Investigaci贸n

 
Evaluaci贸n de un programa nutricional para la prevenci贸n de trastornos alimentarios en estudiantes de secundaria

Introducci贸n: Los patrones de belleza establecidos por la sociedad y difundidos por los medios de comunicaci贸n han ocasionado que los adolescentes presenten trastornos alimentarios; por lo que se desarrollan estrategias de prevenci贸n para contrarrestar dicha problem谩tica.

Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de prevenci贸n universal de trastornos alimentarios en estudiantes de una secundaria del Estado de M茅xico.

M茅todos: Estudio cuantitativo de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por cinco grupos de intervenci贸n (n = 183) y un grupo control (n = 38), a los que se les aplic贸 el test de actitudes alimentarias (EAT-23), el test se aplic贸 antes y despu茅s de la intervenci贸n de un programa nutricional. Se utiliz贸 la prueba t de Student para muestras relacionadas entre la preprueba y la posprueba del grupo con intervenci贸n.

Resultados: Se observaron diferencias estad铆sticamente significativas en la subescala de patrones y estilos alimentarios (t = 1,94, p = 0,05) y en las preguntas de me gusta comer con otras personas y siento que los alimentos controlan mi vida, se vieron cambios positivos en ambas preguntas.

Conclusiones: Los programas interactivos generan mayores resultados que aquellos que se basan en la transmisi贸n de conocimientos, de ah铆 que se deban desarrollar programas espec铆ficos para la alfabetizaci贸n de los medios de comunicaci贸n y as铆 generar una actitud cr铆tica ante la presi贸n que ejercen la publicidad y la moda.

Adriana Ivette Macias Mart铆nez, Esteban Jaime Camacho Ru铆z, Mar铆a del Consuelo Escoto Ponce de Le贸n
 PDF
 
Adherencia al consumo de suplementos de hierro y factores asociados en gestantes peruanas

Introducci贸n: La anemia durante el embarazo se considera un problema de salud p煤blica. La estrategia para su reducci贸n incluye la administraci贸n de suplementos de hierro.

Objetivo: Analizar la adherencia al suplemento de hierro en gestantes atendidas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Per煤.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal de vigilancia centinela de adherencia a sales de hierro en 1038 gestantes del Per煤, atendidas en hospitales, centros de salud y puestos de salud, que recibieron suplementos de hierro. Se aplic贸 una entrevista estructurada para medir los factores a la adherencia y se determin贸 adherencia cuando el consumo de suplementos fuera > 75 %. Se aplic贸 la estad铆stica descriptiva y regresi贸n log铆stica.

Resultados: El 42,3 % de las gestantes fueron adherentes al suplemento de hierro. Se asociaron a la adherencia: tener educaci贸n universitaria (ORa 3,4; IC 95 % 1,5:7,7), consumir alimentos ricos en hierro (ORa 1,6; IC 95 % 1,1:2,5), no suspender el tratamiento por molestias (ORa: 2,8 IC 95 % 1,7:4,6) y residir en una altitud entre 1001 m s. n. m. a 2000 m s. n. m. (ORa 4,0; IC 95 % 1,6:10,1). Estos factores explican entre el 12 % y el 16 % de la adherencia, y fueron predictivos para identificar adherencia en gestantes con un 谩rea bajo la curva del 70,4 %.

Conclusiones: El tratamiento con sales de hierro en gestante es insuficiente, por lo que debe incluirse en su dieta, de manera integral y simult谩nea, el consumo de alimentos ricos en hierro y otros fortificados dirigidos b谩sicamente a las embarazadas. Adem谩s, se deben trazar estrategias de salud que permitan identificar determinantes sociales, como el nivel educativo, que inciden en la adherencia al tratamiento, con vista a disminuir su influencia.
Oscar Munares-Garc铆a, Guillermo G贸mez-Guizado
 PDF
 
Estructuraci贸n del Protocolo Cubano de Actuaci贸n para la Atenci贸n de Casos COVID-19

Introducci贸n: En presencia de la pandemia COVID-19 surge la necesidad de dise帽ar un protocolo cubano de actuaci贸n para la atenci贸n de estos casos, cuya elaboraci贸n requiere, fundamentalmente, de la selecci贸n de los contenidos, as铆 como de una adecuada estructuraci贸n.

Objetivo: Estructurar el Protocolo Cubano de Actuaci贸n para la Atenci贸n de Casos COVID-19.

M茅todos: Se aplicaron los m茅todos te贸ricos hist贸rico l贸gico, an谩lisis documental, sistematizaci贸n, an谩lisis s铆ntesis y concreci贸n abstracci贸n. Se aplic贸 la t茅cnica de revisi贸n bibliogr谩fica de documentos normativos, publicaciones cient铆ficas indexadas en bases de datos internacionales y sitios web, adem谩s de la consulta a especialistas. El proceso de estructuraci贸n del Protocolo cubano de actuaci贸n para la atenci贸n de casos COVID-19 se realiz贸 en tres fases: preestructuraci贸n, estructuraci贸n y revisi贸n.

Resultados: La estructura final del protocolo qued贸 conformada por cuatro cap铆tulos, bibliograf铆a y anexos.

Conclusiones: El dise帽o de un protocolo de actuaci贸n tiene dos procesos fundamentales: la selecci贸n de los contenidos y la estructuraci贸n, para lo cual se deben conformar los equipos de trabajo correspondientes. La estructuraci贸n del Protocolo Cubano de Actuaci贸n para la Atenci贸n de Casos COVID-19 constituye un proceso metodol贸gico desarrollado en tres fases que facilita su perfeccionamiento mediante la revisi贸n constante. Lo conforma cuatro cap铆tulos que favorece su entendimiento y aplicaci贸n al ser un documento que contiene las generalidades, el manejo de casos seg煤n grupos y por niveles de atenci贸n y traslado, desde el escenario preventivo hasta la atenci贸n a los convalecientes e incluye el manejo del cad谩ver, as铆 como bibliograf铆a consultada y anexos.
Yoerquis Mejias Sanchez, Ileana Morales Su谩rez, Amaylid . Arteaga Garc铆a, Ileana Alfonso S谩nchez
 PDF
 
Caracterizaci贸n del estilo de vida en la etapa de recuperaci贸n de adolescentes adictos a drogas ilegales

Introducci贸n: El consumo de drogas ilegales por los adolescentes se considera en la actualidad, como un problema de salud p煤blica a nivel mundial. Cuba no est谩 exenta de esta problem谩tica. Una vez instaurada la adicci贸n, el estilo de vida que desarrolle cada individuo es determinante para el proceso de recuperaci贸n.

Objetivo: Caracterizar el estilo de vida de adolescentes adictos a drogas ilegales en la etapa de recuperaci贸n.

