adolescencia en Cuba. Se hizo una revisión bibliográfica y documental utilizando el modelo BIG 6 como modelo de gestión de información para identificar estudios sobre salud sexual y reproductiva con énfasis en consecuencias económicas del embarazo en la adolescencia. Se complementó la información a partir de entrevistas a expertos en salud sexual y reproductiva y en análisis económico, quienes aportaron elementos para el diseño de la propuesta metodológica a realizar. Se obtuvo una propuesta metodológica para estudiar las consecuencias económicas del embarazo en la adolescencia con dos perspectivas, la macroeconómica y la microeconómica. Ambas perspectivas complementan información económica necesaria y útil para la asignación de recursos y toma de decisiones.
Ana María Gálvez González, Mariam Trilce Martinto Gálvez, Aida Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez Vázquez
 PDF
 
Elementos 53 - 78 de 115 << < 1 2 3 4 5 > >>