M茅todos: La investigaci贸n se bas贸 en un dise帽o mixto y consisti贸 en el estudio de los 26 adolescentes adictos a drogas ilegales que fueron atendidos en el Departamento de Salud Mental del municipio Playa, La Habana, Cuba, durante el primer trimestre de 2018. Se aplic贸 el 鈥淐uestionario de Estilo de Vida Promotor de Salud鈥 y se realizaron cuatro grupos focales.

Resultados: Los 26 sujetos evaluados presentaron una conducta irresponsable ante la salud y el cuidado de s铆 mismo. No obstante, el soporte interpersonal fue adecuado en 76,9 % de los casos estudiados, y 46,15 % de ellos present贸 habilidades para manejo adecuado del estr茅s. Fue identificada la carencia de h谩bitos adecuados de ejercitaci贸n f铆sica (73,1 %) y de comportamientos nutricionales y de autoactualizaci贸n (69,2 %).

Conclusiones: Las adicciones constituyen un trastorno cr贸nico y el tratamiento para la recuperaci贸n tiene entre sus pilares principales la modificaci贸n del estilo de vida. El apoyo interpersonal y las habilidades para manejar el estr茅s que logre desarrollar el paciente adicto pueden ayudarlo asumir su estilo de vida, y su salud con m谩s responsabilidad. Para que el proceso de recuperaci贸n concluya satisfactoriamente y se eviten reca铆das desmoralizantes, debe procurarse la adecuaci贸n de la autoestima, el compromiso con proyectos de vida realistas y la satisfacci贸n con su situaci贸n personal.
Marianela Rodr铆guez S谩nchez, Justo Reinaldo Fabelo Roche
 PDF
 
Intensidad del trabajo de conocimiento en la gesti贸n de seguridad y salud en el trabajo

Introducci贸n: La mejor gesti贸n de seguridad y salud en el trabajo es la que practica la prevenci贸n; su eficacia se basa en conocimientos especializados para la evaluaci贸n de riesgos y la b煤squeda de buenas soluciones. De ah铆 que el 茅xito dependa de la comprensi贸n de la intensidad de conocimiento que requiere cada vez m谩s esta tarea.

Objetivo: Analizar la intensidad de trabajo de conocimiento que demanda la gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo en una empresa.

M茅todos: El estudio se llev贸 a cabo en la Empresa Nacional de An谩lisis y Servicios T茅cnicos

durante el periodo en que se realiz贸 la investigaci贸n para la acreditaci贸n de su sistema de gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo por la NC ISO 45001. Se evalu贸 la intensidad de trabajo de conocimiento a partir de la descomposici贸n del trabajo en tareas, las que se evaluaron seg煤n las dimensiones de: calificaci贸n requerida, autonom铆a, innovaci贸n, intensidad de informaci贸n, interdependencias y variabilidad de las situaciones. Se calcul贸 la intensidad total, el aporte de cada tarea y de cada dimensi贸n.

Resultados: La dimensi贸n m谩s demandante fue la intensidad de informaci贸n, tanto por lo referido a aspectos tecnol贸gicos como a aspectos m茅dicos y legales. Las tareas con m谩s demanda de intensidad de conocimiento fueron la identificaci贸n de peligros y evaluaci贸n de riesgos, la capacitaci贸n de los trabajadores y la relacionada con la realizaci贸n y an谩lisis de chequeos m茅dicos.

Conclusiones: La efectividad de la gesti贸n de la salud y seguridad en las empresas requiere de apoyos inform谩ticos que respondan a sus necesidades e intercambios sistem谩ticos interdisciplinares entre ingenieros, psic贸logos y m茅dicos dedicados a la salud y seguridad ocupacional.

Aida G. Rodr铆guez Hern谩ndez, Yordanis Sosa Ramirez, Silvio J. Vi帽a Brito
 PDF
 
Evaluaci贸n del m茅todo de Petroff modificado con soluci贸n salina para el diagn贸stico de micobacterias en el sistema Bact/Alert 3D

Introducci贸n: Existen diferentes m茅todos de descontaminaci贸n de muestras pulmonares para el diagn贸stico de micobacterias. El Programa Nacional de Control de Tuberculosis recomienda el m茅todo de Petroff modificado con soluci贸n salina, pero no existen evidencias documentadas que avalen este m茅todo.

Objetivo: Evaluar el m茅todo de Petroff modificado con soluci贸n salina para el diagn贸stico de micobacterias en el sistema Bact/Alert 3D.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional anal铆tico de pruebas diagn贸sticas utilizando 100 muestras pulmonares recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia e Investigaciones de Tuberculosis, Lepra y Micobacterias del Instituto 鈥淧edro Kour铆鈥, abril 2016 enero 2017. La muestra se dividi贸 en 3 al铆cuotas y se descontaminaron mediante 3 m茅todos; luego se inocularon en los medios de cultivo s贸lido y l铆quido. Se compararon los resultados del cultivo en cuanto: tiempo de detecci贸n de crecimiento, tasa de contaminaci贸n, % de positividad, adem谩s se calcularon indicadores de desempe帽o.

Resultados: Al comparar el m茅todo Petroff modificado con soluci贸n salina con el Petroff modificado con soluci贸n fosfato en L枚wenstein Jensen, el tiempo de detecci贸n de crecimiento, % de positividad y la tasa de contaminaci贸n se comportaron de forma similar y la sensibilidad (93,75 %), concordancia (96,47 %) e 铆ndice de Youden (0,91) fueron elevadas. Al compararlo el Petroff modificado con soluci贸n salina con el N-Acetil-L-Ciste铆na, las variables no mostraron diferencias significativas y los Indicadores de Desempe帽o se comportaron por encima del 93 %, para el medio s贸lido y l铆quido.

Conclusiones: Los resultados avalan la continuidad del uso del Petroff modificado con soluci贸n salina como m茅todo de descontaminaci贸n de las muestras pulmonares en la red de laboratorios de Cuba y como alternativa en el pretratamiento de las muestras para el medio l铆quido (Bact/Alert 3D), adem谩s constituye un soporte para el 鈥淧rograma Nacional de Control de Tuberculosis鈥.

Grechen Caridad Garcia Le贸n, Mar铆a Rosarys Mart铆nez Romero, Misleidis Sardi帽as Arag贸n, Lilian M. Mederos Cuervo, Ra煤l D铆az Rodr铆guez
 PDF
 
Cultura de seguridad del paciente en tres hospitales de una subred de Bogot谩

Introducci贸n: La seguridad del paciente es un asunto preocupante para la salud p煤blica global y, a su vez, resulta relevante por sus efectos en el propio paciente.

Objetivo: Determinar la cultura de seguridad del paciente en los hospitales de una subred de Bogot谩, Colombia.

M茅todos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Previo consentimiento informado se aplic贸 el cuestionario de la Agency for Healthcare Research and Quality en espa帽ol a 385 miembros del equipo de salud de la subred que tuvieran contacto directo con el paciente. Se excluyeron aquellos con menos de 3 meses de trabajo en la instituci贸n. Se analizaron datos seg煤n gu铆a de la Agency for Healthcare Research and Quality.

Resultados: El 鈥渁prendizaje organizacional-mejora continua鈥 fue la dimensi贸n de la cultura con mayor porcentaje de respuestas positivas (69 %), seguida del 鈥渢rabajo dentro de las unidades鈥 (65 %). El menor n煤mero de respuestas positivas se obtuvo en las dimensiones de 鈥渄isponibilidad de personal鈥 y 鈥渞espuesta no punitiva al error鈥, ambas con 31 % de respuestas positivas. Los porcentajes de eventos reportados por los respondientes en el 煤ltimo a帽o fueron: ninguno el 52 %, de 1 a 2 el 29 %, de 3 a 5 el 13 %, 6 o m谩s el 7 %. Un 52 % consider贸 el grado de seguridad como excelente o muy bueno, el 40 % como aceptable y el 8 % como pobre o malo.

Conclusiones: Hay una cultura de 鈥渕ejora continua鈥 que tiende a constituirse en una fortaleza de cultura de seguridad del paciente, as铆 como el trabajo dentro de las unidades. Adem谩s, los asuntos de personal y cultura punitiva frente al error requieren de una atenci贸n especial.


Gloria Luc铆a Arango, Blanca Flormarien Forero Ni帽o
 PDF
 
Percepciones del personal sanitario sobre el manejo familiar del aislamiento social infantil durante la COVID-19

Introducci贸n: La propagaci贸n del nuevo coronavirus responsable de la COVID-19, amenaza la vida de millones de infantes, por lo cual, en la mayor铆a de los pa铆ses, los ni帽os han sido confinados en sus casas, lo que favorece de manera proporcional su protecci贸n. En sentido general, la familia no ha mostrado preparaci贸n para manejar con calidad la convivencia permanente de los ni帽os en casa y se manifiestan violaciones del aislamiento f铆sico de los menores.

Objetivo: Analizar las percepciones del personal de salud sobre el cuidado y protecci贸n familiar de los ni帽os a trav茅s del aislamiento social.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de tipo exploratorio bajo un dise帽o transversal descriptivo, en el Consejo Popular 篓26 de Julio篓 del municipio Holgu铆n en el periodo comprendido entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Se aplic贸 una encuesta al personal sanitario (n = 17) asociado a las pesquisas en dicha 谩rea de salud.

Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades en la atenci贸n m茅dica a las familias con ni帽os en la zona estudiada. El 100 % de los participantes identificaron las pesquisas como una excelente herramienta para la promoci贸n del cumplimiento del aislamiento de los peque帽os. Seg煤n el criterio del 96,1 % de los encuestados ocurrieron violaciones en el distanciamiento f铆sico infantil en el 谩rea de salud seleccionada.

Conclusiones: La familia tiene un rol primordial en el cumplimiento del confinamiento de los peque帽os, a la vez, tiene la responsabilidad de lograr calidad en este proceso. No obstante, se evidencia la violaci贸n del distanciamiento infantil como resultado de la indisciplina familiar, que incrementa la vulnerabilidad de la infancia.

Lourdes Serrano Garc铆a, Lidia Serrano Garc铆a, Alain Jos茅 Rodr铆guez B谩ster, Daimaris Hilda Oro Calzadilla
 PDF
 
Trabajo comunitario integrado de estudiantes de Ciencias M茅dicas frente a la COVID-19, Policl铆nico Rampa, 2020

Introducci贸n: En Cuba se realizan colosales esfuerzos para la prevenci贸n y control de la COVID-19, como es el pesquisaje activo realizado por estudiantes de Ciencias M茅dicas, a modo de trabajo comunitario integrado a la propia comunidad.

Objetivo: Caracterizar el trabajo comunitario integrado desarrollado por estudiantes de Ciencias M茅dicas en el enfrentamiento a la COVID-19 en el 谩rea de salud del Policl铆nico Rampa.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal, para analizar los datos provenientes del trabajo comunitario integrado. La pesquisa tuvo una primera etapa, entre marzo-julio 2020, al inicio de la pandemia en el pa铆s, y una segunda en septiembre-octubre 2020, dada la contingencia sanitaria existente en la capital. Se analizaron esencialmente las viviendas visitadas y las cerradas, personas pesquisadas, cantidad de adultos mayores, as铆 como los sospechosos de contagio diarios. La evaluaci贸n del trabajo comunitario integrado se bas贸 en la asistencia y la calidad de la pesquisa.

Resultados: Se pesquis贸 como promedio por d铆a el 21 % del universo poblacional en la primera etapa y el 35 % en la segunda etapa. El n煤mero de sospechosos detectados fue bajo. El n煤mero de viviendas visitadas y de adultos mayores pesquisados fue tambi茅n superior durante la segunda etapa. Aunque el trabajo comunitario integrado fue m谩s productivo y mejor evaluado en esa etapa, se consider贸 meritoria la pesquisa activa desarrollada por los estudiantes en ambos periodos.

Conclusiones: El trabajo comunitario integrado realizado por estudiantes de las Ciencias M茅dicas, adem谩s de ser parte de su formaci贸n integral, representa un aporte necesario para enfrentar la COVID-19, de gran relevancia en un 谩rea con elevada prevalencia de adultos mayores.

Daise Jim茅nez Rodr铆guez, Orialis Ramos Leliebre, Gisela Sardi帽as Valdivia, Lissette Oramas Hern谩ndez, Marilet 脕lvarez S谩nchez, Diana Rosa Mena Madrazo, Idrian Garc铆a Garc铆a
 PDF
 
Acciones coordinadas de prevenci贸n del VIH para hombres que tienen sexo con hombres, Cuba

Introducci贸n: La respuesta program谩tica dise帽ada para los hombres que tienen sexo con hombres en Cuba, es la estrategia de prevenci贸n combinada.Esta incluye la oferta de paquetes integrales con componentes estructurales, biom茅dicos y de comportamiento en el marco de sus contextos locales espec铆ficos.

Objetivo: Mostrar los principales resultados de las acciones coordinadas de prevenci贸n del VIH para hombres que tienen sexo con hombres, llevadas a cabo en Cuba entre los a帽os 2015 y 2017 con el apoyo del Fondo Mundial.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo desde enero de 2015 hasta diciembre de 2017. Los datos se obtuvieron por medio de la revisi贸n de documentos program谩ticos y estrat茅gicos del Programa Nacional y el Proyecto del Nuevo Modelo de Financiamiento, que incluy贸 los informes de monitoreo y evaluaci贸n del subbeneficiario nacional.

Resultados: La cobertura educativa con paquetes de prevenci贸n increment贸 en 54,8 % entre 2015 y 2017. El alcance con pruebas de VIH aument贸 en 66,2 %; sin embargo, apenas el 31,8 % se realiz贸 las pruebas en el 煤ltimo a帽o.

Conclusiones: En Cuba el acceso a la salud es gratuito y de alcance universal, lo que incluye las posibilidades de hacerse la prueba de VIH. No obstante, en el periodo sujeto a revisi贸n persistieron brechas de cobertura que ameritan que se contin煤e investigando para orientar las acciones preventivas con el fin de encontrar una respuesta eficaz.

Yandy Alberto Betancourt llody, Yainerys P茅rez Acu帽a
 PDF
 
Dependencia en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer en el Hospital Civil de Tepic, Nayarit, M茅xico

Introducci贸n: El mundo ha experimentado un proceso de cambio que implica m煤ltiples transiciones, como la demogr谩fica y epidemiol贸gica. En M茅xico, la prevalencia de las enfermedades demenciales como el Alzheimer tiene una tendencia al aumento, de ah铆 que sea necesario estudiar y analizar sus repercusiones en la poblaci贸n.

Objetivo: Determinar el grado de dependencia en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer en un hospital de segundo nivel en Nayarit, M茅xico.

M茅todos: Estudio descriptivo, corte transversal y enfoque cuantitativo. Se aplic贸 el 铆ndice de Barthel para evaluar las actividades b谩sicas de la vida diaria a 29 cuidadores principales de los pacientes registrados en la base de datos del hospital. Las variables elegidas fueron: sexo, edad, municipio y grado de dependencia. El an谩lisis de los datos se realiz贸 mediante el programa SPSS de IBM versi贸n 20.

Resultados: La edad media fue de 79 a帽os; el 62,1 % fueron mujeres y el 37,9 % hombres; el municipio con mayor n煤mero de pacientes fue Tepic (44,8 %); con respecto al grado de dependencia, la independencia fue la m谩s frecuente (27,6 %), seguido de dependencia total (24,1 %). Se evidenci贸 correlaci贸n entre defunciones y grado de dependencia con un nivel de significancia por debajo de 0,000 (error 伪).

Conclusiones. En Nayarit existe dependencia en los adultos mayores con enfermedad de Alzheimer. Los cuidadores primarios reciben poca o ninguna capacitaci贸n para el cuidado de estos pacientes. El subdiagn贸stico de esta enfermedad de alguna manera favorece la dependencia, pues no se orienta o no se otorgan las medidas b谩sicas terap茅uticas a la familia para el apoyo del enfermo, esto a su vez es de especial inter茅s debido a que existe una correlaci贸n estrecha entre defunci贸n y dependencia.

Gloria Mar铆a Ponce Bernal, Raquel Judith Sol铆s Canal, Gilberto Medina Fong, Juan Diego Sojo Molina, Christian Jos茅 Ponce Bernal
 PDF
 
Lecciones aprendidas en la atenci贸n a pacientes con COVID-19 en el Centro Integral Provisional de Figali, Panam谩

Introducci贸n: La conversi贸n de diversas edificaciones como centros hospitalarios para la atenci贸n m茅dica a pacientes con COVID-19 es una soluci贸n necesaria ante la alta demanda de casos y limitaci贸n de camas hospitalarias.

Objetivo: Determinar las lecciones aprendidas y los puntos de mejora en el proceso de atenci贸n m茅dica del Centro Integral de Atenci贸n Provisional para Pacientes Moderados con COVID-19 en Figali.

M茅todos: Estudio prospectivo, descriptivo, realizado del 1 al 15 de marzo 2021. Universo, total de m茅dicos, licenciados enfermer铆a y jefes administrativos. Muestreo por conglomerados del 36,5 %. Se utiliz贸 metodolog铆a cualitativa (cuestionario, entrevista semiestructurada y taller grupo focal).

Resultados: En sus primeros tres meses el centro ingres贸 a 548 pacientes (m谩ximo diario de 124); de estos, 309 (56,4 %) con categor铆a de moderado o grave. La instituci贸n dispuso de hasta 74 m茅dicos (incluidos 41 especialistas cubanos) y 91 enfermeros. Se consider贸 por los encuestados de muy alta o alta la atenci贸n m茅dica (100 %), satisfacci贸n de pacientes (90,9 %), higiene (93,2 %) y funci贸n social del centro (97,7 %). Las mayores ense帽anzas fueron sobre bioseguridad, oxigenoterapia, manejo integral de la enfermedad y la integraci贸n de colectivos diferentes; entre quienes se destac贸 la profesionalidad, humanismo y sentido de pertenencia.

Conclusiones: Las principales lecciones aprendidas se centran en capacitaci贸n, bioseguridad, flujos, oxigenoterapia, calidad y sentido de pertenencia del personal. Los trabajadores perciben que el centro cumple adecuadamente con su misi贸n. Los principales puntos de mejora son la comunicaci贸n, el confort para los pacientes, la evaluaci贸n colectiva de los casos y el apoyo psicol贸gico.

Victor Ren茅 Navarro Machado, Yashica Johanna Gonz谩lez Pinilla, Siria del Carmen Salazar Simpson, Estefan铆a Alleyne Hepburn, Ligia Esther Bandera Elizastegui, Joanna Rodr铆guez Poveda
 PDF
 
Caracter铆sticas epidemiol贸gicas de accidentes por mordeduras caninas y felinas en Lima Metropolitana

Introducci贸n: Las caracter铆sticas epidemiol贸gicas de los accidentes por mordeduras caninas y felinas han sido poco estudiados en el Per煤.

Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores de riesgo asociados con las mordeduras caninas y felinas en Lima Metropolitana, durante el a帽o 2016.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal en el Centro de Salud Control de Zoonosis, Lima-Per煤. La muestra estuvo conformada por 2175 fichas de atenciones por mordeduras caninas y felinas. Las variables evaluadas fueron: paciente (edad, sexo, tipo de accidente), caracter铆stica de las mordeduras (tipo de lesi贸n y 谩rea anat贸mica, caracter铆stica del animal agresor (especie, condici贸n y h谩bito). Se calcul贸 la frecuencia y el odds ratio (OR) para cada uno de los factores de riesgo influyentes con sus intervalos de confianza al 95 %.

Resultados: La frecuencia de mordeduras caninas fue del 93,79 % (hombres 61,20 %). El 59,30 % de los gatos atacaron a mujeres. El 58,23 % de las mordeduras de perros estuvieron localizadas en el miembro inferior (OR 8,02; IC: 4,95-12,29). El 83,70 % de los gatos atac贸 en el miembro superior (OR 14,19; IC: 8,90-22,65). Los caninos y felinos causaron con mayor frecuencia lesiones 煤nicas y superficiales.

Conclusiones: Los factores de riesgos relacionados con las mordeduras var铆an seg煤n la especie agresora. Debido a la persistencia de casos, los programas de prevenci贸n deben estar enfocados en la educaci贸n de la poblaci贸n, con 茅nfasis en los grupos m谩s vulnerables.

Patricia Luciana Shiroma Tamashiro
 PDF
 
Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a quinolonas y f谩rmacos inyectables en el departamento del Atl谩ntico, 2013-2016

Introducci贸n: En el departamento del Atl谩ntico los estudios de resistencia del Mycobacterium tuberculosis se han limitado a drogas de segunda l铆nea.

Objetivo: Determinar prevalencia de resistencia a amikacina, kanamicina, capreomicina y ofloxacina en casos de tuberculosis resistente a isoniacida, rifampicina o a ambas drogas, en el periodo 2013 a 2016 en el departamento del Atl谩ntico.

M茅todos: Estudio transversal de 194 aislamientos resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, por metodolog铆a Genotype MTBDR plus versi贸n 2, enviados al Instituto Nacional de Salud en el periodo 2013 al 2016 para ser confirmados y procesados para drogas de segunda l铆nea. La proporci贸n de resistencia, se hizo seg煤n variables sociodemogr谩ficas, cl铆nica y de vigilancia en salud p煤blica.

Resultados: Las comorbilidades frecuentes encontradas fueron desnutrici贸n con el 18,56 %, seguido de infecci贸n concomitante VIH-tuberculosis con el 13,40 %. La ofloxacina en casos no tratados obtuvo la mayor resistencia global con el 1,50 % (IC 95 % 0,18-5,33). En los que fueron previamente tratados la resistencia global a capreomicina fue del 8,10 % (IC 95 % 2,7-17,8). En los resistentes a rifampicina, un caso fue extensivamente resistente y dos casos resistentes en los multidrogorresistente.

Conclusiones: Se encontr贸 baja resistencia a fluoroquinolonas y f谩rmacos inyectables en pacientes no tratados resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, que muestra que todav铆a no constituye un problema mayor en el departamento del Atl谩ntico. Se debe complementar su seguimiento con buen manejo tanto f铆sico como psicol贸gico y un equipo de salud fortalecido que act煤e prontamente y ayude a la adherencia del paciente a los tratamientos.

Fernando Javier Ru铆z Mart铆n Leyes, Laura Arzuza Ortega, Marlene Guerra Sarmiento, Carlos Hernando Parga Lozano, Christian Daniel Calonge Solano
 PDF
 
Factores de no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescentes, Santa Ana, El Salvador

Introducci贸n: La adolescencia se considera una etapa fundamental para el desarrollo del sujeto. Desde el 2015 en El Salvador se instaur贸 un programa de atenci贸n integral para el adolescente.

Objetivo: Caracterizar los principales factores asociados a la no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescente de 11 a 15 a帽os, del municipio Santa Ana del El Salvador.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal en el primer nivel de atenci贸n del municipio de Santa Ana, entre enero y marzo de 2018. Se aplic贸 un instrumento confeccionado por los autores. La muestra fue de 247 adolescentes que recibieron control e inscripci贸n.

Resultados: La mayor铆a de los adolescentes eran del sexo femenino, el 65,2 % resid铆an en el 谩rea rural, el 96 % estudiaba, solo el 32,8 % conoc铆a el programa y de estos lo utilizaban el 48,1 % (15,8 % del total de entrevistados), la v铆a por la que lo conoci贸 fue el promotor de salud (63 %). Los principales factores relacionados con el no conocimiento del programa fueron; residir en el 谩rea urbana, nivel de estudios secundarios, ser estudiante, vivir cerca del centro de salud y no tener promotor de salud. Solo el trabajar result贸 significativo (raz贸n de prevalencia 1,71 IC 95 % 1,17-2,51) para no ser adherente.

Conclusiones: A pesar de los esfuerzos del Estado, los servicios de salud para adolescente deben ser reorientados de acuerdo con los principios y lineamientos de los documentos regulatorios y el marco legal del pa铆s, enfatizando en acciones de promoci贸n de la demanda temprana y prestaci贸n de servicios de atenci贸n integral.

Ronal Antonio Rosales, Armando Jorge Rodr脥guez Salva, Blanca Terry Berro
 PDF
 
Sentido y significado de vejez de los residentes de la calle Zanja, 2017-2019

Introducci贸n: En Cuba, en el 2016, las personas mayores de 60 a帽os constitu铆an el 19,8 % de la poblaci贸n, y La Habana era una de las provincias m谩s envejecidas. En 2018 aument贸 a 20,4 %. En la calle Zanja, residen pobladores de distintos grupos 茅tnicos, con herencias y tradiciones culturales diversas y diferentes visiones del sentido y significado de vejez.

Objetivo: Caracterizar el sentido de vejez de los adultos mayores y el significado de vejez de los ni帽os, adolescentes, j贸venes y adultos medios, residentes en la calle Zanja.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio exploratorio, a partir de una metodolog铆a mixta: cualitativa y cuantitativa. Se utiliz贸 el m茅todo observacional y, en consecuencia, se decidi贸 hacer uso de las t茅cnicas de entrevista en profundidad, la observaci贸n no participante, con sus correspondientes gu铆as, la t茅cnica porcentual y la triangulaci贸n de datos.

Resultados: Los adultos mayores manifestaron satisfacci贸n de las necesidades materiales y espirituales en un alto nivel; aunque el 50 % de los jubilados declar贸 no recibir atenci贸n de las organizaciones a las que pertenec铆an. Un alto porcentaje de adultos medios opinaron que los adultos mayores son personas importantes y 煤tiles, tienen experiencia y constituyen ayuda. Los ni帽os, adolescentes y j贸venes refirieron que lo que m谩s les gusta de sus abuelos es que los quieren y los ayudan y lo que no les gusta es que pelean y se enferman.

Conclusiones: Si los adultos mayores son importantes para las familias, comunidad y sociedad, es preciso mejorar las condiciones materiales de su existencia y del entorno y que se sientan reconocidos por sus aportes.

Mar铆a del Carmen Amaro Cano, Alicia Fern谩ndez Hern谩ndez, Juana Mar铆a Jim茅nez Hern谩ndez, Dania Betancourt Baltrell, Jes煤s Malpica Dib, Miriam Bonne Carcas茅s, Hayd茅e P茅rez P茅rez, Bertha Formental Hidalgo, Jos茅 Antonio Jorge Valera, Xiomara Casanova Acosta
 PDF
 
Factores de riesgo de morbilidad f铆sica y psicol贸gica en cuidadores de adultos mayores con demencia

Introducci贸n: En Cuba, la prevalencia de las enfermedades demenciales (10,2 %) constituye una realidad a la que se enfrenta hoy d铆a el Sistema Nacional de Salud. La demencia repercute no solo en la persona que la padece, sino en su familia y sobre todo en la salud del cuidador, quien es sometido a cambios f铆sicos y emocionales que comprometen su calidad de vida.

Objetivos: Identificar los factores de riesgo de morbilidad f铆sica y psicol贸gica en un grupo de cuidadores de adultos mayores con demencia.

M茅todos: An谩lisis secundario de la base de datos del estudio 鈥淓nvejecimiento y Alzheimer鈥, un estudio poblacional en personas de 65 a帽os de edad y m谩s, realizado en La Habana y Matanzas, Cuba, en el periodo de 2003 a 2007. Se seleccionaron cuidadores principales de adultos mayores demenciados. Se aplic贸 una entrevista sociodemogr谩fica y de factores de riesgo, la escala de sobrecarga de Zarit y el cuestionario general de salud.

Resultados: El nivel de sobrecarga (OR = 4,88; IC 95 % 2,16-11,02) constituy贸 un factor de riesgo de morbilidad f铆sica y psicol贸gica en los cuidadores, mientras que el alto nivel educacional se comport贸 como un factor protector (OR= 0,5; CI 95% 0,36-0,82).

Conclusiones: La prestaci贸n de cuidados a un enfermo demente conforma una fuente de estr茅s cr贸nico que puede conllevar a serias consecuencias para la salud del cuidador principal, y en la que diversos factores de riesgo se relacionan con una mayor sobrecarga. Estudiar estos factores de riesgo permite explorar el cuidado en otros contextos e involucrar dimensiones, relaciones y v铆nculos que se convierten en retos frente al dise帽o, ejecuci贸n y evaluaci贸n de intervenciones de apoyo como respuesta a las necesidades identificadas, para afrontar los conflictos, miedos, desaf铆os que experimentan los cuidadores principales.

Elaine Hern谩ndez Ulloa, Juan de Jes煤s Llibre Rodr铆guez, Rodolfo Bosh Bayard, Tania Zayas Llerena
 PDF
 
Intervenci贸n psicosocial, bienestar y capital social en comunidades con desventaja socioecon贸mica

Introducci贸n: En Colombia se realizan programas de intervenci贸n psicosocial en comunidades con desventaja socioecon贸mica para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no se realizan evaluaciones de impacto para medir su efectividad.

Objetivo: Determinar la relaci贸n que existe entre el tiempo de exposici贸n a procesos de intervenci贸n psicosocial en comunidades en desventaja socioecon贸mica, con su percepci贸n de bienestar psicol贸gico, bienestar social y capital social, en el 谩rea metropolitana de Barranquilla.

M茅todos: La investigaci贸n fue de corte explicativo ex post facto, con una muestra de 135 personas mayores de 17 a帽os. Se hizo un an谩lisis de varianza para encontrar la dependencia entre los procesos de intervenci贸n y las variables dependientes.

Resultados: Se encontr贸 una relaci贸n de significancia entre el grupo etario de los participantes y algunas dimensiones del bienestar psicol贸gico, del bienestar social y del capital social. No se encontraron relaciones significativas entre el tiempo de intervenci贸n y las variables dependientes mencionadas.

Conclusiones: A pesar de la vulnerabilidad del entorno, las comunidades intervenidas participantes del estudio evidenciaron una percepci贸n de bienestar psicol贸gico y social y de valoraci贸n positiva de su capital social sin una relaci贸n significativa con el tiempo de exposici贸n al trabajo comunitario. Los procesos de intervenci贸n psicosocial tienen el potencial suficiente para favorecer la mejora de las condiciones de las personas, grupos o comunidades, pero requieren de la implementaci贸n de procesos de evaluaci贸n que permitan hacer seguimiento a su impacto.

Yamile Turizo-Palencia, Aura Alicia Cardozo-Rusinque, Marina B Mart铆nez-Gonz谩lez1, Claudia Patricia Arenas-Rivera, Luz Miriam Ib谩帽ez Navarro, Cindy Dur谩n Lizarazo, Adriana Escobar Ar茅valo
 PDF
 
SARS-Cov-2 como detonante del s铆ndrome de desgaste profesional en el personal de un centro de salud

Introducci贸n: La Organizaci贸n Mundial de la Salud declar贸 el 11 de marzo del 2020 a la COVID-19 como pandemia debido a su r谩pido mecanismo de transmisi贸n y dif铆cil control epidemiol贸gico, lo que representa una pesada carga para el sistema sanitario mundial.

Objetivo: Determinar el nivel del s铆ndrome de desgaste profesional que presenta el personal profesional y no profesional del Centro de Salud Jorge Ch谩vez de Puerto Maldonado, frente a la llegada de la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Estudio no experimental, tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 69 personas profesionales y no profesionales que laboran en el Centro de Salud Jorge Ch谩vez de Puerto Maldonado, Per煤, abril 2020. A quienes se les aplic贸 el inventario Maslach Burnout Inventory para valorar el s铆ndrome de agotamiento frente al incremento de casos de COVID-19.

Resultados: El 50,72 % (n = 35) del personal que labora en el Centro de Salud Jorge Ch谩vez present贸 un nivel medio del s铆ndrome de desgaste profesional, con el mayor peso en la subescala de agotamiento emocional con un 60,87 % (n = 42) en nivel medio. La situaci贸n que m谩s le preocupaba al personal es la escasez del equipo personal de protecci贸n como tapabocas, guantes y uniformes.

Conclusiones: La mitad de los trabajadores profesionales y no profesionales del Centro de Salud Jorge Ch谩vez presentan niveles medios del s铆ndrome de desgaste profesional. El 鈥渃ansancio emocional鈥 es la dimensi贸n m谩s afectada, seg煤n las dimensiones definidas por Maslach Burnout Inventory. Entre las estrategias para afrontar la emergencia por COVID-19 est谩n la planificaci贸n anticipada, el trabajo en equipo y la disponibilidad adecuada de equipos de protecci贸n personal, los cuales son factores fundamentales para prevenir el s铆ndrome de desgaste profesional.

Luisa Dolores Sutta Huaman, Nelly Olinda Roman Paredes, Claudia Elvira Huanca Arteaga
 PDF
 
Clima organizacional y liderazgo en un instituto de salud p煤blica mexicano

Introducci贸n: El estilo de direcci贸n y el clima organizacional son elementos importantes que tienden a influir sobre la manera en que un trabajador realiza sus actividades laborales y la forma en que atiende al paciente o usuario.

Objetivo: Determinar los estilos de liderazgo y clima organizacional sobre la base de la comunicaci贸n, que prevalece en los trabajadores que laboran en un instituto de salud p煤blica mexicano del centro del pa铆s.

M茅todos: Investigaci贸n cuantitativa, descriptiva, correlacional y transaccional. Se aplic贸 el cuestionario 鈥淚nstrumento de Medici贸n de Clima Organizacional y Liderazgo鈥 a trabajadores subordinados y directivos que laboran en un instituto de salud p煤blica del centro del pa铆s. Se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,86.

Resultados: Un total de 152 trabajadores y 16 directivos, muestran una tendencia relacionada con la existencia de una calidad de clima 鈥渞egular鈥 para toda el 谩rea y un tipo de liderazgo 鈥渁ut贸crata consultador鈥 y 鈥渁dministrador de consensos鈥.

Conclusiones: Cuando se obtienen resultados con niveles de clima organizacional bajos es com煤n que se acent煤en los problemas comunicativos dentro de la empresa. Esto origina que no exista una adecuada comunicaci贸n entre jefes y trabajadores, lo que trae como consecuencia una inestabilidad del clima laboral propiciada, en su mayor parte, por el estilo de liderazgo utilizado.

Tirso Javier Hern谩ndez Gracia, Danae Duana Avila, Sergio Demetrio Polo Jim茅nez
 PDF
 
Conocimientos de la dimensi贸n ambiental en estudiantes de medicina y residentes de medicina general integral

Introducci贸n: El da帽o al medio ambiente es cada vez mayor, los problemas ambientales globales crecen por d铆a, ya sea por causas naturales o antr贸picas. Esto provoca la aparici贸n y agravamiento de diversas enfermedades por lo que existe una relaci贸n entre los problemas ambientales y los problemas de salud. Por esta raz贸n los m茅dicos deben conocer profundamente dicha relaci贸n lo que permitir谩 desempe帽ar mejor sus variadas funciones y entre ellas las educativas.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos sobre la dimensi贸n ambiental en estudiantes de sexto a帽o de la carrera de Medicina y residentes de primer a帽o de Medicina General Integral.

M茅todos: Se aplic贸 una encuesta de conocimientos, a trav茅s de la plataforma Moodle, sobre conceptos, factores y problemas relacionados con el medio ambiente y sus v铆nculos con problemas de salud, a 32 estudiantes de sexto a帽o terminado de la carrera de Medicina correspondiente al 35,55 % del total de la matr铆cula, as铆 como a 29 residentes de medicina general integral tambi茅n con primer a帽o de la residencia finalizado para un 55,76 % de los matriculados. Las muestras pertenecientes a las facultades de ciencias m茅dicas 鈥淢anuel Fajardo鈥 y 鈥淪alvador Allende鈥 se seleccionaron de forma aleatoria.

Resultados: El resultado general de la encuesta fue de un 21,88 % de aprobados para los estudiantes y de un 27,59 % para los residentes. Estos concordaron con un bajo porciento de aciertos en diferentes preguntas, por ejemplo, las que exploraron conceptos importantes como medio ambiente y desarrollo sostenible, as铆 como la de los problemas ambientales de Cuba y sus efectos, como el deterioro de la condici贸n higi茅nico-sanitaria (ambientales) en los asentamientos humanos, entre otros.

Conclusiones: El nivel de conocimiento mostrado por los estudiantes y los residentes, acerca de la dimensi贸n ambiental, evidencia insuficiencias cognoscitivas en esta esfera y en su relaci贸n con la actividad profesional.
Ileana Rodr铆guez Cabrera, Agust铆n Vicedo Tomey, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
 PDF
 
Procedimiento para el pesquisaje auditivo universal en la poblaci贸n neonatal, Cuba, 2018

Introducci贸n: El pesquisaje auditivo neonatal es una de las t茅cnicas m谩s utilizadas para realizar el diagn贸stico precoz y oportuno de las p茅rdidas auditivas que llevan a una discapacidad.

Objetivo: Dise帽ar el procedimiento para la pesquisa auditiva universal en la poblaci贸n neonatal cubana.

M茅todos: Estudio de desarrollo tecnol贸gico, realizado de enero a diciembre de 2017. Se seleccionaron expertos mediante la autoevaluaci贸n y el coeficiente de competencia de Kappa, quienes participaron en el dise帽o a trav茅s de la t茅cnica de grupos nominales, para el an谩lisis de los problemas que limitan el pesquisaje auditivo universal y las potencialidades cient铆ficas, organizativas y funcionales de la red de servicios de atenci贸n a los des贸rdenes auditivos. Con posterioridad valoraron el procedimiento de forma individual y se aplic贸 la t茅cnica de grupos nominales para lograr consenso. La revisi贸n bibliogr谩fica permiti贸 valorar los aciertos y dificultades de otros procedimientos establecidos en otros contextos.

Resultados: Se obtuvo como resultado el procedimiento para el pesquisaje auditivo universal, estructurado en tres componentes: pesquisaje, diagn贸stico y rehabilitaci贸n.

Conclusiones: El procedimiento dise帽ado para la detecci贸n universal precoz neonatal de las p茅rdidas auditivas en la poblaci贸n neonatal cubana estandariza los procesos de prestaci贸n de servicios de salud, mediante la gesti贸n integral para prevenir y controlar, en forma oportuna, los eventos que afectan la salud auditiva.

Osmara Delgado S谩nchez, Nery Su谩rez Lugo, Aida Rodr铆guez Cabrera
 PDF
 
Conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19 en adultos de la Rep煤blica Dominicana

Introducci贸n: Con la aparici贸n del nuevo miembro de la familia coronavirus, SARS-CoV-2, la humanidad inici贸 una batalla contra una enfermedad hasta el momento desconocida, la COVID-19.

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19 al inicio del estado de emergencia en la poblaci贸n adulta dominicana.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de corte transversal, entre el 3 y el 17 de abril de 2020. El instrumento de recolecci贸n fue un cuestionario en l铆nea con 4 secciones; caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19. La muestra estuvo integrada por 1861 participantes.

Resultados: El 45,7 % de los integrantes conoc铆a que en ausencia de fiebre un infectado puede transmitir el virus a otro, 27,7 % consider贸 suficiente la informaci贸n circulante en la poblaci贸n dominicana, 32,2 % confiaba que el gobierno dominicano controlar铆a la pandemia, 91,7 % usaba mascarillas en multitudes.

Conclusiones: Los resultados revelan un alto nivel de conocimiento, actitudes optimistas y pr谩cticas adecuadas sobre la COVID-19 durante el brote inicial de la enfermedad en el pa铆s. Rep煤blica Dominicana enfrenta un gran desaf铆o para controlar la transmisi贸n del virus, pero a diferencia de otros pa铆ses, una proporci贸n significativa de los participantes no conf铆an en las capacidades de las instituciones gubernamentales para su control. Aunque se deben realizar otros estudios a nivel comunitario en niveles socioecon贸micos m谩s bajos.

Raul Francisco L贸pez Fa帽as, Evelyn Daniela Capell谩n V谩squez, Nelson Leonel Mart铆nez Rodr铆guez
 PDF
 
Modelo estad铆stico para estimar el impacto hist贸rico de la influenza sobre la mortalidad en Cuba

Introducci贸n: La influenza tiene elevado impacto en la mortalidad humana y en Cuba la categor铆a influenza y neumon铆a ocupa el cuarto lugar entre sus causales generales. En los pa铆ses templados, con marcada estacionalidad, esto se capta con modelos estad铆sticos, tarea que se dificulta en el tr贸pico y pendiente en Cuba por la ausencia de igual definici贸n estacional.

Objetivo: Estimar el impacto hist贸rico de la influenza tipo A y B y los subtipos A(H3N2) y A(H1N1) sobre la mortalidad mediante el ajuste de un modelo de regresi贸n a las condiciones estacionales espec铆ficas de Cuba.

M茅todos: Se ejecut贸 un estudio longitudinal y retrospectivo. En un primer paso se ajustaron dos modelos de Poisson con la mortalidad influenza y neumon铆a total y las personas 鈮 65 a帽os de edad como variables respuestas en los cinco meses de mayor positividad en influenza, desde la temporada 1987-1988 hasta la 2004-2005 y los positivos en tipo A y en tipo B como explicatorias. En otro par de modelos se estim贸 el impacto del A(H3N2) y el A(H1N1), considerando como respuesta los fallecidos atribuidos previamente al tipo A.

Resultados: Se atribuyeron a la influenza 7803 fallecidos entre todas las edades y 6152 entre las personas 鈮 65 a帽os de edad, con un 56,3 % asociados al A(H3N2), el 17,6 % al A(H1N1) y el 26,1 % al tipo B.

Conclusiones. Se logr贸 estimar el impacto de la influenza sobre la mortalidad mediante el ajuste para Cuba de un modelo estad铆stico que permiti贸 demostrar la asociaci贸n de la circulaci贸n de estos virus con la mortalidad en el pa铆s, lo que ratifica la necesidad de reforzar la vigilancia, el control y la vacunaci贸n contra esta infecci贸n viral. Se demuestra la posibilidad de ajustar estos modelos de regresi贸n a otros virus respiratorios y a la actual pandemia por la COVID-19, en las condiciones estacionales de Cuba.

Suset Isabel Oropesa Fern谩ndez, Armando Seuc, Edilberto Gonz谩lez Ochoa, Ismell Alonso Alom谩, Manolo D铆az Gonz谩lez, Odalys Vald茅s Ram铆rez, Herio Toledo Vila, Clara Sav贸n Vald茅s, Mayra Mun茅 Jim茅nez, Amely Arencibia Garc铆a, Isabel Mart铆nez Motas, Javier Mart铆nez Alfonso, Guelsys Gonzalez Ba茅z, Rosmery Roque Arrieta
 PDF
 
Propuestas de investigaciones psicosociales generadas a partir de la colaboraci贸n internacional

Introducci贸n: La cooperaci贸n acad茅mica y cient铆fico-t茅cnica en el 谩rea de las ciencias del comportamiento abarca tem谩ticas como el bienestar psicosocial, la promoci贸n de salud y la prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas. A partir de ello, entre los a帽os 2016 y 2018, se desarrollaron intercambios sistem谩ticos entre psic贸logos de varias instituciones acad茅micas y de salud de Cuba y de la Universidad de Connecticut con el prop贸sito de fomentar la cooperaci贸n en el 谩rea de la psicolog铆a de la salud.

Objetivo: Describir las principales propuestas de investigaciones psicosociales generadas a partir de la colaboraci贸n cient铆fico-t茅cnica entre profesionales cubanos e investigadores de la Universidad de Connecticut, entre 2016 y 2018.

M茅todos: Se desarroll贸 una investigaci贸n cualitativa, con un dise帽o etnogr谩fico. Se eligieron informantes clave entre investigadores cubanos y estadounidenses y se usaron como t茅cnicas la observaci贸n participante, la entrevista en profundidad y el an谩lisis de documentos.

Resultados: Se gestaron varias propuestas de investigaciones que propiciaron el desarrollo de intervenciones psicosociales preventivas. Se promovi贸 la realizaci贸n de estudios basados en el reconocimiento de la significaci贸n de la determinaci贸n social de la salud en la prevenci贸n de las enfermedades cr贸nicas. Se tuvieron en cuenta diez estudios dirigidos a la prevenci贸n y atenci贸n de los trastornos adictivos que fueron desarrollados durante los a帽os 2017 - 2018.

Conclusiones: A partir de los encuentros realizados se elaboraron propuestas que propiciaron la ejecuci贸n de intervenciones preventivas individuales y comunitarias exitosas. A partir de la colaboraci贸n cient铆fico-t茅cnica internacional y de la aplicaci贸n de acciones que promuevan la informaci贸n, la motivaci贸n y la formaci贸n de habilidades conductuales se potencia el desarrollo de comportamientos preventivos.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Tania Huedo Medina, Evelyn Fern谩ndez Castillo, Serguei Iglesias Mor茅, Aviana Rosen
 PDF
 
Efectividad y aspectos 茅ticos del asesoramiento gen茅tico en Cuba

Introducci贸n: El asesoramiento gen茅tico constituye el proceso central en el manejo de trastornos de causa gen茅tica, de ah铆 la importancia de evaluar su efectividad.

Objetivo: Evaluar la efectividad y aspectos 茅ticos del asesoramiento gen茅tico en Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional - descriptivo - retrospectivo de 2003 a 2013, que consisti贸 en la realizaci贸n de entrevistas, basadas en instrumentos dise帽ados y validados, a familias atendidas en los servicios de asesoramiento gen茅tico y a otros ciudadanos, la muestra qued贸 constituida por 13 142 individuos.

Resultados: El nivel de conocimientos adquiridos fue bueno en 71,1 % de los participantes; predominaron las decisiones muy racionales (68,4 %); en 74,9 % de las familias se logr贸 un buen ajuste en relaci贸n con la situaci贸n particular. Existe en la poblaci贸n una elevada satisfacci贸n con los servicios de asesoramiento gen茅tico (89,8 %). La mayor铆a considera la prevenci贸n secundaria de enfermedades el objetivo m谩s prioritario de la gen茅tica m茅dica (81,3 %), 93 % est谩 de acuerdo con el aborto selectivo como opci贸n reproductiva ante el diagn贸stico de enfermedades gen茅ticas graves y de inicio precoz, y 76,5 % prefiere el enfoque no directivo del asesoramiento gen茅tico.

Conclusiones: El asesoramiento gen茅tico que se ofrece en los servicios de gen茅tica m茅dica de Cuba es efectivo, satisface las expectativas de la poblaci贸n y cumple con principios 茅ticos universalmente aceptados. La metodolog铆a dise帽ada y aplicada, basada en la organizaci贸n de los servicios de gen茅tica en Cuba, permite la evaluaci贸n sistem谩tica del asesoramiento gen茅tico, lo que propicia su mejoramiento y la posibilidad de trazar estrategias locales para aumentar su eficacia y alcanzar su excelencia.

Iris Andrea Rojas Betancourt, Beatriz Marcheco Teruel
 PDF
 
Elementos 79 - 104 de 416 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>